Confirman que las vacaciones de invierno serán las últimas 2 semanas de julio

Provinciales-, El vicepresidente del Consejo Provincial de Educación, Ismael Enrique, confirmó a LU12 que las fechas del receso invernal no sufrirán modificaciones. “Se mantienen tal cual”, afirmó. Durante la última reunión del Consejo Federal de Educación, encabezada por el ministro Nicolás Trotta, se había determinado que la decisión de adelantar las vacaciones de invierno o de mantenerlas tal cual estaban previstas en el calendario escolar dependerá de cada provincia, que podrá tomar una determinación en función de la situación epidemiológica y sanitaria del distrito en el marco de la pandemia de coronavirus. “Cualquier modificación en el calendario escolar tiene que ir de la mano de la evidencia científica que transita cada una de las jurisdicciones, respetando los protocolos estrictos elaborados”, había indicado. En la misma línea, en una reunión mantenida con la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, los epidemiólogos habían deslizado la idea de escalonar las vacaciones de invierno ante el sostenimiento de casos positivos por la segunda ola de coronavirus. Ismael Enrique, vicepresidente del Consejo Provincial de Educación Ismael Enrique, vicepresidente del Consejo Provincial de Educación “No vamos a hacer modificaciones en el calendario escolar”, confirmó a Radio LU12 AM680 el vicepresidente del Consejo Provincial de Educación (CPE), Ismael Enrique. “Se mantiene tal cuál”, ratificó. Eso significa que el recesoiniciará el 19 de julio y finalizará el 30 del mismo mes, regresando a la actividad el lunes 2 de agosto. “El calendario escolar es un organizador, una planificación anual del proceso educativo en toda su complejidad y en todas las áreas; pero además es un organizador para las familias. Por eso, se mantiene tal cual estaba previsto”, reafirmó Enrique. (Nota: La Opinión Austral)

Vidal: Debemos volver a la presencialidad en toda la provincia

Provinciales-, Ante el inicio de las clases presenciales que estableció el Consejo Provincial de Educación en las localidades de Piedra Buena y Lago Posadas para este lunes; el presidente de SER Santa Cruz, Claudio Vidal, se expresó a través de sus redes sociales sobre este tema y pidió la vuelta de la presencialidad en otras localidades de la provincia: Comparto la política de trabajar por distrito, analizando la situación epidemiológica de cada localidad. En todo momento estuvimos a disposición de las autoridades para colaborar en lo que fuera necesario. Buscamos por todos los medios evitar contagios y salvar vidas. Establecimos claros y precisos protocolos sanitarios en los yacimientos, colaboramos en diferentes controles y puestos sanitarios, pusimos a disposición de la comunidad un laboratorio móvil con el que realizamos miles de testeos de Covid-19. También acercamos elementos de protección sanitarios y elementos de limpieza a diferentes instituciones y organizaciones. Nada hay para nosotros más importante que la salud de las y los santacruceños. Cuidarnos significa cuidar a nuestros seres queridos. De la misma manera, siempre me preocupó la vuelta a las clases presenciales. La Escuela es uno de los pilares de nuestra sociedad. Por eso me resultó extraño que este año no se permitiera la vuelta de los alumnos a las aulas. Muchas jurisdicciones de la Patagonia, o de ciudades muchos más grandes en cantidad de habitantes que Santa Cruz tuvieron presencialidad. ¿Por qué le quitaron esa posibilidad a nuestros niños y niñas? Me alegra mucho saber que el Consejo Provincial de Educación permitirá a partir de mañana la presencialidad en Piedra Buena y Lago Posadas. Pero me llama mucho la atención que existen otras dos localidades con casos positivos de coronavirus similares a los de Piedra Buena, pero en esos distritos las clases no comienzan. Piedra Buena presenta 109 casos activos de Covid-19, frente a 115 de Las Heras y 72 en Pico Truncado. Según los datos presentados por el Gobierno provincial, el 12 de junio se registraron en Piedra Buena 6 contagios, en Las Heras 7 y en Pico Truncado solo 4. Quiero recordarles que desde el Sindicato Petrolero y Gas Privado de Santa Cruz se invirtió mucho para que las “Escuelas del Viento” fueran seguras para toda la comunidad educativa. Hicimos foco en la ventilación, en el distanciamiento y en potenciar la limpieza de los espacios y superficies. Trabajamos con especialistas en la materia para establecer los mejores protocolos posibles. Es así que se armaron burbujas, se capacitó a los docentes y no docentes de la institución en cuestiones sanitarias, se colocaron tótems de temperatura y sanitización de manos, cápsulas de desinfección corporal para cada alumno y docente que entre al edificio, se compraron cañones de ozono para desinfectar el ambiente del aula cada hora, se acondicionaron aulas con baños privados para evitar salidas y posibles contactos con terceros, se mantiene un monitoreo de espacios las 24 horas, se mejoró el sistema de ventilación, se maximizó el distanciamiento social preventivo con demarcación de la distancia entre alumnos y cabinas cápsulas en cada uno de los pupitres. Las condiciones sanitarias en nuestras escuelas están garantizadas, por eso le pido al Gobierno de la provincia que autorice que los alumnos de las “Escuelas del Viento” puedan volver a las aulas. (La Gaceta Truncadense)

Crece el interés local e internacional por la flora del noroeste de Santa Cruz

Provinciales-, La estepa patagónica no solo es rica en fauna. Su flora encierra una diversidad que es admirada por expertos y visitantes de todo el mundo. Crece el interés de los habitantes del noroeste santacruceño para descubrirla y disfrutarla.. Muchas veces pensamos a la estepa como una inmensidad marrón, polvorienta, con algunas matas achaparradas a lo lejos. Sin embargo, la estepa guarda un montón de tesoros para quienes estén dispuestos a mirar de nuevo, con otros ojos. Así descubrirán el universo de su flora, lleno de colores, tamaños y aromas. En la Argentina viven unas 11 mil especies, incluidos todos los tipos de vegetación, de las cuales 1070 son introducidas. “Como la Patagonia tiene la fama de ser solo un sitio inhóspito y ventoso, la gente piensa que no hay tantas especies de plantas y sin embargo, en la estepa patagónica hay aproximadamente 2500 especies, lo que representaría casi un cuarto de todas las especies que hay en el país” explica Marcela Ferreyra, Licenciada en Cs. Biológicas, autora de Guías de reconocimiento de especies de guías de Flora de la Patagonia.“El 60 % de todas esas especies está en los sitios áridos, es decir en la estepa y en el monte y no como suele pensar la gente en el bosque o en la selva”, agrega. En la región abundan el neneo, la leña de piedra o yareta, la melosa, la topa topa o zapatito, la petunia y la mata negra además de la tortilla de huevos, el té pampa o tomillo y el cuye colorado o rosado, entre otras. Todas estas variedades poseen alguna propiedad utilizada en la medicina ancestral, además de sus propiedades ornamentales o como forraje. A modo de ejercicio, Ferreyra nos invita a “imaginar un rectángulo de una hectárea en un sitio cualquiera de la estepa”. Ahí “podríamos apreciar una gran diversidad de especies. Si lo moviéramos a distintos sitios de la estepa, las condiciones cambiarían muchísimo, porque de pronto te encontrás con un curso de agua, o tenés napas corriendo cerca de la superficie donde puede desarrollarse un mallín (tierras bajas inundables), con un tipo de flora completamente diferente al que podés encontrar en un lugar arenoso árido o en un sitio rocoso”, detalla. La flora, aparte de estar condicionada por los factores geográficos y climáticos, también lo está por los biológicos. Así es como la mayoría de las especies dependen de la fauna -por ejemplo- para la polinización y la dispersión de semillas. “La estepa es sumamente rica en polinizadores, como mariposas, abejas, y hasta aves como la agachona que poliniza la Calceolaria uniflora (zapatitos de la virgen). Entre los dispersores de semillas se cuentan numerosas especies de aves y hasta mamíferos como el zorro y diversos roedores, que al  comer los frutos, van dispersando las semillas. De esta manera colaboran  con la dispersión de especies que a su vez les ofrecen alimento y refugio” explica la científica. En Santa Cruz hay una nutrida historia de viajeros, especialmente extranjeros, que llegan a observar la flora específica y endémica de la montaña o la estepa: “Tenemos plantas extrañisimas y a ellos les fascina, tanto eso como la inmensidad del paisaje”, afirma la bióloga. En los últimos tiempos son cada vez más los visitantes locales atraídos por la biodiversidad de la estepa patagónica: “Una vez que uno los ayuda a ver el puntapié inicial, a descubrirlo, a mirar de nuevo, la apertura de esa ventana es irreversible y contagia. Empiezan a disfrutar de otra manera y encuentran que la naturaleza es una increíble fuente de disfrute al alcance de la mano y gratis”. La flora del Parque Patagonia, “es digna de una exploración exhaustiva de porque es muy heterogénea”, afirma la científica. “Si un turista sale de la zona de Los Antiguos, y llega hasta la meseta o sube al Zeballos, es increíble la diversidad de plantas que va a encontrar de acuerdo a las condiciones de relieve y climáticas que van variando con la altitud y la exposición de las laderas. Por ejemplo, entre las dos rutas, la Ruta Escénica 41 hacia Lago Posadas y la 43 que va al Perito Moreno, es increíble la variación ambiental que hay, y por lo tanto florística”. Como parte de los hallazgos, en sus innumerables recorridos, los expertos han encontrado en la cima de la meseta del Lago Buenos Aires, en cercanías de la laguna El Sello, plantas que son de alta montaña, con una diversidad enorme. “Si pensamos que ese monte, que está aislado de la línea cordillerana tiene plantas de alta montaña que están aisladas ahí desde hace miles de años, es muy factible que existan especies endémicas que todavía no han sido descritas” sostiene la bióloga. “Desde todo punto de vista, ese parque es un tesoro en el medio de la estepa. Me produce mucha emoción recorrerla especialmente esos días de viento y ver lo increíble de la adaptación de esas especies para vivir en un ambiente tan desfavorable y apropiárselo y tener ese éxito”. Florecer en la adversidad “Las plantas de esos ambientes encuentran la solución a todos los problemas, ya sea adoptando formas achaparradas, viviendo dentro de otras matas, perdiendo la parte aérea cuando las condiciones se vuelven desfavorables, o transformando las hojas en espinas, hasta asociándose con otros animales. Logran colonizar esos ambientes. “Para mí, cuando una persona logra descubrir eso, no hay vuelta atrás” Las floraciones se van escalonando. Algunas comienzan en noviembre y se extienden hasta fines de febrero, donde  podemos llegar a encontrar distintas flores. “Las plantas después entran en reposo, entonces muchas estructuras aéreas desaparecen o adoptan solo una estructura subterránea y es ahí donde vemos la estepa un poco marrón o amarilla, pero está toda esa vida en reserva porque están las semillas que están esperando para brotar en la temporada siguiente. La vida sigue, pero no es tan aparente como en la época de mayor floración”. “Hay que caminarla a la estepa, con tiempo y en la época indicada”, recomienda Ferreyra. A la distancia solo …

13 años conservando la biodiversidad de la costa y la estepa santacruceña

Provinciales-, El Parque Natural Provincial Monte Loayza y su Reserva Natural asociada Cañadón Duraznillo, conforman una de las varias áreas protegidas que posee Santa Cruz. Monte Loayza fue creado con el objetivo de proteger el mayor apostadero de lobos marinos del país y uno de los principales del mundo, que se encuentra en sus costas.. En conjunto abarcan una superficie de 77.440 hectáreas que son gestionadas a partir de una alianza sellada en 2008 con la firma de un convenio entre Sinopec Argentina, la empresa Golfo San Jorge S.A -propietaria de la Estancia La Madrugada-, Fundación Hábitat y Desarrollo, a la que se sumó el Consejo Agrario de Santa Cruz. Están ubicadas en el sur del golfo San Jorge, a 208 km de Caleta Olivia y 139 km de Puerto Deseado. Además de su riqueza paisajística, Monte Loayza resguarda el asentamiento más diverso de aves marinas del golfo San Jorge y, Cañadón Duraznillo, conserva el área más recuperada del Distrito Fitogeográfico del golfo con especies de flora exclusivas. Julio Duro, responsable del área de Asuntos Gubernamentales de Sinopec, recuerda que conocieron Monte Loayza alrededor de 15 años atrás cuando comenzaron con la búsqueda de un área en la que desplegar acciones de Responsabilidad Social Empresaria a partir de la protección y conservación del medio ambiente. “Cuando comenzamos a buscar y logramos juntarnos con una ONG especializada en estos temas como es Fundación Hábitat y Desarrollo, nos enfocamos en Monte Loayza con mucho entusiasmo porque era un área excelente” recordó Duro. Luego de varios años de tratativas, la Estancia La Madrugada cedió los terrenos para que el proyecto sea posible y Sinopec aporta desde entonces la financiación para dar vida al actual parque. “En ese momento realizamos los caminos, levantamos el centro de visitantes y la casa del Guardaparques, alambramos el perímetro. También dotamos al guardaparque de un vehículo 4×4 y de una antena satelital para permitir las comunicaciones”, detalló Duro. El Consejo Agrario de Santa Cruz es la autoridad de aplicación de la política de áreas protegidas de la provincia. Este organismo cuenta con un convenio de cooperación técnica con Fundación Hábitat y Desarrollo para la planificación y gestión de Monte Loayza y Cañadón del Duraznillo. Un poco de historia En 1989 Monte Loayza había sido creado como Reserva Natural y en 2004 fue convertida en Reserva Provincial. Luego en 2015 fue elevada a Parque Natural Provincial, Duro destacó particularmente que la ampliación del área a conservar incluyera una zona marítima. La misma ley que estableció la creación del parque sumó a más de 800 km2 de Mar Argentino, desde la línea costera unos 22 kilómetros hacia el interior del mar, que es la distancia que los guardafaunas pueden controlar con binoculares desde la costa. “Cuando están en la colonia los lobos bajan a alimentarse en el mar, por lo que era necesario proteger la zona para que haya más cantidad de alimento. Con los años, desde que empezamos hasta ahora, la población no deja de crecer, lo que demuestra que las acciones tuvieron buenos resultados”. Además de promover la conservación de la diversidad biológica costero-marina y de la estepa patagónica, el parque y su reserva asociada también fueron creadas con el objetivo de promover la educación ambiental y el ecoturismo. Duro sostiene que a futuro uno de los proyectos es promover algunas visitas para que se conozca más, aunque reforzó que debe realizarse con mucho cuidado para no perturbar la naturaleza del sitio. Actualmente durante la temporada, las visitas turísticas se realizan con cita previa y en grupo de alrededor de 10 personas. Una alianza estratégica Para Fernando Ardura, presidente de la Fundación Hábitat y Desarrollo, sería importante que la alianza que tienen estas cuatro entidades abocadas en la protección del área sea replicada en otras provincias. El presidente de la ONG sostiene que esta es una alianza que brinda excelentes resultados: “Por un lado para la provincia que, por razones presupuestarias tiene muchas urgencias que atender y le resulta difícil sostener las áreas protegidas. Además, esta alianza representa el compromiso de responsabilidad social de las empresas. Sinopec, más allá de su responsabilidad de mitigación de impacto ambiental como productor, también tiene un compromiso muy fuerte con los ecosistemas de las áreas donde está establecida”. Para el director de la fundación las áreas protegidas son la herramienta más importante de conservación de la diversidad biológica. Monte Loayza y Cañadón del Duraznillo dan cuenta desde hace años del beneficio de la conservación y la aplicación de planes de manejo adecuados. La colonia reproductiva de lobos marinos de un pelo crece año tras año, según lo sustentan los censos que se realizan cada verano. Diez años atrás la colonia reunía unos 5.000 ejemplares mientras que en la actualidad superan los 20.000. Desde hace 34 años que una de las zonas no tiene presencia de oveja por lo que la vegetación nativa pudo recuperarse con especies vegetales que estiman eran propias del lugar antes de la introducción del ganado. Junto a esas especies vegetales también volvieron al área especies animales que se sustentan de las vegetales y las que predan a éstas. RECUADRO: Biodiversidad en Monte Loayza y Cañadón El Duraznillo El área costera conforma el asentamiento más diverso de aves marinas del golfo San Jorge que resguarda especies consideradas amenazadas. Por estas características y condiciones, el área es una de las candidatas a ser declarada Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA), por las aves costeras y pelágicas que alberga. La candidatura principalmente valora la protección de tres especies que habitan en el lugar: cormorán cuello negro, cormorán gris y gaviota gris. También habitan el área otros cormoranes y unas 15 especies de aves marinas y marino-costeras más, como la paloma antártica, gaviota cocinera, tres especies de gaviotines, petrel gigante y las tres especies de ostreros. En la Reserva Asociada Cañadón del Duraznillo se han registrado 10 especies de mamíferos, 36 especies de aves terrestres y 11 especies de reptiles. En una visita es posible ver guanacos, choiques, …

La AMF Repudia el hecho de violencia hacia la Dra. Sandra Reynoso

Provinciales-, La Asociación de Magistrados/as y Funcionarios/as de la Provincia de Santa Cruz repudia el hecho de violencia vivido por la Sra. Defensora Oficial de la localidad de Las Heras, Dra. Sandra Reynoso, en su domicilio particular junto a su grupo familiar.. Lo mencionado constituye un claro, evidente e insostenible atropello a los derechos humanos de las mujeres, quienes deben vivir una vida libre de violencia en cualquiera de sus ámbitos y manifestaciones. Reconocemos este hecho como una clara violación y una amenaza para la igualdad de oportunidades, siendo inaceptable e incompatible con el trabajo decente, el que debe basarse en el respeto a la dignidad del ser humano. La violencia afecta la salud psicológica y física de las personas, como así también la de su entorno familiar y social, perjudicando la calidad de los servicios públicos y privados, impidiendo que las personas, en particular las mujeres accedan, permanezcan y progresen profesionalmente. El fuerte compromiso por los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de géneros que se tiene desde esta Asosciación nos llama a reflexionar sobre los cambios estructurales que deben darse en la sociedad en su conjunto para prevenir, sancionar y erradicar hechos de esta naturaleza. Comisión Directiva. 12 de junio de 2021

Nuevo hecho vandálico en el Hogar de Discapacidad MLH

Las Heras-, En el transcurso del fin de semana, nuevamente el Hogar de Discapacidad del municipio fue vandalizada.. No hace mucho fue noticias por el ingreso en el mismo y robo de elemento de vital importancia, sino que este fin de semana nuevamente fueron víctimas de la delincuencia. Desde la página de Facebook del mencionado lugar, fueron los mismos en anunciar la indignación que sintieron cuando encontraron el lugar roto. El mensaje fue el siguiente: “La verdad que no los entiendo no sé qué  les pasa parece que se las agarraron con nosotros o nos tomaron de punto anoche rompieron un vidrio y volvieron a entrar a nuestro hogar a robar. Capas que piensan que tenemos de todo y no nos hace falta nada, pero están muy equivocados no tenemos mucho, pero lo que tenemos es muy importante porque es para el uso de los alumnos que asisten al hogar. Esto me da muchas impotencia y bronca.

Hospital, Municipio y Gremio reunidos para logística de vacunación

Las Heras-, El Hospital Distrital Las Heras, fue quien publico dicha reunión en la Municipalidad de Las Heras.. El posteo publicado el pasado viernes, fue anunciar que el Hospital, se reunió con el Municipio de nuestra ciudad y con Autoridades Locales y representantes gremiales. La consigna fue la organización y logística para la vacunación contra el COVID-19 a trabajadores esenciales afectados a la actividad Petrolera, de Construcción y de Seguridad Privada. Se llegó a un acuerdo positivo de forma automática, y junto con el COE Local, se pusieron a disposición de los representantes gremiales para que de manera inmediata se comience a brindar soluciones a todos los pedidos e inquietudes.

Notable descenso de contagios en la localidad

Las Heras-, El Hospital Distrital Las Heras, publico un nuevo parte sobre el COVID-19 de nuestra localidad.. Según el parte Epidemiológico correspondiente al día domingo 13 de junio a las 18 Hs. La ciudad cuenta con 111 casos activos y 30 fallecidos De todas maneras, teniendo en cuenta estos dos meses últimos, el nosocomio local manifiestan que, “Ante el notorio crecimiento de contagios en nuestra localidad, le pedimos a la comunidad que por favor extremen los cuidados. Es responsabilidad de TODOS que la cifra de contagios no se incremente. No debemos realizar actos de extralimitación y demasía en estos momentos y, por sobre todas las cosas: NO queremos más muertes por #COVID19 en Las Heras. Que se entienda claramente: si no nos cuidamos entre todos, no vamos a poder ganarle al Covid-19. El #DETECTAR se realiza todos los lunes, miércoles y viernes de 09:00 a 12:00 HS en el Gimnasio de la EPP 64 (por calle Chaltén)

Hoy se vacunan desde 18 años con factores de riesgo y de los 45 años en adelante

Las Heras-, El Hospital Distrital Las Heras, informa que hoy lunes 14 de junio, se seguirá aplicando vacunas; ?Primera dosis a mayores de 18 años con factores de riesgo (*) y con certificado médico.. ?Primera dosis a partir de los 45 años en adelante sin restricciones. Horario: ➡de 09:00 a 12:30 hs. Lugar: ➡Gimnasio Municipal 06 de Octubre (Guemes) (*) Atención ? Se considera factor de riesgo a las comorbilidades severas y graves con riesgo de vida: ✅Diabéticos insulino-dependientes ✅Personas con HIV ✅Oncológicos ✅Dializados ✅Trasplantados ✅Enfermos pulmonares crónicos oxígeno dependientes ✅Personas con índice de masa corporal de más de 40 (IMC>40) ✅Enfermedades poco frecuentes que tengan indicación por riesgo incrementado por inmunodeficiencias ✅Cardiópatas severos con elevado riesgo de vida ✅Mayores de 45 años no necesitan presentar certificado médico Asistir con: ➡DNI ➡Certificado Médico ➡Barbijo/Cubrebocas ➡Cuidar el distanciamiento social #NosSeguimosCuidando

Santa Cruz con 2907 casos activos y 827 fallecidos

Provinciales-, El Ministerios de salud público un nuevo parte de Saber Para Prevenir, Informe Epidemiológico correspondiente al día Domingo 13 de junio.. Santa Cruz registró ayer 72 nuevos casos positivos a COVID 19, lo que representa un total de 2917 activos. Desde el inicio de la pandemia se registraron 56.044 casos, 52.295 pacientes recibieron el alta, y 827 fallecieron. Hasta el momento se aplicaron 131.457 dosis del Plan “Vacunar para prevenir”. Resultados totales del 12 junio 72 nuevos casos de COVID – 19 fueron confirmados: 5 Río Gallegos, 31 Caleta Olivia (1 Acceso Norte) 1 Puerto San Julián, 1 Rio Turbio 4 Pico Truncado, 1 Puerto Santa Cruz 1 Perito Moreno, 6 Piedra Buena 2 de 28 de noviembre, 13 Puerto Deseado, 7 Las Heras El resto de las localidades no informaron nuevos casos en la jornada. 676 muestras negativas: 166 Rio Gallegos (122 Chimen Aike), 249 Caleta Olivia (123 Ramón Santos, 4 Acceso Norte), 4 San Julián, 5 Rio Turbio, 139 Pico Truncado, 8 Puerto Santa Cruz, 11 Perito Moreno (11 Puesto Linares), 19 Piedra Buena, 4 de 28 de noviembre, 22 Puerto Deseado, 11 Gobernador Gregores, 38 Los Antiguos. TOTAL DE MUESTRAS ANALIZADAS EN LABORATORIOS DE LA PROVINCIA: 748 271 PACIENTES RECIBIERON EL ALTA DE COVID-19: 70 Rio Gallegos, 3 El Calafate, 34 Caleta Olivia, 10 San Julián, 6 Rio Turbio, 6 Pico Truncado, 5 Puerto Santa Cruz, 1 Lago Posadas, 36 Piedra Buena, 5 de 28 de noviembre, 52 Puerto Deseado, 34 Las Heras, 9 Gobernador Gregores. CASOS ACTIVOS EN TODA LA PROVINCIA 1627 Río Gallegos (incluidas represas), 36 El Calafate (incluidas represas) 474 Caleta Olivia, 74 Puerto San Julián (incluida minera) 56 Río Turbio, 72 Pico Truncado, 37 Puerto Santa Cruz 84 Perito Moreno (incluidos minera), 1 Lago Posadas 109 Piedra Buena (incluidos minera), 18 de 28 de Noviembre 163 Puerto Deseado (incluido minera) 115 Las Heras, 29 Gobernador Gregores 19 Los Antiguos, 1 El Chaltén, 2 Tres Lagos FALLECIDOS: 827 378 Río Gallegos, 50 El Calafate, 177 Caleta Olivia, 1 Cañadón Seco, 1 Fitz Roy, 28 Puerto San Julián, 27 Rio Turbio, 38 Pico Truncado, 2 Koluel Kaike, 10 Puerto Santa Cruz, 11 Perito Moreno, 18 Piedra Buena, 12 de 28 de noviembre, 30 Puerto Deseado, 30 Las Heras, 2 Gobernador Gregores, 7 Los Antiguos, 1 Tres Lagos, 4 El Chaltén 4 Fallecimientos causa externa a covid-19: 3 en Caleta Olivia, 1 en El Calafate y 1 removido por derivación SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA TRANSMISIÓN COMUNITARIA: Río Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Río Turbio, Puerto Santa Cruz, Perito Moreno, Piedra Buena, 28 de noviembre, Puerto Deseado, Gobernador Gregores, Los Antiguos TRANSMISIÓN POR CONGLOMERADO: Puerto San Julián, Las Heras, El Chaltén, BROTE LOCAL: Pico Truncado, Tres Lagos, Lago Posadas – El porcentaje de ocupación de camas en servicios públicos y privados para la provincia al 12/06 (información extraída del sistema de estadísticas hospitalarias) – En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 41%. – En relación al porcentaje de ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es de provincia: Provincia: 63% (Rio Gallegos: 76%, El Calafate: 58%, Caleta Olivia: 100%; Las Heras 100%; Pico Truncado 75%. Puerto Deseado 43% Rio Turbio 33%, P.Santa Cruz en 0%; Piedrabuena 0%) – La edad media de casos COVID es de 37 años, 48% son mujeres y 52% son hombres – Fallecidos: el promedio de edad es 69 años en base a registros SISA, 35% mujeres y 65 % hombres. – Curva de Duplicación de casos al 12/06 en Santa Cruz es de 188 días.