Las Heras-, La subsecretaria de Articulación Federal de del Ministerio de Salud de la Nación arribó a la localidad santacruceña junto a su equipo de trabajo con el objetivo de llevar adelante la capacitación en el manejo y uso del tomógrafo que fue entregado en el marco del programa nacional de reconstrucción del sistema de salud. El mismo será habilitado próximamente. Este martes se llevó a cabo en instalaciones del Hospital «Dr. Benigno Fernández» de Las Heras, una capacitación en el manejo y uso del tomógrafo que fuera obtenido oportunamente a través del programa nacional de reconstrucción del sistema de salud, impulsado por el Ministerio de Salud de la Nación, y que será puesto en funcionamiento en los próximos meses. El encuentro, que fue presidido por la subsecretaria de Articulación Federal de del Ministerio de Salud de la Nación, Verónica de Cristófaro, se llevó a cabo en el auditórium del centro de salud a las 11 de la mañana del martes, donde además estaban presentes el director del hospital local, Dr. Néstor Hernández y el cuerpo de profesionales que tendrá a su cargo la manipulación del equipo de diagnóstico por imagen. En diálogo con La Opinión Austral, la Dra. Cristófaro indicó que «este es uno de los más de 30 tomógrafos que se están instalando en todo el territorio federal, también hay angiografos y resonadores, lo que forma parte de una red federal de bioimágenes que se encuentran en el marco del plan reconstrucción del sistema de salud», indicó. Además, se refirió a la capacitación que se está realizando al personal que tendrá a su cargo la ejecución de los equipos, expresando que «en este caso es una de las tantas capacitaciones que hacemos con los equipos de salud desde que llega el equipo a la localidad, que se designó para formar parte de esta red hasta que se inaugura». «El sistema de salud se transforma, porque hay un equipo que no estaba, dejamos de ser un hospital que deriva para aceptar derivaciones y esto cambia totalmente la lógica de trabajo de los equipos de salud», puntualizó. Por otra parte, la funcionaria nacional indicó: «Esta es, para nosotros, una oportunidad para hablar sobre redes del sistema de salud, sobre los procesos, sobre cómo poder mejorar los estándares de calidad de las prestaciones de salud». «Para nosotros siempre es una oportunidad poder circular la palabra con los equipos de salud, siempre es importante saber que el sistema de salud está en una constante transformación, que el sistema de salud son sus trabajadores y que es más eficiente cuanto más compromiso tienen los trabajadores, en este caso hay un equipo que lo manejan los compañeros de trabajo, los turnos van a ser priorizados o preferenciales según una mirada sanitaria y todo eso hace que el sistema de salud mejore», enfatizó (La Opinion Austral)
Archivos del autor:Periodico Las Heras
Informe sobre riesgos de No tomarse vacaciones
Nacionales-, ¿Son necesarias las vacaciones?. Adecco Argentina señala los riesgos de no tomarse vacaciones. Además, ofrece una serie de consejos para dejar todo organizado y que la desconexión sea completa. Con el comienzo de un nuevo año, para gran parte de los equipos de trabajo comienzan las vacaciones, ese momento tan esperado por la mayoría pero que algunos deciden posponer o suspender. Adecco Argentina, filial de la empresa líder en el mundo en consultoría integral en Recursos Humanos, explica por qué es tan importante tomarse vacaciones, tanto para los empleados como para las empresas donde desarrollan sus tareas. Si bien el primer beneficiado con la llegada de las vacaciones es directamente el empleado, las empresas también deben organizar muy bien estos periodos para potenciar la productividad de sus equipos de trabajo. Para algunas personas, las vacaciones no son síntoma de descanso y relajación, y su adicción al trabajo o el compromiso por cumplir sus obligaciones hacen que no anhelen, como la mayoría, la llegada de este receso laboral. Según un reciente estudio de Adecco, un tercio de los trabajadores no utiliza todos sus días de vacaciones. ¿Cuáles son los riesgos de no tomarse un descanso laboral? A continuación, Adecco Argentina explica cuáles son las principales áreas de la vida que se ven afectadas por riesgos de no desconectarse del entorno laboral. No tomar vacaciones puede traer consecuencias graves a nivel físico y mental, pero también puede afectar el ámbito social del trabajador: Salud mental: cuando el cerebro se acostumbra a la rutina, la motivación personal y laboral disminuye considerablemente, por eso tomarse vacaciones es necesario para desconectar y concentrarse en nuevas sensaciones, lugares y personas. Así, al regresar, se cuenta con mayor motivación y con una actitud positiva hacia la actividad laboral luego de haber desconectado. Salud física: a medida que el nivel de estrés incrementa, el cuerpo identifica que algo anda mal y las probabilidades de enfermarse aumentan. Es así que cuando hay una gran exposición al estrés y se acumulan largos periodos de trabajo sin receso, las defensas no son las mismas. Vida social: no tomar vacaciones potencia la ansiedad y el malestar del trabajador, por lo que los compañeros de equipo podrán notar que no está dispuesto al cien por ciento, alterando de esta forma el entorno laboral y la productividad individual y grupal. ¿Cómo organizarse antes de salir de vacaciones? Para comenzar el periodo de receso laboral y disfrutarlo al máximo es importante dejar todo ordenado. De forma previa es esencial: Conocer los procedimientos: las compañías utilizan diferentes procesos para organizar las vacaciones de los empleados, y probablemente sean más largos en las que haya equipos de muchos integrantes. Es importante que las empresas tengan bien definidos estos procesos y que se aseguren de que los empleados los conozcan. Definir las funciones y los relevos: para que la organización pueda continuar con sus obligaciones diarias y cumpla con las responsabilidades sin alterar la productividad, es necesario planificar y establecer las funciones y responsabilidades que le corresponden a cada puesto de trabajo en los distintos equipos. Será importante priorizar y cubrir los puestos que requieran de mayor atención. Elaborar un manual de procedimientos: ante cualquier eventualidad resulta útil contar con una guía donde se vean plasmadas las tareas y los procedimientos, para poder responder a todas las inquietudes que puedan surgir. Así, los empleados podrán recurrir al material para esclarecer cualquier duda, cumpliendo con las tareas asignadas de manera proactiva y exitosa. Una vez que comienza el descanso, es clave lograr desconectarse totalmente para trabajar de manera eficaz. Resulta paradójico que muchos empleados pasen sus vacaciones respondiendo mails laborales, viendo los mensajes y resolviendo problemas. Para que realmente funcionen todos los puntos mencionados anteriormente, los empleados necesitan desconectarse totalmente de sus tareas, de manera que no necesite responder nada porque habrá alguien para cubrir sus responsabilidades. Así, cuando retorne será un trabajador bien descansado que podrá retomar sus ocupaciones de manera eficiente. (Fuente: ADECCO)
Sindicato de Petroleros realizo un Paro a YPF por falta de inversiones
Provinciales-, Así lo anunció el Secretario Adjunto Rafael Guenchenen. La medida incluye todos los yacimientos que opera la empresa estatal en Santa Cruz. “Es la empresa de todos los argentinos, pero siempre trabaja en contra de los argentinos” puntualizó el dirigente sindical. Desde las 8 horas, el Sindicato del Petróleo y Gas Privado Santa Cruz dispuso un paro total de actividades en los yacimientos operados por YPF, en reclamo de distintas reivindicaciones que se vienen realizando a través de contratistas pero, fundamentalmente, la falta de inversión de la empresa estatal en la provincia, enfatizando en la cuestión de la seguridad y el estado de las rutas. Según trascendió, la medida continuará hasta que se presente un “plan de inversiones serio”, que favorezca el crecimiento de la industria, y la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores petroleros.
Conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo en el Conflicto docente
Provinciales-, Los gremios de ADOSAC y AMET decretaron un paro para este inicio de clases, por 48 y 24 horas respectivamente, tras no haber llegado a un acuerdo con gobierno. Desde Trabajo se decidió aplicar la medida para garantizar el inicio de clases. Habrá una nueva reunión este lunes a las 13 horas. El conflicto docente suma un nuevo capítulo y tras el anuncio de los gremios de no comenzar el ciclo lectivo este lunes 27 de febrero y hacer paro, desde el Ministerio de Trabajo de Santa Cruz dictaron la conciliación obligatoria. La medida se esgrimió para ADOSAC y AMET, entidades gremiales que convocaron al paro de 48 y 24 horas respectivamente. Esta es una herramienta que indica que las partes deben sentarse a negociar, por lo que este lunes a las 13 horas se llevará adelante una nueva reunión para definir el camino a seguir. Quedará entonces, en manos de los gremios aceptar o no la conciliación obligatoria. (El Diario Nuevo Dia)
No se iniciarán las clases en Santa Cruz, ya que ADOSAC resolvió paro
Provinciales-, Lo decidió el congreso provincial este domingo. La medida de fuerza será el lunes 27 y martes 28. Como adelantó TiempoSur, el gremio docente podía decidir no asistir a clases este lunes debido al rechazo a la última oferta del Gobierno provincial. Y así sucedió, ya que el congreso provincial resolvió este domingo concretar dos días de paro: tanto para el lunes 27 de febrero como para el martes 28. El comunicado de la Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) señala que «resuelve el NO INICIO DEL CICLO LECTIVO 2023» aunque «ratifica cláusula gatillo y rechaza la oferta salarial del 4 % por considerarla insuficiente. Exigimos que sea mejorada en función al costo de la canasta básica total en la Patagonia y se retrotraiga la jornada extendida-completa en toda la provincia por inconsulta, carente de todo consenso y apertura pedagógica» La Asociación del Magisterio de Educación Técnica (AMET) tampoco iniciará las clases, ya que como adelantó este medio, convocaron a un paro total de actividades “exigiendo que de manera urgente, se liquide en los haberes próximos de los trabajadores, la propuesta salarial aceptada por este sindicato el 22 de febrero del corriente año”. En dicha reunión a la que hizo referencia, la organización aceptó el pasado miércoles el ofrecimiento de 4 % de aumento para el mes de enero y la aplicación de la cláusula gatillo hasta junio, y por eso reclama su pago inmediato. (Tiempo Sur)
5ta Fiesta Nacional de la Estepa Patagónica 2023 y artistas confirmados
Las Heras-, En la Fiesta Nacional de la Estepa Patagónica 2023, estarán presentes La Bersuit, Banda XXI, Los Auténticos Decadentes, Tapari, Los Tekis entre otros. La celebración que estará a cargo de la municipalidad de la localidad santacruceña de Las Heras será en marzo de 2023. En la 5º Edición del festival habrá stands con carros de comida y bebida, además de shows de importantes artistas nacionales. Además, el municipio de la localidad santacruceña, empezó con las inscripciones para aquellas personas que quieran colocar stands de comida y bebidas. La misma empezó el pasado 22 de febrero y se extiende hasta el 7 de marzo.
Cigarrillos más caros. Aumenta a partir de este lunes 27 de febrero
Nacionales-, El precio de los cigarrillos aumenta un 14% en promedio a partir de mañana A partir de este lunes 27 de febrero, el precio de los cigarrillos aumenta un 14% en promedio. Se trata del segundo incremento que aplican las tabacaleras en lo que va del año. Según informó Massalin Particulares, el aumento de precios corresponde a la suba del Impuesto Mínimo, que quedará fijado a un valor de $254,56 por paquete de cigarrillos. “El sector tabacalero soporta en la Argentina una alta presión fiscal, cercana al 80% del precio de venta del producto al consumidor. Este nivel se ubica entre los más elevados a nivel mundial”, indicaron desde el sector. En este marco, los precios de los cigarrillos Marlboro serán de $560 y $640 en su versión box. En tanto, Philip Morris costará $500 en su versión común y $560 en su versión box. Por su parte, la marca Chesterfield tendrá un incremento de $50 y valdrá $410; su versión box alcanzará los $500. A su vez, el clásico L&M costará $440. Este aumento impacta en las marcas que comercializa la firma Massalin Particulares. Se espera que la suba también sea replicada por BAT, la otra firma del sector. EL LISTADO CON LOS PRECIOS ACTUALIZADOS Parliament RCB 20 $690. Parliament Super Slims 100′s BOX 20 $690. Marlboro Red Box 20/ Gold Original RCB 20 $640. Marlboro Red Común $560. Marlboro Red Box 12 $360. Marlboro Vista Green Fusion Box 20 XL $570. Marlboro Coral Fusion XL Box 20 $570. Marlboro Purple Fusion XL Box 20 $570. Marlboro Vista Purple Fusion Box 12 $330. Marlboro Vista Blue Box 20 $570. Philip Morris Box 20 $560. Philip Morris Común $500. Philip Morris Box 12/ Blue Spin Box 12 $320. Philip Morris Blue Spin Box 20 $560. Chesterfield Original Box 20 $500. Chesterfield Original común $410. Chesterfield Original Box 10 $255. Chesterfield Coral Motion Box 20 $500. Chesterfield Coral Motion Box 10 $255. Chesterfield Purple Motion Box 20 $500. Chesterfield Blue Motion Box x 20 $500. Chesterfield Blue Motion común $420. Chesterfield Blue Motion Box 12 $270. L&M Red común/Blue común $440. Harmony dorados negros/colorados común $410. (ADN Sur)
Pescadores encontraron restos de Diego Barría en el interior de un cazón
Regionales-, La policía confirmó a partir de la identificación de la familia que el cadáver del hombre que permanecía desaparecido tras accidentarse con su cuatriciclo en Rocas Coloradas apareció en las últimas horas. Macabro hallazgo: pescadores encontraron restos de Diego Barría en el interior de un cazón Restos de Diego Barría, el hombre que permanecía desaparecido en Comodoro Rivadavia tras accidentarse con su cuatriciclo, fueron encontrados en las últimas horas entre las vísceras de un cazón que fue pescado en la zona. El hallazgo fue confirmado por Prefectura Naval y, tras dar aviso a Criminalística, la familia de Barría logró identificar los restos. Según confirmó la policía, pescadores encontraron dentro de un ejemplar de cazón que habían pescado. Al realizar una identificación del macabro hallazgo, surgió que correspondían a Barría, desaparecido desde el sábado pasado e intensamente buscado en la zona desde entonces. Misterio por la desaparición de Diego Barría: confirmaron que tuvo un accidente y comenzaron a buscarlo en el mar El hallazgo se produjo alrededor de la 1:20, cuando Prefectura Naval fue advertida en su sede de Caleta Córdova por dos pescadores que denunciaron lo que habían vivido poco antes. Tras darse intervención a personal de Criminalística, los restos en cuestión fueron llevados a la Morgue Judicial, donde ante el Jefe de Fiscales Dr Cretton y otros funcionarios judiciales, los familiares reconocieron que los restos encontrados correspondían a Barría. Horas antes, se habían encontrado en la zona los lentes dentro de un estuche del hombre. (ADN Sur)
Turismo en Santa Cruz. Parque Patagonia en los ojos de la prensa internacional
Regionales-, Un grupo de periodistas de Alemania, Inglaterra y Estados Unidos realizaron un viaje por el Parque Patagonia en el noroeste de Santa Cruz, con el objetivo de promocionar este impactante destino entre los viajeros internacionales. Desde hace mucho tiempo, Patagonia es uno de los destinos más elegidos por el turismo internacional que llega a nuestro país. La exuberancia de su naturaleza es de sus principales atractivos, pero algo llama particularmente la atención en Parque Patagonia: esa combinación increíble entre paisajes espectaculares y sitios arqueológicos que revelan la historia del lugar. Stuart Kenny, Sarah Marshall y Melissa Yeager son tres de los seis periodistas internacionales que llegaron al Parque invitados por las fundaciones Freyja y Rewilding Argentina y se vieron sorprendidos ante semejante espectáculo: “Es raro encontrar un lugar donde se pueda combinar una naturaleza tan hermosa con cóndores dando vueltas, guanacos pastando, chinchillones anaranjados en los acantilados y hasta un hermoso animal como el puma, sumado a los impresionantes sitios arqueológicos. Realmente es un lugar especial”, comentó Stuart Kenny, quien escribe en el medio Metro, del Reino Unido. El recorrido que hicieron los reporteros fue intenso: dos días de trekking (unos 25 km por jornada) que incluyeron los senderos Cañadón Pinturas, Bajada de los Toldos, Puesto de Piedra, Huella de Gradín y La Vertiente en el circuito más largo. Al día siguiente estuvieron, junto con el guía Facundo Epul, alrededor de la meseta de Sumich y el Cañadón Pinturas. La presencia de guías locales fue una gran ventaja a la hora de valorar el paseo. Kenny expresa que “poder explorar estos paisajes por nuevos senderos y pernoctar en el casco convertido en refugio fue una experiencia increíblemente especial para mí, que provengo de Escocia. Particularmente, debido a las pocas personas que había alrededor y a la abundancia de la vida silvestre y gracias a los guías locales expertos, como Facundo (Epul) y Claudio (Figueroa), quienes realmente conocen la historia de la zona y son muy apasionados por la naturaleza y el paisaje”. Los periodistas tuvieron la suerte de observar y caminar tras las huellas de una puma hembra y sus cachorros por la estepa y, mejor aún, lograron avistarla mientras descansaba en el cañadón. Sarah Marshall (de National Geographic de Reino Unido) quedó especialmente impresionada: “El trabajo que está haciendo Rewilding Argentina con el apoyo de Fundación Freyja establece un ejemplo a seguir para todos los parques en el futuro. Ver un puma escondido entre las rocas fue un espectáculo que nunca olvidaré y estoy segura de que el Parque Patagonia se convertirá en uno de los mejores destinos de vida silvestre de América del Sur en los años venideros”. Melissa Yaeger, quien pertenece a la afamada guía de viajeros Lonely planet, también valoró la tarea del guía local: “Facundo Epul es el hombre que monitorea pumas dentro del parque. Puedes aprender cómo rastrea a las especies mientras el Parque trabaja para restaurar la población de depredadores”. Además, quedó maravillada con el espectáculo natural que brinda este ecosistema del que, sugiere, “no hay que dejar nada ni llevarse nada, al visitarlo, sólo dejarlo igual para que otros puedan venir después de ti y disfrutar de su belleza. La fauna es realmente espectacular: pueden verse guanacos, chinchillones anaranjados y hasta pumas”. La inmensidad, tan característica de la Patagonia, tampoco pasó desapercibida en las crónicas de estos viajeros: “He estado en la Patagonia muchas veces y siempre me ha asombrado la escala y el espacio. Pero en el Parque Patagonia hay más: los vastos cañadones, los valles profundos y las rocas con los colores del arcoíris crean paisajes para expandir la imaginación. Estando allí, no dejaba de preguntarme cómo podía existir un lugar como ese del que nunca antes había sabido”, relata Sarah Marshall. En la misma línea, Kenny opina que “lo que realmente me llamó la atención sobre el Parque Patagonia fue la impresionante enormidad del medio ambiente. La estepa sigue y sigue, y solo parece romperse cuando llegas a un cañón profundo y dramático o cuando la tierra se eleva hasta una antigua meseta volcánica”. Yaeger, por su parte, cuenta que, llegando por la Ruta 40, no encontraba qué hacía de esta zona, un lugar tan especial: “Hasta que ingresas al Portal Cañadón Pinturas y caminas por los senderos recientemente marcados… Allí eres testigo de la espectacular belleza de esta área, compartida con muy pocas personas”. Según la cronista de Lonely Planet, “si hay algo que no puedes perderte en este paseo, son las maravillas arqueológicas del lugar”. “Estar a metros de huellas de manos hechas hace 9000 años fue un privilegio; la Cueva de las Manos es una de las maravillas olvidadas del mundo”, opina Sarah Marshall. Además de visitar el Parque Provincial Cueva de las Manos -conocido internacionalmente por su estado de preservación y por ser sitio de patrimonio intangible de la UNESCO-, los visitantes realizaron la excursión al Alero Charcamata, la cual propone una experiencia diferente: se trata de una aproximación a las pinturas rupestres de unos 5000 años de antigüedad más íntima y personalizada, en una excursión que toma un día entero. Por último, los cronistas también pudieron acceder a la estación biológica El Unco, lugar donde trabaja el equipo de conservación de Rewilding Argentina. Este punto era de especial interés para ellos, ya que buscaban ahondar en el estudio a gran escala de distintas especies nativas y en la restauración del ambiente del Cañadón Caracoles que el equipo lleva adelante desde el año 2019. Naturaleza, historia y conservación viajan en las retinas de estos periodistas quienes llegaron a conocer Parque Patagonia y que -mediante sus crónicas y relatos- contarán al mundo sobre este lugar tan especial de Santa Cruz, que maravilla y encanta a propios y ajenos. Crédito fotos: Horacio Barbieri – @hori_barbieri
Vidal criticó al Gob. Pcial por desatender al campo y decretar la emergencia agropecuaria
Provinciales-, El diputado nacional, Claudio Vidal, se hizo presente en la tradicional exposición que organiza la Sociedad Rural Argentina de Río Gallegos y expresó que: “Las políticas económicas que lleva adelante el gobierno provincial atenta contra la producción agropecuaria, y pone en serio riesgo a las economías regionales de las que necesitamos tanto para crecer. La producción es la base fundamental de la economía, tenemos que trabajar en conjunto para sacar esta situación adelante”. En medio de la incertidumbre económica que vive la provincia y el país, y de cara a un año electivo que se adelanta complejo y trascendental, la Sociedad Rural de Río Gallego llevó adelante la 90° Expo Ganadera, uno de los eventos con más historia de la ciudad, y uno de los más importantes de la Patagonia. La misma se desarrolló en el predio que la institución posee en Av. San Martín, donde la familia riogalleguenses pudo disfrutar de domas, clasificación de razas, esquilas y remates, junto a la feria artesanal y de gastronomía típica que es deleite de los visitantes. En este marco el presidente de SER Santa Cruz expresó su preocupación por la situación que atraviesa el sector y dijo que “los campos despoblados son un desafío por resolver ya que los mismos dañan a los que sí producen, evitando que tengamos más herramientas y oferta de alimentos que nos permitan bajar la inflación de la canasta básica y tener soberanía alimentaria”, y resaltó en éste aspecto la tarea de los funcionarios públicos: “desde el gobierno provincial se debe gestionar y dar certeza y previsibilidad a los productores, para aumentar la producción, y de esa manera satisfacer el consumo interno y aumentar las exportaciones. La industria y el campo son los actores fundamentales del desarrollo productivo de Santa Cruz y la Argentina”. Claudio Vidal aseguró hoy en la exposición ganadera que “el esfuerzo de los trabajadores del campo por sostener la actividad es enorme”, y agregó que “se tiene que escuchar a los trabajadores rurales santacruceños para que la situación mejore, potenciando el diálogo con acción, tomando nota de sus experiencias, proyectos, emprendimientos, ideas y sueños, para tener una oportunidad para todos, con más industrialización, con más valor agregado, con más producción, con más y mejor calidad de alimentos para el país”. “El campo ha demostrado innumerablemente cuánto es capaz de producir de forma eficaz y eficiente para beneficio de los argentinos, pero eso ocurre cuando el Estado acompaña y no atenta contra su trabajo e historia. La crisis de producción y el aumento en los precios de los insumos es algo que el gobierno de Alicia Kirchner no pudo contener ni mitigar. Es una gestión que le da la espalda a todo lo que es rural. Las trabas en las exportaciones, los cupos, la falta de crédito, de asistencia y la caída de la producción son acciones sin ningún beneficio para el pueblo. Se tiene que fortalecer las capacidades de la provincia para que disminuyan las distorsiones y las pérdidas que sufren los productores”, afirmó. El diputado consideró que el robo de hacienda es “un problema grave a solucionar”, resaltando la tarea incansable que realiza la Policía de la Provincia que cumple funciones casi sin recursos, insumos y sin la capacitación suficiente. “El productor acá no es el único perjudicado con esta realidad de falta de seguridad” dijo planteando el efecto negativo que esto representa en las arcas provinciales. “El campo está vivo, y tiene una capacidad de crecer increíble. Este sector es la llave que necesita nuestra economía para conseguir la diversificación productiva que la provincia busca desde hace décadas; para ello tenemos que consensuar un modelo productivo entre todos los actores políticos, sindicales, empresariales y productivos del país”. Lamentablemente la sequía y las malas políticas ponen en jaque la actividad. “Sin precipitaciones adecuadas la crisis en el campo se profundiza, la zona de influencia de nuestro campo tiene una media de 150 a 180 milímetros de agua caída, pero entre 2022 y 2023 la media bajó a 70 u 80 milímetros, o sea, nada, la desertificación se potenció. Se necesita de fondos y obras públicas para que el campo pueda producir. La gobernadora Alicia Kirchner hace casi 8 años que asumió y hoy recién parece que se preocupa de los más de las más de 4 millones de cabezas que se perdieron en todos estos años, o en la falta de agua, o en la falta de crédito, o en la falta de obras públicas que ayuden a los productores rurales”, concluyó