Por Semana Santa, recomiendan NO viajar de no ser estrictamente necesario

Provinciales-, García: “La base está centrada en detectar precozmente y aislar para que no se transformen en replicadores de la enfermedad” El ministro de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Claudio García, dialogó respecto a la situación epidemiológica actual en la provincia, esquema de vacunación y las determinaciones del Sistema de Prevención y Asistencia destinado a mitigar y contener la circulación del COVID-19 y sus nuevas cepas. En el marco de Semana Santa, recomendó a la población no viajar “de no ser estrictamente necesario” y, de hacerlo, extremar las medidas preventivas. El ministro de la Cartera Sanitaria, en diálogo con La Vanguardia Noticias de Caleta Olivia, brindó detalles de la situación epidemiológica en la provincia en el contexto de pandemia y segunda ola de contagios en el país. Respecto a la cantidad de casos en Santa Cruz, García marcó que “venimos con una meseta estable, pero con una cierta tendencia al incremento”. Especificó las localidades con brotes como la Cuenca Carbonífera, Los Antiguos, Tres Lagos y Piedra Buena, “que hizo que la curva que teníamos estabilizada tome un ligero incremento”. Atendiendo a lo que sucede en el mundo, “nos pone en una situación de riesgo de la aparición de nuevos brotes, a expensas no de las nuevas cepas; sino las comunes en los últimos tiempos y eso nos habla de una disminución en los cuidados que tiene que tomar la persona en acciones preventivas”. Resaltó, en este contexto: “Vemos cierto relajamiento en la sociedad sobre todo con los procesos vacunatorios. Estamos previendo con anticipación y haciendo mucha difusión de medidas preventivas porque pretendemos que no se generen curvas de alto crecimiento que hacen que el sistema sanitario se vea impactado”. El ministro señaló que perciben “una vuelta al mate de modo comunitario y son situaciones de alto riesgo, el virus está en la comunidad, se logró contener de alguna manera, pero si nos relajamos ahí comienza el contagio nuevamente”. Indicó, del mismo modo, que en la provincia de Santa Cruz hablamos de cepas originales y marcó que en otras provincias ya tienen las originarias de Brasil y Reino Unido, “que son las cepas más contagiantes, entonces nos llama aún más a tener estos cuidados preventivos”. Sobre las determinaciones para corroborar si ingresan nuevas cepas a Santa Cruz, explicó que el estudio específico es de secuenciación genómica, hay pocos países que lo tienen y Argentina lo realiza en el Instituto Malbrán. “El principal modo en el cual investigamos esto es con antecedentes. Estamos mandando muestras al Malbrán para secuenciación, pero todavía no tenemos estas cepas en Santa Cruz. La cuestión epidemiológica es muy importante. Diariamente tenemos el ingreso de personas que llegan al país con domicilio en Santa Cruz, eso lo transmitimos al COE local porque hay que garantizar el aislamiento de diez días”, puntualizó García. Asimismo, recordó que para subir al avión lxs pasajerxs deben contar con PCR negativo, aun así pueden desarrollar la enfermedad posteriormente, razón por la cual se solicita otro PCR a los siete días. En el caso de ser positivo, se envía al Instituto Malbrán para determinar qué cepa es. Respecto a la implementación de las medidas para quienes ingresan a la provincia señaló que son varias líneas de acción y de control estratégico en las puertas de entrada a Santa Cruz. “Una de las estrategias principales es el hisopado negativo: la persona que está volviendo tiene que regresar con el hisopado negativo, ese es el que garantiza la entrada a la provincia y localidades donde residen. Si existen casos positivos, hay que actuar de un modo preventivo y lograr el aislamiento rápidamente. La base está centrada en esto: en detectar precozmente y aislar para que no se transformen en replicadores de la enfermedad”, puntualizó el ministro. Resaltó, además, que “el análisis en función de la curva epidemiológica es permanente, no solo nosotros sino en todo el país, todo esto dependerá del resultado de las estrategias implementadas.  La aparición de una nueva cepa nos marca un antes y un después en cada provincia. Este esquema se monitorea minuto a minuto y se va adecuando”. (Nota: Noticias Santa Cruz)

Para pacientes con coronavirus, la OMS recomienda NO utilizar ivermectina

Nacional-, La recomendación de la OMS, la primera sobre la ivermectina, se suma a la de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) que, al igual que la OMS, no recomienda su uso salvo en ensayos clínicos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó este miércoles “no utilizar la ivermectina” para los pacientes con coronavirus, con la excepción de los ensayos clínicos. La recomendación de la OMS, la primera sobre la ivermectina, se suma a la de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) que, al igual que la OMS, no recomienda su uso salvo en ensayos clínicos. Se trata de un medicamento antiparasitario de uso común que se promociona mucho en las redes sociales, pero el grupo de expertos de la OMS aseguró que los datos de los estudios clínicos para medir su eficacia contra el Covid-19 no tuvieron resultaron concluyentes. “Nuestra recomendación es no utilizar la ivermectina para los pacientes con Covid-19, independientemente del nivel de gravedad o de la duración de los síntomas”, dijo en una rueda de prensa Janet Díaz, jefa del equipo de respuesta clínica al nuevo coronavirus de la agencia de la ONU. Los expertos de la OMS extrajeron sus conclusiones de 16 ensayos clínicos aleatorios con 2.400 participantes, algunos de los cuales comparaban la ivermectina con otros medicamentos. (Nota: La Opinión Austral)

Un trabajador de la salud, así envejeció en un año de pandemia

Internacionales-, Un trabajador de la salud de España mostró su radical cambio en apenas 365 días, tras haber estado en la primera línea de combate contra el coronavirus. Víctor Aparicio, un «enfermera», como prefiere que califiquen su profesión, de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), visibilizó a través de las redes sociales las consecuencias físicas que ha supuesto el año de pandemia. A través de dos fotos publicadas en su cuenta de su Twitter, Aparicio ha mostrado la huella del coronavirus en su aspecto. «Soy enfermera de la UCI. Un año separan estas dos imágenes. Creo es evidente el cambio exterior. No os imagináis el interior», escribió en el tuit que acompaña a las dos imágenes. En la primera, en la de hace un año, se ve a Aparicio prácticamente sin canas y sin arrugas en su rostro. En la actual, el cambio físico es sorprendente: pelo y barbas canosos, más arrugas en el rostro. La primera imagen corresponde, como explica él mismo en otro tuit, a una entrevista que le realizaron hace un año en El Programa de AR. «Parece que han pasado décadas. Lo recuerdo muy bien. Hoy me desperté con pesadillas», señala. Y continúa: «Cómo hemos podido olvidar tan pronto y normalizar lo q nunca debió de ser normal. Solo ha pasado un año. De héroes a villanos. Duele el pecho. Mucho». En su último tuit sobre la imagen, que ya se ha hecho viral, Aparicio asegura que un año después de salir en la televisión hablando de la «situación tan precaria de los sanitarios», está «canoso e investigado por mi hospital» del cual no da el nombre. «Que tristeza más enorme, que frustración, que irá… No puedo entenderlo», concluye. El tuit con las dos imágenes ha recibido decenas de comentarios entre los que se encuentran también sanitarios como él que describen situaciones muy similares: «El cambio es brutal! Madre mía compañero… mucha fuerza!! Por aquí otro que está con vitaminas para el pelo, control de comidas por la ansiedad y no engordar más etc… el cambio que hemos tenido….». Así como innumerables muestras de apoyo. (Nota: El patagónico)

Intendente mostro imágenes de los 400 metros lineales de cordón cuneta

Las Heras-, El Intendente de la localidad, José María Carambia, utilizo sus redes sociales para mostrar las imágenes de obras locales. El mensaje que publico dice lo siguiente; “¡Obras que avanzan! La Municipalidad de Las Heras continúa el ritmo de obras en toda la ciudad. Hoy recorrimos todas las obras de cordón cuneta que estamos haciendo en el barrio Güemes. Son un total de 400 metros lineales, que posibilitarán que en un futuro las calles puedan adoquinarse y asfaltarse. La obra en el barrio Güemes comprende las calles: – Pasaje Julián Blanco (entre calle Azcuenaga y Pje.Paso Roballo) 200 ml. – Calle Palmiro Pedemonte (entre Av. 25 de Mayo y calle Azcuenaga) 100 ml. – Calle Azcuenaga (entre Pje. Paso Roballo y calle Palmiro Pedemonte) 100 ml. Para finalizar, Carambia manifestó en su cuenta que; “Trabajamos en cada uno de los barrios de la ciudad, llegando donde ningún otro gobierno llegó, brindando soluciones reales a los vecinos. Por eso decimos que estamos #SiemprePensandoEnVOS

Lo recaudado por Petroleros comenzó hacer distribuido en la comarca Andina

Regionales-, Un contingente con tres camiones y varias camionetas liderado por el propio Claudio Vidal partió el día lunes de Caleta Olivia, y arribó en la jornada de hoy a la zona cordillerana, donde miles de familias fueron afectadas por los incendios. Ya se inició la entrega de alimentos a distintas familias e instituciones. En la jornada de hoy, arribó a la comarca andina la caravana solidaria impulsada por el Sindicato del Petróleo y Gas Privado Santa Cruz, para colaborar con los damnificados por los incendios que tuvieron lugar en la zona cordillerana del Chubut. Tres camiones y varias camionetas repletas de insumos, fueron el resultado de las jornadas solidarias encabezadas por la organización sindical, recolectando colaboraciones para trasladar a la comarca andina. El grupo “Corazón del Bolsón”, constituido por un comedor y merendero, fue una de las instituciones que recibió el aporte del gremio santacruceño, para repartir las familias damnificadas. Junto a ellos, se recorrió El Hoyo, Maitén, Golondrinas, Epuyén y asentamientos de pueblos originarios, trabajando codo a codo para volver a erigir una región que sufrió una de las catástrofes más importantes de su historia.

Juzgado de Faltas cita a vecinos

Las Heras-, A través de la página de la Municipalidad de Las Heras, informan que el Juzgado de Faltas N° 2 sito en la calle Gregores y Piedra Buena, de la localidad, a cargo de la Dra Ma. Soledad Moreno Guitierrez, cita y emplaza por este medio a las siguientes personas por el término de 5 (cinco) días hábiles, por motivos que le serán informados personalmente. ▪︎ CHAPARRO,ABEL ▪︎ RIVAS, JUAN MANUEL ▪︎ SUARDIA, ALFREDO ▪︎ ANTUNEZ, MARIANO ▪︎ ROJAS BALVERDI ▪︎ OSORIO, ANDREA ▪︎ BARBOZA, CRISTIAN ▪︎ MARTINEZ, CARLOS FABIAN

Así son los cambios en Impuesto a las Ganancias

Nacionales-, Entre los cambios en Ganancias, se encuentran los aguinaldos y los bonos por productividad. El Gobierno informó que 1.267.000 trabajadores, jubilados y pensionados dejarán de pagar el Impuesto a las Ganancias, mientras que otros 102.741 personas pagarían menos. En el caso de los jubilados y pensionados, de los 160.000 que pagaban el tributo, unos 130 mil dejarán de abonar y los 30.000 restantes pagarán una cifra menor. La Cámara de Diputados le dio este domingo media sanción por unanimidad a las modificaciones del tributo. Y la iniciativa comenzará a debatirse este martes en el Senado. Exceptuados de Ganancias Solo pagarán Ganancias quienes cobren un salario bruto mensual superior a los $150.000, unos $124.500 netos. Sin la modificación, los que pagan el tributo son los empleados en relación de dependencia solteros sin hijos, con un sueldo promedio neto mensual de $74.810 y los casados con dos hijos menores que cobran a partir de $98.963. Cabe destacar que la ley tendrá vigencia al 1° de enero y habrá retroactivos: el Gobierno devolverá los descuentos realizados en los primeros meses del año. Con el cobro de los sueldos de abril, los exceptuados recibirán lo que les retuvieron en enero, febrero y marzo. Jubilados y pensionados El proyecto eleva el mínimo no imponible para el pago de Ganancias de 6 a 8 haberes mínimos. Eso significa que solo pagarán el impuesto los que ahora cobran desde $164.571 mensuales y ese piso se ajusta cada 3 meses por la ley de movilidad jubilatoria. No obstante, el beneficio para jubilados aplica siempre y cuando no tenga otros ingresos distintos a la de la jubilación. Aguinaldos El aguinaldo de los sueldos de hasta $ 150.000 brutos no pagará impuesto a las Ganancias. En el caso de los salarios de entre $150.000 y $173.000 pagarán Ganancias, pero la AFIP establecerá las deducciones a fin de evitar grandes diferencias entre quienes deben tributar y los que están exentos. Por ende, lo que sigan pagando deberán tributar las alícuotas más elevadas de la tabla. Con el fin de achicar estas distorsiones, el proyecto oficial faculta al Poder Ejecutivo a aplicarle una deducción especial, pero no se establece cómo serían esas modificaciones sino que habilita a que sea el gobierno quien las defina. Bonos productivos Queda exento del pago de Ganancias los bonos por productividad, fallo de Caja y conceptos de similar naturaleza por el equivalente al 40% de base no imponible del impuesto (67.071 pesos anuales) para los trabajadores que perciben menos de $ 300.000 de sueldo bruto. Se estima que alcanza a 400.000 trabajadores y se delega en el Poder Ejecutivo la reglamentación de lo que se entiende por “conceptos similares”. Hijo con discapacidad En este sentido, se eliminó el tope de edad para poder deducir al hijo por discapacidad. A su vez, se dispuso que las deducciones por hijo con discapacidad serán de manera permanente.En tanto, se duplica la exención por hija o hijo discapacitado, que en la actualidad es de $78.833. Ajuste por Ripte Se estableció que la actualización del piso para estar exento de Ganancias se ajustará por el RIPTE (promedio de variación salarial que elabora la de Secretaria de Seguridad Social), debido a que se dejó de lado el reclamo de la oposición de que se ajustara por el Índice de Precios al Consumidor (IPC, o inflación minorista) que elabora el Indec. Como un aumento salarial otorgado este año puede hacer que una persona que había quedada eximida del impuesto volviera a quedar sujeta a pagarlo, los legisladores delegaron en el Ejecutivo la capacidad de elevar el piso, en caso de que lo considere necesario. (Nota: La Prensa de Santa Cruz)

Inician bacheos en la Ruta 3 entre Caleta y comodoro

Regionales-, Comenzaron con nuevo bacheo de la Ruta N°3 que une Caleta Olivia y Ramón Santos. La peligrosas y pronunciadas grietas están siendo rellenadas con mezcla de petróleo, tierra y cal. La tarea que comenzó el viernes en un tramo de 25 km que va desde el ingreso a la estancia «El Mangrullo» hasta el límite interprovincial -donde se encuentra la Comisaría Ramón Santos-, está siendo ejecutada por Vialidad Provincial a requerimiento de Vialidad Nacional. Es la segunda vez en menos de un año que interviene, contrato mediante, el organismo vial provincial luego que se reactivaran una andanada de críticas por el mal estado de la antigua ruta que une Rada Tilly con Caleta Olivia, en tanto sigue dilatándose la reactivación de obras de la Autovía. De manera sugestiva, el nuevo e improvisado bacheo se inició pocos días después que tomaran estado público dos circunstancias. Una de ellas fue a viralización por redes sociales de fotografías que mostraban a policías de la Comisaría Ramón Santos tapando las grietas más profundas con tierra en procura de evitar que sigan registrándose roturas de neumáticos de cientos de vehículos que circulan por la zona y, sobre todo, para prevenir accidentes. La otra fue de orden legal ya que, a instancias de un nuevo recurso de amparo que presentara el abogado particular Ismael Machuca, la jueza federal de Caleta Olivia, Marta Yañez, no solo volvió a ordenar a Vialidad Nacional que reparara a Ruta 3 en el tramo crítico, sino que también le impuso multas monetarias. (Nota: La Vanguardia noticias)

Desde el miércoles comienza a funcionar La Unión

Las Heras-, A través de las redes sociales, se dio a conocer que la empresa La Unión, comenzara con sus salidas de transporte a partir del día miércoles 31 de marzo, desde la terminal de colectivos local. La salida de Las Heras será: 06:00 hs llegando a caleta a 08:00 hs y a comodoro 09:00 hs de lunes a viernes. La salida de Comodoro Rivadavia será: 19:15 lunes a viernes y domingos La salida de Caleta Olivia será: 20:30 de lunes a viernes y domingos.

Bomberos Voluntarios ya cuenta con un lugar para el futuro cuartel

Las Heras-, El pasado 10 de febrero ocurrió el siniestro cerca del mediodía dejando como saldo importantes daños materiales. No hubo personas heridas. El Cuartel de Bomberos Voluntarios de Las Heras se vio afectado por un incendio que causó importantes daños. El siniestro se habría producido por una sobrecarga en la línea eléctrica que derivó en pérdidas materiales. Al momento del incendio no se encontraba el personal en el lugar. Durante este fin de semana, la Municipalidad finalmente les mostro donde es el predio donde estará el nuevo cuartel de Bomberos voluntarios. Agradecidos por parte de los integrantes de los bomberos, anunciaron con esperanzas el inicio de esta nueva etapa, como así también el agradecimiento por parte del cuerpo de bomberos voluntarios, por la pre disposición de la guardia de servicios públicos, donde ya tiene luz el predio donde estará el futuro cuartel.