Tierra del Fuego-, Un hombre de 50 años y una mujer de 45 permanecieron cerca de una hora bajo la nieve y lograron sobrevivir gracias a que los rescatistas detectaron el movimiento de un guante que asomaba entre el manto blanco. Pareja quedó sepultada por una avalancha y tres montañistas vieron de casualidad que agitaban un guante Un rescate increíble se produjo ayer por la tarde en Ushuaia, en la zona del sendero que conduce a Laguna Turquesa. Tres montañistas, con gran rapidez y experiencia, lograron salvar a dos personas sepultadas bajo una avalancha. La pareja, un hombre de 50 años y una mujer de 45, permaneció cerca de una hora bajo la nieve sin contar con equipos de emergencia ni posibilidad de señal para ser localizados. El hecho tuvo lugar cuando Alfonso Lavado, Facundo Ureta y Mateo Archilla exploraban el Cerro Carbajal, en las afueras de la ciudad capital de Tierra del Fuego. “Ayer en Ushuaia fue un domingo de sol y nieve hermoso, para disfrutar al aire libre. Con dos amigos con los que nos gusta salir, fuimos temprano a disfrutar de la montaña con nuestras tablas, escalando y bajando. Tipo 15 estábamos en el Cerro Carbajal esperando para el último descenso, haciendo tiempo hasta que una nube se corriera y poder descender con las tablas”, detalló Lavado. Asimismo, precisó que “en eso miramos para el otro lado de la montaña y notamos que había caído una avalancha hacía pocos minutos. Empezamos a mirar con detalle la corona de la avalancha”. El guante que salvó vidas Cuando vieron el lugar donde la nieve se había depositado, notaron un pequeño movimiento: era un guante que alguien estaba agitando, tratando de que lo vieran. “Ahí nos dimos cuenta de que había alguien enterrado. Estábamos más o menos a 500 metros de distancia; nosotros en la cumbre y ellos por Laguna Turquesa, en el fondo del valle”, agregó. Al advertir el gesto del guante emergiendo, alrededor de las 15:30, lograron contactar a la Comisión de Auxilio para activar el protocolo de rescate con helicóptero. “Rápidamente Facundo bajó por la cara este de la montaña y ahí se dio cuenta de que había dos personas enterradas en la nieve. Estábamos a 500 metros más o menos pero el descenso es cuestión de minutos”, continuó Lavado. “Yo me quedé en la cumbre. Después de dar el alerta a la Comisión de Auxilio con nuestro equipo de comunicaciones, descendí yo también y ahí los tres con nuestras palas y equipo técnico cavamos para sacar a las dos personas que estaban totalmente enterradas por la nieve”, amplió. La coordinación y esfuerzo conjunto permitió liberar a los atrapados tras cavar durante casi treinta minutos: “El momento fue único: nos abrazamos. No podíamos creer lo que estaba pasando y el milagro de haber visto ese guante en la inmensidad de la montaña. Estaban ambos con hipotermia, pero sin heridas de gravedad. Les dimos mantas térmicas, ropa seca y té caliente. Tipo 18 llegó el helicóptero de Heliushuaia y los evacuaron”. Esta serie de hechos logró que ambos residentes de Río Grande sobrevivan a una situación límite. En tal aspecto, tanto desde la Comisión de Auxilio como los montañistas hicieron un llamado a la reflexión: “Es clave salir a la montaña con equipos de seguridad. La gente no tiene información y pone en riesgo su vida si no tiene el equipamiento adecuado. Hay avalanchas permanentemente, no hay que confiarse”. (La Opinion Austral)
Archivos diarios:30 junio, 2025
Un hombre con pedido de captura por abuso fue detenido por la DDi
Caleta Olivia-, En horas del mediodía de este lunes, personal de la División de Investigaciones (DDI) de Caleta Olivia llevó adelante la detención de un hombre sobre quien pesaba un pedido de captura vigente por el delito de abuso sexual por parte del Juzgado de Garantías de Zarate, Provincia de Buenos Aires. El procedimiento se concretó alrededor de las 12:10 horas, cuando efectivos de investigaciones realizaban tareas de campo en inmediaciones de la avenida Tierra del Fuego. En ese contexto, el personal interviniente reconoció al individuo buscado, por lo que procedieron a interceptarlo en la intersección de avenida Tierra del Fuego e Independencia. El hombre de 39 años, de nacionalidad argentino, fue trasladado de inmediato a la sede de la DDI, donde se cumplió con el examen médico de rigor y se dispuso su detención en carácter de incomunicado. Posteriormente, fue alojado en la División Comisaría Quinta de esta ciudad, a la espera de su traslado por parte de personal de la jurisdicción requirente, en este caso el Juzgado de Garantías N° 2 de La Matanza, Provincia de Buenos Aires. La Policía de la Provincia de Santa Cruz destaca la labor del personal actuante y reafirmó su compromiso con la seguridad y la cooperación interjurisdiccional para dar respuesta a requerimientos de la justicia. (Tierra del Fuego)
Subirán los Impuestos a los combustibles y podría aumentar la nafta de nuevo
Nacionales-, Los impuestos a los combustibles subirán parcialmente en julio y registrarán un nuevo incremento en agosto, lo que afectará el precio final A partir del 1° de julio de 2025 comenzará a aplicarse un aumento parcial en los Impuestos a los Combustibles Líquidos, que se completará el 1° de agosto, cuando el incremento entrará en vigor en su totalidad. Esta medida busca mitigar el efecto inmediato sobre la inflación, distribuyendo el ajuste en dos etapas. El Decreto 441/2025, publicado en el Boletín Oficial y firmado por el presidente, Javier Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, modifica el calendario previamente establecido por el Decreto 466/2024 y sus prórrogas, que habían postergado los incrementos previstos para el cuarto trimestre de 2023 y todo el 2024. Suben los impuestos a los combustibles en dos etapas para contener la inflación Durante julio: El impuesto sobre los combustibles líquidos se incrementará en 6,62 pesos para la nafta sin plomo y nafta virgen Sumado a un aumento de 0,405 pesos en el impuesto al dióxido de carbono. Para el gasoil el aumento será de 5,346 pesos en el impuesto principal, 2,895 pesos en el tratamiento diferencial para ciertas regiones y 0,609 pesos en el impuesto ambiental. El ajuste total que incluye la actualización pendiente del primer trimestre de 2024, más las correspondientes a los trimestres restantes de 2024 y el primero de 2025, comenzará a regir desde el 1° de agosto, cuando las petroleras trasladarán los nuevos valores a los surtidores. Esta decisión refleja la intención del gobierno libertario de administrar con cautela los impactos económicos, ajustando los impuestos de forma gradual para contener presiones inflacionarias. (iProfesional)
Tensión por sabotaje con gas en una escuela que genera conmoción y repudio
Pico Truncado-, Un acto de extrema gravedad ocurrió en la Escuela Provincial N.º 45 de Pico Truncado, donde fue hallada una cocina industrial con todas sus hornallas abiertas, liberando gas durante horas dentro del edificio. El hecho fue detectado el sábado 21 de junio por el sistema de seguridad de la empresa RAMS y es investigado como un intento de sabotaje. De acuerdo con los primeros reportes, no hubo signos de ingreso forzado ni robo, pero sí una amenaza latente: la acumulación de gas natural durante varias horas pudo haber desencadenado una explosión devastadora. El episodio provocó la inmediata evacuación del lugar y generó alarma en toda la comunidad educativa y en el ámbito político provincial. “Esto no puede quedar impune”, declaró la directora regional de Educación Zona Norte, María Mercedes Barrionuevo, tras confirmar que el caso está siendo investigado por la Justicia. El hecho fue calificado por funcionarios y referentes sociales como un acto de terrorismo doméstico que atentó contra el Estado y puso en riesgo la vida de estudiantes, docentes y trabajadores del establecimiento. Desde el Gobierno provincial advirtieron que la protesta y el reclamo social no pueden cruzar límites que pongan en riesgo vidas humanas, especialmente en instituciones educativas. En medio de un contexto político tenso y con un sistema educativo en proceso de reconstrucción, este intento de sabotaje se suma a una serie de episodios que aumentan la preocupación por los métodos utilizados en determinados reclamos o disputas internas. (La Voz Santacruceña)
Intendente Carambia despidió a Don Justo Garcia con un sentido mensaje
Las Heras-, El intendente Carambia posteo en sus redes: “Con profunda tristeza despedimos a Don Justo García, antiguo poblador de nuestra ciudad, funcionario del Juzgado de Paz local y una persona que siempre estuvo presente, acompañándonos en cada acto, evento y actividad de nuestra comunidad. Gracias, Justo, por tu compromiso, tu calidez y tu calidad humana. Acompaño con todo mi cariño a su familia y seres queridos en este doloroso momento”.
Vidal se reunió con directivos de hospitales de toda la provincia
Caleta Olivia-, El gobernador Claudio Vidal encabezó una jornada de trabajo en Caleta Olivia junto a directoras, directores y equipos de todos los hospitales públicos de Santa Cruz. El encuentro permitió abordar la situación actual del sistema de salud, analizar errores administrativos y definir acciones concretas para mejorar la atención sanitaria en todo el territorio provincial. “El sistema arrastra problemas desde hace muchos años, pero no venimos a describirlos sino a resolverlos”, expresó Vidal. Durante la reunión se trató la necesidad de ordenar las compras, controlar insumos, evitar vencimientos y optimizar el uso de los recursos. “Cada peso debe estar al servicio de la gente. Este gobierno no tiene compromisos con proveedores”, sostuvo. También se puso el foco en la dificultad para que los profesionales se radiquen en el interior de la provincia, y en la importancia de desarrollar estrategias para acompañar y sostener su permanencia. “Cuando el hospital público no responde, el paciente va al privado. Y esa deuda la termina pagando el Estado, muchas veces con intereses. Eso tiene que terminar”, enfatizó el mandatario. Estas mesas de trabajo continuarán semanalmente como parte de una política sostenida para ordenar el sistema y fortalecer la salud pública. De Las Heras asistieron el Director Hospitalario, Od. Alejo Fabián Burgos y la Directora Asociada Administrativa, Sra. Natalia Lujea
Bajo cero y a puro oficio: cómo se prepara Parque Patagonia para la próxima temporada
Santa Cruz-, Mientras la estepa se cubre de escarcha y silencio, un pequeño equipo planifica, construye y cuida cada detalle para recibir a los visitantes cuando vuelva el buen tiempo. Mariano Nostro comparte cómo es preparar el parque en los meses más fríos. Cuando el trabajo se disfruta, todo parece más sencillo. Y si, como extra, se desarrolla al aire libre, en una de las postales soñadas de la Patagonia, no tiene precio. Este es el contexto en el que trabajan Mariano Nostro y su equipo, en la estepa del noroeste santacruceño, en plena temporada de invierno, cuando se “prepara la casa” para recibir a quienes llegarán con la primavera. Parque Patagonia se destaca como uno de los destinos emergentes de la provincia de Santa Cruz. Año a año, tanto turistas internacionales como nacionales y santacruceños eligen este lugar, se quedan varios días, recorren sus senderos y visitan las localidades cercanas. Despertar entre estos paisajes, con choiques y guanacos conviviendo con normalidad junto a las personas que recorren el parque, es una postal que, al menos una vez, hay que experimentar. Parte del secreto de estas experiencias es el trabajo que se realiza fuera de temporada. Ahí es cuando entra en escena Mariano Nostro y su equipo, que aprovechan para avanzar con tareas que durante los meses de mayor afluencia no tienen margen para realizar. Galpones, pasarelas y carteles: la obra silenciosa “Desde abril hasta ahora, estamos haciendo varias cosas en paralelo”, cuenta. Algunas están relacionadas con el mantenimiento del centro operativo y las viviendas del personal; otras, con el acopio de materiales y mejoras en infraestructura. “Estamos haciendo una estructura grande, que es un galpón para poder guardar el tractor para barrer la nieve, las camionetas bajo techo, y el combustible, que hasta ahora no teníamos esa comodidad”. Claro que también están los trabajos que impactan directamente en la experiencia de los visitantes. Por estos días, el equipo está construyendo pasarelas elevadas en el sector del Cañadón Caracoles, donde se desarrolló un área de uso público que incluye un camping y un centro de informes, junto a la zona de escalada. “La idea es ampliar los servicios para esta temporada, porque el lugar tiene mucha convocatoria —explica Mariano—. Hay paredones con vías de escalada de un lado y del otro, por eso pensamos en estas pasarelas: en lugar de pisar el humedal, las personas van a caminar por ahí, y eso va a ayudar a que no se degrade el terreno”. La tarea no es sencilla, y el trabajo bajo cero le suma dificultad, pero el equipo se entusiasma con estos desafíos. Para estas pasarelas, Mariano explica que están fabricando los arcos de hierro que serán las estructuras portantes: “Son como 150 metros de pasarela en total”. En paralelo, aprovechan el taller para realizar trabajos de mejora y fabricación de cartelería. Los desafíos y los objetivos “Las tareas que se priorizan —detalla Mariano— tienen mucho que ver con asegurar el abastecimiento de agua y mantener los caminos transitables. Muchas veces esto se vuelve complicado, por eso contamos con un sistema de bypass para controlar que el agua llegue bien desde la toma. Todas las mañanas y todas las tardes verificamos la tasa de recuperación de las cisternas y hacemos los ajustes necesarios. Es una rutina clave, igual que garantizar que los caminos estén en condiciones para acceder desde la ruta 40 hasta el centro operativo y el cañadón, en la bajada de Los Toldos.” Una vez pasados los meses más fríos, a partir de septiembre, comienza el trabajo directo en los senderos. “Esto lo hacemos una vez que se derrite la nieve: ahí nos volcamos a mejorar la infraestructura y las instalaciones de agua”. Sucede que antes de las primeras heladas, el equipo vacía toda la infraestructura y pone a resguardo los materiales y baterías. Luego, cuando termina el invierno y antes de abrir la temporada, revisan cada instalación. De esta forma pueden detectar caños rotos, bombas que no funcionen y resolver cualquier problema a tiempo. Para la próxima temporada ya hay objetivos claros. Uno de ellos es terminar el último tramo del sendero Balcón Sur, que llega hasta Cueva de las Manos. “Desde el Mirador del Cóndor hasta Cueva de las Manos es un sendero que tiene aproximadamente 4,2 kilómetros y nos quedaron 600 metros para terminar”. Las temperaturas, estos meses de invierno en Santa Cruz, rara vez superan los 5°C. En la cordillera, no es exagerado decir que la sensación térmica es mucho más baja. Sin embargo, esto no intimida al equipo de Parque Patagonia. Al contrario. “Me gusta trabajar en equipo, compartir esos momentos en el campo con los chicos; me gusta la parte de planificación, y lo más gratificante es cuando llegás, cumplís los objetivos y sale todo bien, en tiempo y forma… todos están contentos. Eso es lo más lindo: tener el gol”, describe. La clave del éxito Lo esperado es que cada persona que visite el parque se lleve la mejor impresión y, sobre todo, las ganas de contagiar a otros para volver. “Hemos recibido muy buenas devoluciones por la infraestructura del parque y, en muchas oportunidades, pude ser quien las escuchaba en persona, sin que supieran que era parte del equipo. Lo tomé como una buena señal”. La clave del éxito es, sin duda, que, como un equipo consolidado donde cada jugador es importante, trabajan para dar lo mejor cada día, y el resultado salta a la vista. “Me gusta el diseño de infraestructura, ser parte desde el inicio de los proyectos hasta verlos materializados. Trabajar en la naturaleza, viendo esos paisajes… Bueno, no quiero sonar cursi —se ríe—, pero mi trabajo significa mucho para mí”. “Pienso que el verdadero valor de lo que se hace está en las personas que lo realizan. La Patagonia, puntualmente donde estamos, es hermosa, pero en invierno puede ser bastante hostil. Nosotros trabajamos parejo todo el año, no importa la nieve o el viento. Por eso creo que hay algo dentro de cada persona del …
Abren inscripciones a estudiantes santacruceños en la UBA cursen materias del CBC a distancia y puedan rendirlas en Río Gallegos
Santa Cruz-, Gracias al convenio impulsado por el vicegobernador Fabián Leguizamón entre la Cámara de Diputados y la Universidad de Buenos Aires, por primera vez los alumnos santacruceños podrán rendir de forma presencial las materias del Ciclo Básico Común en la nueva sede de UBA XXI en Río Gallegos. En un hito de gestión, el vicegobernador Fabián Leguizamón –en calidad de presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Santa Cruz- anunció oficialmente que ya encuentran abiertas las inscripciones para que los estudiantes santacruceños puedan cursar a distancia las materias del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires y, por primera vez, puedan rendirlas presencialmente en Río Gallegos a través de la nueva subsede de UBA XXI. Vale destacar que UBA XXI es un programa de educación a distancia de la Universidad de Buenos Aires que permite cursar materias del CBC de manera virtual, con exámenes presenciales obligatorios en las distintas subsedes del país. En Río Gallegos, durante el segundo cuatrimestre de este año se dictarán las materias Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado (ICSE) e Introducción al Pensamiento Científico (IPC). Las fechas importantes del calendario académico son las siguientes: – Inscripción a la UBA (pre – ingreso): del 27/06/25 al 11/07/25. – Inscripción a materias UBA XXI: del 10/07/25 al 25/07/25. – Inicio del cuatrimestre: 31/07/25. Para inscribirse, los estudiantes santacruceños primero deberán hacer el pre-ingreso a la UBA online desde la web www.uba.ar, luego deberán elegir la Subsede Río Gallegos para rendir los exámenes del CBC de forma presencial y, por último, inscribirse a las materias ingresando al sitio www.ubaxxi.com.ar. Para más información, los interesados podrán enviar sus consultas por correo electrónico a coordinacion.ubaxxi@diputadosdesantacruz.gob.ar En este sentido, la máxima autoridad del Poder Legislativo recordó que este hecho “permite que los alumnos santacruceños puedan cursar y rendir el CBC, que es el primer paso para ingresar a cualquiera de las carreras que ofrece la UBA, sin tener que viajar a Buenos Aires y afrontar los enormes gastos que esto implica. Esta iniciativa ofrece una ayuda y un alivio a la economía de las familias que -día a día- se esfuerzan en pos de poder brindarle a sus hijos un futuro mejor a través de la educación”. Finalmente, Leguizamón celebró este importante logro y remarcó que esta gestión se pudo concretar “gracias a una decisión firme y la voluntad política que va en consonancia con la mirada del Gobierno Provincial, concibiendo a la educación como herramienta transformadora y motor del cambio social, indispensable para garantizar un mejor futuro, con más oportunidades de progreso para nuestros hijos”.
Golpes, detenidos, vehículo secuestrado y momento de tensión en procedimiento
Las Heras-, En el día de ayer alrededor de las 20:43 Horas, se iniciaron actuaciones preventivas de oficio, en virtud de que personal de la Dirección de Tránsito Municipal solicitó presencia policial en la intersección de las arterias Ramos Mejía y Piedrabuena, en razón de que personas pertenecientes a la comunidad zíngara se encontraban entorpeciendo un procedimiento. Ante la premura del caso, se constituyó en el lugar personal policial, constatando que los mencionados individuos amedrentaban a los agentes de tránsito, quienes procedían al secuestro de un rodado marca Fiat Cronos, color rojo, por orden del Juzgado de Faltas, vehículo que se encontraba en poder de dichas personas. En un momento determinado, un masculino integrante del grupo zíngaro agredió al conductor de la grúa, motivo por el cual intervino de inmediato el personal policial. Simultáneamente, otro masculino aprovechó la situación para ingresar al vehículo, encenderlo y avanzar con el mismo contra los efectivos policiales, provocando lesiones a una oficial femenina. A su vez, otros integrantes del grupo familiar ejercieron violencia física contra el personal uniformado, para luego ingresar el rodado al interior del patio de una vivienda, donde se refugiaron y se encerraron. Ante lo sucedido, se solicitó orden de allanamiento por los delitos de «Atentado y Resistencia a la Autoridad, Lesiones Calificadas y Desobediencia Judicial», al Juzgado de Instrucción y Penal Juvenil N.º 1 de esta localidad. La medida fue autorizada y se materializó a las 22:50 horas, con apoyo de personal de la División Comisaría Segunda, logrando el secuestro del vehículo y la aprehensión de dos masculinos mayores de edad, quienes, conforme directivas de S.S., fijaron domicilio y recuperaron la libertad, retirándose por sus propios medios. Se deja constancia de que el Oficial Ayudante Servín se encuentra fuera de peligro, sin lesiones de consideración, y que no se registraron personas con lesiones de gravedad durante el procedimiento. FDO. SUBCOMISARIO SÁNCHEZ ANGEL EDUARDO JEFE DE DIVISIÓN COMISARÍA PRIMERA LAS HERAS
Se fue de Las Heras para probar suerte en Comodoro y hoy sobrevive en su camioneta
Comodoro Rivadavia-, Franco llegó a la ciudad con la esperanza de encontrar trabajo, pero la realidad lo llevó a sobrevivir solo en su camioneta, enfrentando el frío y la incertidumbre diaria. Franco llegó a Comodoro desde Las Heras con la esperanza de encontrar un futuro mejor. “Yo vengo de Las Heras, me vine para acá para buscar trabajo, en Las Heras no hay nada, y acá la ciudad es grande”, cuenta el joven, que hoy enfrenta una dura realidad: vive solo en su camioneta, estacionada en la intersección de Francia y casi Huergo. La historia fue difundida por @roman10villa12 en un Tik Tok que tuvo alta repercusión. Su situación se complicó aún más cuando su único refugio, la camioneta, comenzó a fallar. “A la camioneta le pasó de todo: se rompió el motor, la batería, esto fue el año pasado”, relató Franco. Desde entonces, cada día es un desafío para él, que debe ingeniárselas para conseguir lo básico. “Se me hace complicado juntar plata para arreglar el auto, y para comer, para todo”, confesó. Franco depende de la solidaridad de algunos vecinos y comerciantes para cubrir sus necesidades más urgentes. Cuando se le preguntó cómo consigue agua, respondió: “Por el agua, voy a un kiosco, cada tanto me dan agua, hay lugares que no me creen”. Además, señaló que necesita “agua caliente, ropa, eso es importante, y medias”, especialmente ante la llegada de un invierno que se presenta crudo. En su camioneta, Franco cuenta con lo poco que ha logrado reunir: “Ahora para comer, tengo un poco de café, un poco de mermelada, un poquito de guiso, un poco de leche”. La precariedad de su situación se agrava con el frío y la soledad. Un pasado diferente y la esperanza de un futuro mejor Antes de llegar a Comodoro, Franco trabajaba en un hotel en Las Heras, pero el cierre del establecimiento lo dejó sin empleo. Sin opciones, decidió probar suerte en la ciudad. “Pintura de rejas, de casa, puedo lavar platos en restaurante, puedo limpiar en restaurante”, enumeró, mostrando su disposición a trabajar en lo que sea necesario. La soledad también pesa en su vida: “Yo no tengo a mi mamá, a mis hermanos”. (Nota: El Comodorense)