En santa Cruz ADOSAC ratificó el paro de 120 horas

Provinciales-, Luego del comunicado del gobierno de Santa Cruz en el que convocan a una nueva reunión para el próximo miércoles donde esperan una respuesta por parte del gremio docente a la propuesta de recomposición salarial realizada en la última reunión, la asociación comunicó que la medida de fuerza se realizará. La Asociación Docentes de Santa Cruz ratificó el paro desde este lunes 24 de abril luego de la determinación a la que llegó el congreso extraordinario donde se dispuso realizar medida de fuerza por 120 horas, es decir, toda la semana ya que dicha medida se encontraba «supeditada al llamado a paritarias» llamado que esperaron pero no llegó. «Hemos esperado el llamado hasta último momento y lamentablemente no ha sucedido, por lo tanto, desde la Comisión Directiva Provincial, ratificamos lo resuelto por nuestro máximo órgano deliberativo, resolutivo, soberano y acatable» por lo que la medida de fuerza continúa vigente hasta tanto sean llamados a paritarias nuevamente. (El Diario Nuevo Día)

El billete de $2.000 llegará al país en junio

Nacionales-, El nuevo billete de 2.000 pesos tendrá como protagonistas al Instituto Malbrán, a la Dra.Cecilia Grierson y al Dr. Ramón Carrillo La Casa de la Moneda entregará al Banco Central los nuevos billetes de $2.000 en junio y luego será la autoridad monetaria la que decidirá en el momento en el que saldrán a la circulación. «Nuestro compromiso es que el primer lote esté terminado en junio para su remisión al Banco Central, pero no está dentro de nuestra potestad decir cuándo salen a la calle», precisaron a esta agencia fuentes de la Casa de la Moneda. En consecuencia, no hay una fecha concreta para que el nuevo billete esté en manos de la ciudadanía, pero, de cumplirse los plazos, llegaría a las billeteras a principios del segundo semestre.   En febrero pasado, el Banco Central anunció la emisión del billete de $2.000 en respuesta a la escalada inflacionaria, que obliga a un volumen cada vez mayor de papel para realizar todo tipo de transacciones, incluso las menores como el pago en un restaurant. El nuevo billete fue desarrollado junto a la Casa de la Moneda y conmemora el desarrollo de la ciencia y de la medicina en la Argentina. Tendrá como protagonistas al Instituto Malbrán, a la Dra.Cecilia Grierson y al Dr. Ramón Carrillo, precursores en el desarrollo de la medicina en nuestro país. En el anverso del billete, estarán las figuras de Grierson y Carrillo y en el reverso se representa al edificio del Instituto Nacional de Microbiología Dr. Carlos G. Malbrán. Argentina comprará billetes de $1.000 a Francia y Malta Asimismo, en las últimas horas se conoció que la Casa de la Moneda importará billetes de $1.000 desde Francia y Malta. La información se conoció tras las publicaciones de dos licitaciones públicas para contratar dos vuelos chárter para el 2 de mayo que traigan los billetes al país. La continua emisión de papel moneda para asistir al Banco Central y al Tesoro Nacional colmó la capacidad de producción de la Casa de la Moneda, que desde hace tiempo se vio obligada a contratar servicios en el exterior para atender la demanda interna. Según los cálculos, estarían ingresando al país unos $260.000 millones, que tendría un valor superior a los 32 millones de dólares. (Bae Negocios)

Enseñaran RCP y primeros auxilios para perros y gatos

Las Heras- Desde la Municipalidad invitan al aprendizaje de RCP y primeros auxilios para perros y gatos. Los mismos se realizarán el próximo. ✅JUEVES 27 Y VIERNES 28 DE ABRIL Para las INSCRIPCIÓNES deberán contactarse al 2975944744 en el Centro Cultural. Los CUPOS son LIMITADOS. ¡No te pierdas esta oportunidad de aprender y de mejorar los cuidados que podes brindar a nuestros amigos de cuatro patas!? #IntendenciaJosemaCarambia

El Día de la Tierra desde una perspectiva santacruceña

Provinciales-, Santa Cruz es una provincia que posee valiosos ecosistemas como los glaciares, la estepa y el mar, a los que celebramos en el Día de la Tierra. Especialistas en la materia opinan sobre cómo y por qué es necesario protegerlos. Si hay una celebración que, sin dudas, podemos mencionar como global, es el Día Internacional de la Madre Tierra que se conmemora cada 22 de marzo. Sin embargo, sigue siendo la mirada local, la perspectiva que tenemos —y los cambios que podemos hacer— desde el lugar donde habitamos, los que pueden verdaderamente ayudar a la preservación de la biodiversidad que afecta y forma parte de nuestras vidas; la veamos, o no. En Santa Cruz, existen variados y valiosos ecosistemas: la estepa, el mar y los glaciares, se ven, en la actualidad, afectados por el fenómeno del cambio climático, lo que implica retrocesos y modificaciones que, en algunos casos, pueden ser irreversibles. Pero, ¿qué ocurriría si no existieran? Crisitan Lagger, científico con vasta experiencia en las profundidades patagónicas (Investigador del CONICET, Explorador de National Geographic y asesor científico de la Fundación Por El Mar) habla de la enorme importancia que tiene su materia de estudio: “El océano es como un gran conector de toda la vida a nivel del planeta. Lamentablemente, muchas veces tenemos una ceguera oceánica que nos impide visibilizar esta profunda conexión que tenemos con el océano”. “Los bosques de macroalgas son uno de los ecosistemas más productivos del planeta y más bio diverso. Al igual que ocurre en los bosques terrestres, la estructura tridimensional de los bosques de macroalgas (que pueden llegar a medir más de 20 metros) sustentan un enorme número de especies: brindan refugio, funcionan como zonas de cría, de guardería, áreas de desove; promueven significativamente el reclutamiento de una gran cantidad de organismos”. Lagger explica que debido al aumento en la temperatura del agua por el cambio climático, “en los últimos 50 años se han reducido, a escala global, aproximadamente el 38% de este ecosistema en el mundo”. Su retroceso reviste gravedad porque, “además de que pueden perderse una gran cantidad de especies, los bosques sumergidos contribuyen especialmente a mitigar el cambio climático, como almacenes de grandes cantidades de carbono”. “Buceando en estos bosques uno va descubriendo muchas especies asociadas (peces, moluscos, crustáceos, mamíferos, equinodermos) que habitan en ellos y donde tienen zonas de reproducción y crianza. De esta manera, logramos dimensionar la enorme importancia que tienen a la hora de estructurar la biodiversidad a nivel oceánico: todo está conectado con todo, por eso, en este día tan especial, yo invito a pensar en esa enorme integración biológica”. Junto con la Fundación Por El Mar, Cristian se encuentra estudiando principalmente los bosques de Tierra del Fuego y Santa Cruz. “Me encanta poder ir a lugares como el Parque Nacional Monte León o el Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino, para poder visibilizar estos ecosistemas”. El experimentado buzo opina también que es una responsabilidad de los divulgadores científicos “interpelar a la gente y dar a conocer ciertos ecosistemas que directamente impactan sobre nuestra vida”. En ese sentido, la protección de los océanos es un objetivo claro: “Los bosques marinos son uno de los ecosistemas menos perturbados de la tierra: tenemos la responsabilidad de desarrollar planes de conservación y, para eso, utilizamos a la ciencia, para que nos brinde las herramientas necesarias de conocimiento para su conservación”. Sobre el valor que tiene la estepa patagónica opina Germán Montero, director de la Asociación Ambiente Sur: “La estepa es un ambiente poco conocido y poco valorado pero, a su vez, muy importante para el sustento tanto de la biodiversidad como de las personas”. Es que, similar a la idea que explicaba Lagger sobre el ecosistema marino, Germán opina que existe una percepción sesgada de lo que es la naturaleza: “Muchas veces la visión que tenemos de la naturaleza es un árbol grande o un bosque, y no prestamos atención a la estepa, que es un sostén de biodiversidad. Nosotros adherimos a la frase del Perito Moreno que dice: ‘En la humilde aridez de la estepa se esconde la vida’, porque realmente es mucha la vida que se sustenta. Es un ambiente clave para una gran cantidad de especies que no podemos dejar que se pierda”. Montero cuenta que en este momento se encuentran trabajando en la iniciativa Re Estepa, que busca la revalorización del ecosistema, desde las ciudades: “Empezado con Río Gallegos, trabajamos en la revalorización, el rescate, la restauración y la reconexión con la estepa, un ambiente que, además de todos los beneficios que brinda, es muy importante para la mitigación del cambio climático. En este proyecto tratamos de reconectarnos, de generar un circuito virtuoso para que no se pierdan estos pequeños ambientes, en una ciudad que está creciendo”. En ese rescate de la espeta que lleva adelante, vienen trabajando fuertemente con dos especies emblemáticas: “el conocido macá tobiano —en peligro crítico de extinción— y otra especie clave de la estepa patagónica como es el chorlito ceniciento, un ave playera muy poco conocida, y que probablemente también sea categorizada en un futuro como en peligro de extinción, debido a su bajo número poblacional. Estas son sólo dos especies de las tantas que se esconden en la estepa, pero creemos que pueden ser banderas para lograr que se tenga más conciencia de la necesidad de conservación”. Los glaciares, por su parte, también se encuentran bajo las consecuencias del cambio climático. Semanas atrás, el Ingeniero Pedro Svarka, brindó una charla abierta sobre la situación actual del Glaciar Perito Moreno, en donde expuso que en los últimos tres años, el Glaciar “adelgazó 15 metros”. Según un estudio expuesto por el glaciólogo, debido al aumento de temperatura y derretimiento del hielo, el glaciar está perdiendo masa, “por lo que se debilita y termina cediendo ante la presión del agua que está por debajo. Los glaciares de desprendimiento en la Patagonia son sensibles a pequeñas variaciones en la presión del agua basal, cuando el glaciar se encuentra cerca de la línea de …

Claudio Vidal planteó a empresarios del Círculo Rojo la necesidad de invertir en Educación

Regionales-, El diputado nacional habló en el evento organizado por el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina sobre los desafíos del sector y las herramientas que deben utilizarse para incrementar la producción en el país. En la ciudad de Neuquén se llevó adelante la “Experiencia IDEA Energía 2023”, punto de encuentro al que asistieron funcionarios nacionales, provinciales, presidentes de empresas energéticas, consultoras, sindicatos, académicos y periodistas que debatieron sobre la mirada geopolítica, el impacto macroeconómico, la integración regional, el futuro de los hidrocarburos, la transición energética y las inversiones en infraestructura que necesita la Argentina para poder alcanzar la seguridad energética. Claudio Vidal subió al escenario donde fue centro de atención por su intervención, pero más, por ser para muchos de los empresarios que se encontraban en el lugar, una de las grandes figuras políticas de Santa Cruz con serias chances de convertirse en el próximo gobernador de la provincia. El legislador nacional por el Partido SER y secretario general de SIPGER fue claro ante la tribuna empresarial y con acierto planteó que la Educación es central si se quiere desarrollar la industria para poder crecer en la capacidad productiva instalada, para eso los empresarios deben invertir en el sistema educativo, así se podrá contar con “mano de obra calificada” para el cumplimiento de las tareas específicas que se necesita en cada área. “Creo que el desafío más importante es encontrar la forma de ampliar el diálogo entre todos los sectores: operadoras, empresas de servicios, trabajadores, sindicatos y el Estado”, expresó Vidal. Y resaltó, como lo más importante, que “las empresas deben apostar a mejorar la calidad educativa. No solo los gobiernos, las empresas reclaman mejoras en la mano de obra. Por eso me parece importante profundizar pasantías y capacitaciones, para que se potencie realmente la innovación tecnológica de la mano de la instrucción en escuelas técnicas, secundarias y universidad”. También el dirigente político se refirió a un tema clave para los empresarios: la necesidad de estabilidad de las reglas de juego y que el Estado sea más flexible en cuanto a la recaudación de impuestos. “El gobierno nacional y provincial no puede seguir inventando impuestos que van en contra de la actividad, por eso es fundamental el trabajo de los sindicatos, los trabajadores, los empresarios y los funcionarios que se sienten a buscar soluciones a los problemas y que piensen y estén vinculados con los sectores claves de la economía argentina”. “El mundo necesita energía y alimentos y nosotros tenemos todo para darlo” concluyó Vidal. Durante el evento se analizaron varios temas y parámetros sobre los factores que la política debería tener en cuenta para convertir a la Argentina en uno de los principales productores de hidrocarburos de la región, más allá de los partidos y las ideologías que puedan ganar en las elecciones de este 2023. «Apostamos a que se generen políticas a largo plazo que nos permitan encontrar un rumbo cierto, que sean consensuadas entre los representantes de todo el arco político, sin distinción ni marginación», sostuvieron los empresarios.

Primer relevamiento del glaciar Zeballos en la meseta Lago Buenos Aires

Regionales-, El río Los Antiguos da vida a chacras y plantaciones de cerezas. Sus nacientes en la Meseta Lago Buenos Aires, por el contrario, han permanecido desconocidas hasta la actualidad. El guía de montaña, Guido Vittone, realizó un primer relevamiento para evaluar la salud del glaciar. Monte Zeballos es el nombre que el explorador Carlos Moyano le dio a un grupo de cerros que divisó a gran distancia en 1880. Debido al terreno, al clima, y a las dificultades de aproximación, son escasas las expediciones que han podido ingresar al sector alto, permaneciendo la zona casi tan desconocida como cuando Moyano la describió. Hoy sabemos que se trata de un macizo de origen volcánico con diferentes fases de construcción, transformación y erosión. El resultado de su historia geológica a lo largo de 10 millones de años nos ha dejado un prominente relieve de gran extensión y altura, con media docena de cumbres que alcanzan los 2700 metros sobre el nivel del mar. Oculto a la vista desde cualquier ángulo, y esquivo incluso para observar desde el aire, un glaciar “anidado” bajo la cumbre norte del Macizo Zeballos se derrite lentamente para dar origen al río Los Antiguos. Subsiste en un rincón sombrío a 2500 metros sobre el nivel del mar, parcialmente cubierto por desprendimientos de lava endurecida. El entorno y la superficie del glaciar ofrecen un paisaje impactante y nunca antes fotografiado. La disminución del caudal del río este verano y un interés en la geografía física de la región motivaron al guía de montaña y vecino de Los Antiguos, Guido Vittone, a llegar a sus nacientes el pasado 21 de marzo, para observar el glaciar sin la cobertura de nieve que subsiste durante gran parte del verano. “Había observado el glaciar desde la cumbre norte en el año 2000 y años después desde el oeste, aunque solo parcialmente. Algunas fotos, como las tomadas por mis amigos Federico Djeordjian desde el sur, y por Sebastián Moyano desde el pie mismo del glaciar, me alentaron a buscar la forma de acceder al hielo por primera vez”, relata Vittone. Fue así, que la expedición se programó para fines del verano, cuando el glaciar estuviera descubierto de nieve. “La oportunidad se presentó el 21 de marzo, con condiciones ideales. Desde la ruta 41 elegí una ruta directa, con un desnivel de más de mil metros, pero que me permitía descender al glaciar después de casi alcanzar la cumbre del Zeballos Norte. Después de un ‘vivac’ (un acampe al aire libre) y cinco horas intensas, aunque recompensadas por excelentes vistas, encontré un paso algo expuesto hacia el milenario hielo que tal vez nadie haya pisado antes”. El Inventario Nacional de Glaciares estimó la superficie del glaciar del Zeballos, en 45 hectáreas, con base en imágenes satelitales del año 2008, y advierte una reducción significativa en las últimas décadas, aunque las observaciones de este año indican que la reserva de hielo es aún importante. Futuros monitoreos permitirán saber más sobre este fundamental recurso hídrico del noroeste de Santa Cruz. Guido, además de guía de montaña, se especializa en geología, glaciología y además de su afán exploratorio y pasión por las montañas, “la curiosidad por evaluar la salud del glaciar contribuyó a que me internara en las entrañas del Macizo Zeballos. La disminución en el caudal del río Los Antiguos y el permanente bombardeo sobre cambio climático de los medios de comunicación me animaron a realizar la expedición”. “Me atrevo a pronosticar que, si bien el glaciar no desaparecerá en las próximas décadas, se reducirá en superficie y volumen, y aumentará su cobertura de detritos (sedimentos de las rocas generadas por la erosión). La incidencia del derretimiento del glaciar podría no ser central en el caudal del río Los Antiguos”, explica y agrega: “Me refiero a que el río se alimenta también de otras fuentes que se ven afectadas por la sequía en mayor medida que el glaciar. Hace falta aforar metódicamente distintos puntos y hacer un seguimiento de sus cambios”.

Soloaga: Carta abierta a Diputados y Senadores nacionales Santacruceños

Provinciales-  DOLARIZACION ES TRAICION A LA PATRIA // Por la presente, en mi carácter de representante del pueblo de Cañadón Seco, electo por la mayoría de mis vecinos, y como vecino santacruceño y argentino preocupado por el destino de nuestra provincia y de nuestro país, vengo aquí a solicitarles quieran tener a bien impulsar el presente proyecto de ley tendiente a prohibir la dolarización y/o extranjerización de nuestra moneda nacional y de nuestra economía en la consideración que un hecho de tamaña envergadura representa un claro acto de TRAICION A LA PATRIA. LA OPCION NO ES DOLARIZAR NI EXTRANJERIZAR NUESTRA MONEDA. LA OPCION ES FORTALECER NUESTRA MONEDA NACIONAL PARA GARANTIZAR SOBERANIA E INDEPENDENCIA. Sin más saludo a uds atte.  Jorge Marcelo Soloaga Presidente Comisión de Fomento Cañadón Seco PROYECTO DE LEY Art 1. Prohíbase establecer como moneda de curso legal en todo el ámbito de la República Argentina al dólar de los Estados Unidos de Norteamérica, y/o a cualquier otra moneda extranjera distinta de la moneda nacional de curso legal. Toda acción contraria a lo aquí establecido configura el delito de traición a la patria en los términos instituídos en la legislación Argentina. Art 2. Entiéndase por utilización de moneda extranjera a toda operación de medio de pago, de unidad de cuenta, y/o dolarización y/o extranjerización financiera mediante su utilización a los fines de atesoramiento. Art 3. Promuévanse incentivos reales y sostenidos para el ahorro en moneda nacional para recuperar la función de la moneda como reserva de valor, promoviendo que la tasa de interés de los instrumentos en pesos resulte mayor a todo proceso inflacionario y toda expectativa de rentabilidad de las alternativas en moneda extranjera. Art 4. Establézcanse regulaciones y políticas de coordinación para promover e incentivar los depósitos en moneda nacional a través de menores encajes que los denominados en dólares y/o moneda extranjera y de seguros de depósitos solo para aquellos en moneda nacional. Art 5. Fomentase el uso de la moneda nacional como unidad de cuenta y medio de pago, mediante acciones tendientes a exigir listar precios en moneda nacional. Art 6. Prohíbase la indexación de todo tipo de contratos que se celebren en todo el ámbito de la República Argentina que tomen como referencia valores de moneda extranjera a partir de la entrada en vigencia de la presente ley. Fundamentos del porque la dolarizacion es traición a la patria Dolarizar y/o extranjerizar moneda en la República Argentina es ajuste, dolarización y extranjerización monetaria es cierre de empresas públicas. Dolarizar no representa un plan económico, es un verdadero plan de saqueo. Para iniciar un proceso de dolarización hay que definir y resolver dos cuestiones centrales: Canjear todos los pesos de la economía por dólares. Alinear los flujos de ingresos y egresos del sector público. La primera cuestión implica definir el tipo de cambio al que se haría ese proceso de dolarización. Ello resulta de relacionar o dividir la cantidad de pesos en la economía por las reservas internacionales en el Banco Central. En el mes de marzo de 2023, las reservas netas del BCRA eran cerca de 2.300 millones de dólares. Con eso, si se quisiera reemplazar únicamente la base monetaria (5.242.210 millones de pesos), el tipo de cambio de conversión sería alrededor de 2280 pesos por dólar. Sin embargo, los depósitos de la sociedad argentina tienen como contrapartida los pasivos remunerados del Banco Central. Entonces, si además de la base monetaria se quisiera convertir estos pasivos (11.017.136 millones de pesos), el tipo de cambio de conversión ascendería a aproximadamente 7070 pesos por dólar. En ambos casos, representa un ajuste brutal y una pérdida explosiva del poder adquisitivo. La segunda cuestión requiere ordenar los ingresos y gastos del sector público. Al no poder imprimir su propia moneda, cuando el gasto público sea mayor a su ingreso, las alternativaa serán entonces contraer deuda, aumento se la carga impositiva y reducción drástica del gasto público. En consecuencia: Dolarizar es pobreza y miseria, es desempleo. Es devaluación salvaje. Es ultra dependencia. Es traición a la patria. Es tierra arrasada, es Argentina arrasada. Dolarizar significa que el Estados Nacional pierde soberanía y se somete al país a la dependencia más execrable cuando se toma una decisión de esa caracteristica que raya en un acto de lesa nacionalidad. Dolarizar es entregar la economía a la banca privada internacional. Dolarizar y/o extranjerizar nuestra moneda es estallido social con imprevisibles consecuencias. . Dolarización es dólar para los poderosos. . Dolorizacion es dolor para los más débiles. . Dolarización es dólar para los menos. Dolor para los más. . Dolarización es arriar nuestra bandera. Es someter a todas nuestras generaciones. Firma: JORGE MARCELO SOLOAGA.  

(VIDEO) Continua en el cine: El exorcista del papa

Sinopsis de la película: Inspirada en los archivos reales del Padre Gabriele Amorth, Exorcista Principal del Vaticano (ganador del Premio de la Academia® Russell Crowe), El Exorcista del Papa sigue a Amorth mientras investiga la terrorífica posesión de un niño que termina descubriendo una conspiración que hace siglos fue encubierta de manera desesperada por el Vaticano. La película es apta para mayores de 16 años y tiene una duración de 104 minutos. La misma será proyectada en los siguientes días y horarios. Jueves 20 al Domingo 23 a las 20 Hs.

(VIDEO) Tremendo accidente, con tres vehículos involucrados

Pico truncado-, El día lunes se conocía la noticia de una colisión Múltiple en Pico Truncado y que había ocurrido el día Domingo a las 06:30 hs aproximadamente, donde tres vehículos son los involucrados. Los vehículos fueron un Chevrolet Corsa, una Jeep Cherokee Renegade y una Toyota Hilux . Se supo en estas últimas horas que el joven masculino conductor del Chevrolet Corsa, se encuentra internado en terapia intensiva con pronóstico reservado en la vecina localidad de Caleta Olivia. Este medio pudo consultar a autoridades policiales, donde informaban que el joven el día domingo en la tarde tuvo una descompensación en su domicilio y fue trasladado hacia el nosocomio local, una vez atendido y estabilizado se procedió a trasladarlo a Caleta Olivia para que tenga una atención de mayor complejidad al cuadro que presentaba. Se supo que la División Comisaria Primera local inició a raíz de este evento, una causa de oficio que se instruye en el Juzgado de Instrucción Penal y Juvenil N° 1 a cargo del Juez Leonardo Cimini.