Echaron de la policía, al detenido por violencia de género, Liceo Tachile.

Las Heras-, Fue a través del Boletín Oficial publicado esta jornada. Mediante un decreto, se resolvió que el agente incurrió en graves faltas al Código Disciplinario de la Policía. A mediados de marzo del año pasado, un efectivo de la fuerza de seguridad provincial quedó detenido, tras haber sido denunciado por violencia de género y, a raíz de eso, fugarse al norte del país en busca de su impunidad y no ser alcanzado por el largo brazo de la Ley. Se trata del caso de Liceo Tachile un agente que prestaba funciones en una de las comisarías de Las Heras y la denunciante es una joven oriunda de la provincia de Salta, con tiene hijos en común con el uniformado. Él también es originario de esa provincia norteña y había viajado junto a la chica en busca de un futuro mejor. En Las Heras la mujer convivía con sus hijos y Tachile. El agente policial fue denunciado en varias oportunidades por violencia de género, pero la última fue la “gota que rebasó el vaso”. El uniformado fue acusado de golpear salvajemente a su pareja y amenazarla de muerte, situación que provocó el pedido de detención por parte de la Justicia, en febrero del año pasado. Según se pudo saber desde ese momento, Tachile podría estar escondido en alguna provincia del norte del país. Finalmente, el cinco de marzo fue detenido en Oberá, Misiones, una localidad ubicada apenas a 100 kilómetros de la capital provincial y una semana después, fue trasladado a Santa Cruz para que finalmente comparezca ante la Justicia. Esta semana hubo novedades sobre el caso de Tachile. Es que, según pudo saber La Opinión Austral, a través del Boletín Oficial N°5878, publicado este martes, se declaró cesante al acusado. El decreto N°0156 fechado a fines de febrero de este año pero que vio la luz pública esta semana, fundamenta la decisión por haber cometido faltas graves al Régimen de Disciplina de la Policía. De esta manera y, tras la realización del sumario administrativo, Tachile queda al borde de dejar de ser expulsado de la fuerza de seguridad. (Nota: La Opinion Austral)

Carambia cuestionó el RIGI de la Ley Bases y adelantó su posición

Nacionales-, El senador nacional santacruceño hizo uso de la palabra en el debate en comisiones en el Senado de la Ley Bases, y cuestionó duramente varios puntos que hacen a la energía y a las inversiones El debate en comisiones de la Ley Bases en el Senado lleva ya varios días y en el día de ayer el senador santacruceño, José María Carambia, participo en la discusión y cuestionó varios puntos. Uno de los aspectos más cuestionables por el senador fue el RIGI, señalando que «hablan del RIGI para incentivar en parte las inversiones mineras, pero la minería ya tiene un incentivo de la ley 24.196 que le pone un techo de 3% de regalías y un techo sobre todo a las provincias» manifestó. En este sentido, lo considero un «abuso» y expresó que «desde nuestro bloque hemos presentado un proyecto de ley para cambiar ese techo de 3% a las provincias, para que sea del 30%» y remarcó «estamos regalando el recurso a las empresas mineras que sin RIGI van a invertir igual». Carambia dejó en claro que considera que no es bueno ese punto de la ley para la minería, pero si para inversiones de hidrógeno verde o energías eólicas. Sobre la reforma laboral, cuestionó la derogación de la ley actual del viajante, señalando que deja «un sindicato completo sin un marco regulatorio. ¿Cuál es el fundamento jurídico o el beneficio que trae la derogación de esa ley?» preguntó. También se mostró en desacuerdo con la quita de multas a quienes tienen trabajadores en la informalidad, y sostuvo que «van a terminar duplicando el trabajo en negro». Por último, apuntó contra Eduardo Rodríguez Chirillo, secretario de Energía de la Nación, y dijo que «trabajó en las privatizaciones de España, ¿vino específicamente a Argentina a privatizar empresas y que las compañías que usted asesoraba en España terminen comprándolas?» sentenció. (Nota: La tecla patagónica)

El Satsaid alcanzó un acuerdo en la paritaria para trabajadores de canal 9

Santa Cruz-, Tras una extensa negociación, representantes de la seccional Santa Cruz del SATSAID arribaron a un acuerdo con el Poder Ejecutivo Provincial en la negociación paritaria para trabajadores y trabajadoras de Canal 9 Santa Cruz. En esta ocasión, las autoridades de la provincia ofrecieron un incremento salarial del 8% a liquidarse de forma complementaria con los haberes de abril y un 9,6% con los haberes de mayo, ambos tramos en carácter acumulativo. Dicha propuesta fue puesta a consideración y aprobada por mayoría en asambleas realizadas en Río Gallegos por las trabajadoras y trabajadores de la señal provincial. Por su parte, nuestro gremio solicitó también que cuando ambas partes volvieran a reunirse, se revisara el porcentaje de incremento correspondiente al mes de mayo ya que, con la oferta presentada, continuaría adeudándose un 24% correspondiente a la pauta 2022-2023, un 30,4% de la pauta salarial octubre 2023 – diciembre 2023 y un 30,7% de febrero 2024. Finalizado el encuentro, se acordó una nueva reunión durante el mes de junio, luego de contar con los datos de los índices de inflación, para dar continuidad a la negociación paritaria y revisar los porcentajes de incremento acordados. Asimismo, el secretario General de Santa Cruz, Jorge Álvarez, destacó el canal de diálogo abierto entre la seccional y el Ejecutivo Provincial y manifestó la intención del gremio de comenzar a recuperar las escalas adeudadas durante las negociaciones de junio. (Nota: Satsaid)

Adicción a las redes sociales. La sufrirá uno de cada tres adolescentes

Nacionales-, Un estudio realizado en España encontró que menores entre 12 y 16 años de edad experimentarán síntomas relacionados con la dependencia al internet y plataformas sociales Entre las edades que comprenden esta etapa de la vida las redes sociales influyen en los comportamientos. Entre las edades que comprenden esta etapa de la vida las redes sociales influyen en los comportamientos. (Imagen Ilustrativa Infobae) Una reciente investigación realizada por el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), entidad española dependiente de Red.es con apoyo del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital de ese país, brindó varios datos sobre una problemática creciente entre la población infantil y juvenil respecto al uso de internet y redes sociales. El estudio titulado ‘Impacto del aumento del uso de Internet y las redes sociales en la salud mental de jóvenes y adolescentes’, revela cifras alarmantes sobre cómo la interacción con estas plataformas está afectando las vida personales y sociales de los más jóvenes. Además, establece un rumbo a seguir desde distintos frentes para que esta población no sucumba, sino conviva armoniosamente con la tecnología. Cómo afectan las redes sociales a los adolescentes La investigación indica que un significativo 33% de los niños y adolescentes entre 12 a 16 años podrían estar desarrollando una dependencia compulsiva hacia internet y redes sociales. Esta cifra representa una preocupación significativa si se la compara con el 11.3% de jóvenes entre 15 y 24 años que también enfrentan riesgos similares de adicción. Este estudio, presentado en colaboración con el programa Digital Future Society, destaca que el mal uso de internet y redes sociales conlleva diversos síntomas preocupantes. Entre ellos, se encuentran: Una necesidad creciente de estar conectado. Señales de abstinencia durante periodos sin acceso a internet. Una notable perturbación en distintas áreas de la vida cotidiana. Asimismo, un dato que refleja la magnitud de este impacto es que el 44.6% de los estudiantes encuestados admitió que el tiempo dedicado a navegar en línea reduce las horas dedicadas al estudio. Del mismo modo, algunos jóvenes reportaron hacer menos ejercicio, así como una disminución de su participación en eventos culturales y actividades al aire libre. Cómo afecta a nivel social el uso de redes sociales en adolescentes Otro aspecto preocupante que se desprende del informe es el impacto negativo en el tejido social de los individuos. Alrededor del 26% de los usuarios expresa sentirse más aislado como resultado del tiempo excesivo frente a pantallas. Este fenómeno, a menudo asociado con el síndrome FOMO (Fear Of Missing Out) por sus siglas en inglés, refleja la ansiedad de los usuarios por perderse de algo en el ámbito digital, lo cual repercute negativamente en la interacción social fuera de la escena digital. Cómo aprovechar de forma positiva las redes sociales Se menciona cómo estas herramientas pueden fomentar la aceptación social, la expresión creativa y el mantenimiento de relaciones a distancia. Se subraya entonces la importancia de equilibrar su uso para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos, especialmente entre los niños, adolescentes y jóvenes. Aunado a esto, la investigación hace énfasis en la necesidad de implementar medidas preventivas y educativas que fomenten un uso más saludable de la tecnología. Esto incluiría programas de sensibilización sobre los riesgos del uso excesivo de internet y redes sociales, estrategias para promover un equilibrio entre la vida online y offline, y el desarrollo de habilidades críticas que permitan a los usuarios navegar en el entorno digital de manera segura y responsable. Las rede sociales deben partir de un equilibrio y supervisión También, el informe del ONTSI subraya una realidad innegable: internet y las redes sociales se han convertido en una faceta integral de la vida moderna, especialmente para las nuevas generaciones. Sin embargo, pide que como sociedad, debe ser imperativo abordar los desafíos que estas plataformas presentan para garantizar el bienestar mental y social sobre todo en los jóvenes, configurando un futuro digital que sea inclusivo, seguro y enriquecedor para todos. (Infobae)

El sector político y el sindical trabajan juntos para garantizar los puestos de trabajo

Santa Cruz-, Güenchenen, sobre la reunión de Claudio Vidal con los intendentes de zona norte: El sector político y el sindical trabajan juntos para garantizar los puestos de trabajo Así lo expresó el Secretario General del Sindicato Petrolero, luego de la reunión de su predecesor en el cargo y actual gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, con intendentes y comisionados de fomento de zona norte, donde anunció el claro objetivo de «garantizar los 15 mil puestos de trabajo y asegurar el futuro de nuestra provincia”. El Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Guenchenen, destacó la importancia de la reunión, debido a que «es algo por lo que venimos trabajando hace tiempo: que el sector político y el sindical trabajen de la mano en beneficio de los trabajadores”. El encuentro, según informó el gobernador en sus redes sociales, tuvo como eje la salida de la petrolera con mayoría estatal, YPF, de diez campos maduros de la franja norte de Santa Cruz. Según trascendió, participaron del mismo los intendentes de Caleta Olivia (Pablo Carrizo), de Las Heras (Antonio Carambia), de Pico Truncado (Pablo Anabalón) y los comisionados de fomento de Cañadón Seco (Jorge Soloaga) y de Koluel Kayke (Tomás Cabral). «Más allá de que todavía no es clara la manera en la que la operadora estatal va a dejar nuestra provincia, si tenemos clara una cosa: el único camino para que esto se realice de manera ordenada es a través de la unidad. Como dijo el gobernador Claudio Vidal, trabajando todos juntos, estoy seguro de que lo vamos a lograr”

Güenchenen anuncio paro por el impuesto a las ganancias y el llamado a paritarias

Santa Cruz-, El Secretario General del Sindicato Petrolero realizó duras declaraciones contra los legisladores nacionales, en relación a la Ley Ómnibus impulsada por el gobierno nacional de Javier Milei que, entre otros puntos, contempla el retorno del Impuesto a las Ganancias, lo que significará un fuerte perjuicio a los trabajadores santacruceños. “El salario no es ganancia”, señalo Güenchenen, retrotrayéndose a una lucha histórica de los trabajadores santacruceños. “Los beneficios que hemos logrado en años de lucha deben ser respetados, porque son derechos adquiridos por lo trabajadores argentinos, y de esta manera estaríamos en retroceso” puntualizó el dirigente, añadiendo que “además, significaría el retroceso de un montón de exenciones logradas oportunamente” Cabe recordar que la ley ómnibus ya tiene media sanción en la cámara de diputados , por lo que una positiva de los senadores la pondría directamente en vigencia. Pero además, el dirigente se pronunció frente a la negativa de la Secretaría de Trabajo de avanzar en una discusión seria para las paritarias de este año, por lo que anunció un paro general de actividades en todos los yacimientos para el día nueve de mayo.

160 trabajadores del Correo Arg. en riesgo en Santa Cruz y Tierra del Fuego

Santa Cruz-, Así lo indicó Cynthia Miranda en Radio Nuevo Día. La secretaria adjunta del Sindicato de Trabajadores de Correos y Telégrafos dio detalles de la complicada situación ante los despidos y los retiros voluntarios a los que impulsa del Gobierno nacional. Los trabajadores del correo argentino están en conflicto por despidos En las últimas horas tomó fuerza la información respecto de los despidos y «aprietes» para retiros voluntarios para trabajadores del Correo Argentino en Santa Cruz. Es por eso que Radio Nuevo Día tomó contacto con la secretaria adjunta del Sindicato de Trabajadores de Correos y Telégrafos, Cynthia Miranda, quien dio detalles de la pesadilla que les toca vivir al formar parte de la motosierra del gobierno nacional con cientos de despidos en el plan de achicar, al menos en un 30 por ciento, la planta total del correo. Cynthia dijo que actualmente son 160 los trabajadores que corren peligro de quedarse sin trabajo, aunque algunos ya fueron despedidos y otros están recibiendo «aprietes» para aceptar un retiro voluntario. «Desde hace una semanas empezaron a informar que van a cerrar sucursales y están ofreciendo un plan de retiro voluntario que no es más que un plan de retiro voluntario para que nuestos compañeros se vayan. La situación es muy difícil porque, si se aprueba la ley bases, quedamos muy expuestos y aunque no sea así desde el año pasado comenzaron con una limpieza de gente y ahora se profundizó ese plan», indicó Cynthia. (El Diario Nuevo Día)

Gas. Una factura que en 2023 valía 8 mil pesos, ahora saldría 40 mil

Santa Cruz-, Marcelo de la Torre habló en Tiempo FM sobre el tarifazo que vendría en la Patagonia y se refirió al recurso de amparo que presentará el Gobierno para frenarlo. «Y al sector comercial hay que multiplicarlo por diez”, aseguró.   Marcelo de la Torre, titular de Distrigas de Santa Cruz, se refirió en Tiempo FM al recurso de amparo que presentará el Gobierno por el aumento en la tarifa de gas y dijo que se está formulando por la Fiscalía de Estado para ser destinada a la “Secretaría de Energía, que fija el valor, y el Enargas es quien lo instruye”. “Las tarifas aumentaron el 4 de abril. Estaban desde septiembre de 2023 congeladas. Aumentaron un promedio para Santa Cruz y Chubut un 500 por ciento aproximadamente. La zona de cordillera con Gas Natural Licuado (GNL) aumentó un 800 por ciento en promedio”, aseguró el funcionario de Santa Cruz.  De la Torre explicó que el precio de compra y el de venta “lo fija Enargas, dependiendo de la categoría de usuario, el consumo y los ingresos del grupo familiar”.  El presidente de Distrigas subrayó que “todavía no ha impactado la nueva tarifa del gas” y que “se pagará en junio el aumento”.  “Ya estamos consumiendo el gas caro (toda la Patagonia). A parte del aumento del gas, ha habido cambios en la manera de venderlo: antes se cotizaba el metro cúbico en pesos. Nosotros en Santa Cruz teníamos un valor de 15 pesos el metro cúbico, cuando en Capital Federal estaba 30 pesos por ser provincia productora”.  “Ahora cambia el Gobierno Nacional la unidad de medida -continuó-, lo pasa a millones de BTU y la tarifaria pasa a dólares. Vamos a comprar el gas a 2 dólares con 80 el millón de BTU y se termina la diferencia, cuando tenemos otro tipo de clima.  Comparando los valores, de la Torre dijo que “una factura que, en el mismo periodo del año pasado, haya gastado 8 mil pesos, ahora sería de 40 mil pesos. Y al sector comercial hay que multiplicarlo por diez”.  Sobre los subsidios, contó que “venimos trabajando con el Vale Santa Cruz, recategorizando a toda la gente y viendo quién era adjudicatario del subsidio. Vos antes te anotabas en la página de Servicios Públicos y te lo daban. Desarrollo ahora hizo un gran trabajo de campo y realizó la nueva base de datos del programa del subsidio”.  “Hicimos un convenio con la tarjeta TDF y con el Banco Santa Cruz estamos pronto a firmar para que haya financiación de tres cuotas sin interés. Sabemos que para el usuario quizá no es importante porque tendrá la nueva factura al otro mes, pero si al sector comercial”, cerró.   (Tiempo Sur)

Municipalidad saco nieve de instituciones públicas

Las Heras-, Llegó la nieve a Las Heras, y desde la municipalidad local, anunciaron que la Secretaría de Planificación y Obras Públicas y la Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, en estos días con la presencia de nieve están trabajando para garantizar la accesibilidad y seguridad en nuestros establecimientos locales. Están reforzando las entradas y accesos, además de aplicar sal. Con esto aseguran que todos podamos transitar de manera segura por nuestras calles y comercios. Desde el municipio manifestaron que; “Queremos pedirles a todos los vecinos que tomen las medidas necesarias para su propia seguridad. ¡Sigamos cuidándonos mutuamente!?? #IntendenciaAntonioCarambia

Ya está en circulación los nuevos billetes de 10.000 pesos

Nacionales-, El primero de los dos nuevos billetes anunciados por la gestión de Javier Milei, el de $ 10.000, se introducirá en la red de cajeros a partir de este martes. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) puso en circulación este martes los nuevos billetes de $10.000, la denominación de mayor valor del país hasta el momento. Este nuevo billete, que forma parte de la familia “Heroínas y Héroes de la Patria”, rinde homenaje a dos figuras fundamentales de la historia argentina: María Remedios del Valle y Manuel Belgrano. El nuevo billete de $10.000 presenta un diseño renovado y moderno, que incorpora medidas de seguridad de última tecnología para evitar su falsificación. En el anverso, se encuentran las imágenes de María Remedios del Valle, reconocida como “Capitana” por su participación en la Batalla de Jujuy, y Manuel Belgrano, prócer de la Independencia argentina. En el reverso, se observa una recreación artística de la escena de la Jura de la Bandera en 1812. Medidas de seguridad del nuevo billete El nuevo billete de $10.000 cuenta con diversas medidas de seguridad para garantizar su autenticidad, Marca de agua de seguridad: Al trasluz, se observa la imagen de María Remedios del Valle y Manuel Belgrano, junto a las iniciales “MR” y “MB”. Hilo de seguridad aventanillado: Incorpora un hilo de seguridad con la inscripción “BCRA” visible al trasluz. Tinta de variabilidad óptica: En algunas zonas del billete, la tinta cambia de color según el ángulo de visión. Medidas De Segridad. Otras de las medidas son: Identificación para personas con ceguera: Incluye una textura especial y numeración en sistema Braille para facilitar su identificación por personas con discapacidad visual. Motivo de complementación frente-dorso: Al colocar dos billetes bajo la luz, se observa una imagen completa que combina los elementos del anverso y el reverso. (Canal 12 web)