Insólito. Habilitan espacio para fumar en el Hospital de Perito Moreno

Regionales-, «Es una falta de consideración hacia todo el personal», fueron las palabras de Lorena Gutiérrez, quien denunció que la circular incumple con la ley antitabaco. En diálogo con Radio Nuevo Día 100.9, la psiquiatra sostuvo que «la idea es brindar charlas, informar y no habilitar espacios para el consumo»., El Hospital de Perito Moreno quedó envuelto en una polémica durante este fin de semana luego de que sus responsables, doctores Mario Trovatto y Mariana Navarro, emitieron la circular 03/22 en la que se informaba al personal de «un sector para fumadores dentro del patio interno».. Tras el anuncio, Lorena Gutiérrez, quien se desempeña como psiquiatra de dicho nosocomio, denunció la violación de la ley antitabaco.  «Me asesoré porque pensé que quizá era legal, pero no es así”, aseguró. En comunicación con Radio Nuevo Día 100.9, Gutiérrez indicó que hoy realizó una presentación ante los directores del hospital público con el fin de que reconsideren la habilitación de un espacio exclusiva para fumar, pero «tomaron la postura de que es algo legal». «Trovatto me dijo que hace 25 años se viene haciendo esa práctica y que nada se puede hacer. Mi idea era colaborar y trabajar con ellos para esto, pero al no tener una respuesta positiva tuve que hacer la denuncia formal», comentó. La profesional médica advirtió que ese patio interno, al cual se accede por una escalera de la planta alta, se encuentra próximo a la oficina de farmacia, de limpieza y de enfermaría, como así también al comedor. A propósito, afirmó que «ese lugar es usado para desayunar o almorzar y se impregna de humo”. “Tenemos compañeras de trabajo que están embarazadas y es una falta absoluta de consideración hacia todo el personal”, expresó y agregó: “Me puse en contacto con el Ministerio de Salud y me dijeron que se iban a poner al tanto porque para todos incumple la ley”. De igual manera, hizo hincapié en que el tabaco se enmarca dentro de una legislación que apunta a promover los espacios libres de humo y el tratamiento gratuito de aquellas personas que padecen un trastorno por consumo. «Si tenemos personal del hospital que no puede estar sin fumar siete horas porque le urge la necesidad, esa gente ya no es libre y no le podemos habilitar un lugar para eso. La idea es brindar charlas, informar y no habilitar espacios para el consumo», sentenció.  (El Diario Nuevo Día)

En Santa Cruz la recuperación del huemul es un trabajo en conjunto

Provinciales-, Es uno de los animales emblemáticos del sur de Argentina. Su población se ha ido reduciendo con los años. Un inédito trabajo de investigación que se realiza en la zona cordillerana de Santa Cruz, está brindando frutos.. Su nombre científico es Hippocamelus bisulcus y es un ciervo exclusivo de Chile y Argentina, donde fue declarado Monumento Natural Nacional. Con un total de 1500 individuos distribuidos entre ambos países, una población de menos de 400 ejemplares adultos se encuentran en Argentina, y la provincia de Santa Cruz es uno de sus últimos refugios, razón por la que fue declarado como Monumento Natural Provincial. Mediante el trabajo conjunto entre Parques Nacionales, Fundación Rewilding Argentina y el gobierno de la Provincia de Santa Cruz, se busca profundizar las líneas de acción en materia de conservación del huemul, una especie en peligro crítico de extinción. Es importante saber que todos los organismos que hacen investigación en fauna silvestre, por norma provincial, tienen que solicitar las autorizaciones correspondientes en la Dirección General de Fauna del Consejo Agrario Provincial (CAP).  “Nosotros hace seis años que estamos trabajando con la Fundación Rewilding Argentina en aspectos ecológicos de distintas especies que habitan la provincia, en especial en la zona noroeste. En el caso del huemul, la Fundación solicitó autorización para hacer estudios de ecología básica”, cuenta Amanda Manero, Magíster en Manejo de Vida Silvestre, y directora de Fauna del CAP de Santa Cruz. La investigación requería la captura de ejemplares para colocarles collares con tecnología satelital que permitiera localizar la posición exacta de cada individuo varias veces al día. Este tipo de estudio de la ecología espacial del huemul, no existía antes en la provincia. “Ni para el huemul, ni para otras especies, como el puma, guanacos o choiques, como actualmente se está realizando. Porque son estudios que necesitan una tecnología que no es fácil de adquirir”, explica. Claramente, la fauna silvestre no entiende de límites jurisdiccionales, y en el caso del huemul, ubicado actualmente en la zona cordillerana, suele desplazarse entre la zona peri urbana de El Chalten, por campos privados y también en área de Parques Nacionales. Entonces, para lograr un trabajo ordenado y responsable, se convocó a personal del área técnica de Parque Nacional Los Glaciares, y delegados del CAP, quienes se encargan de fiscalizar las actividades en terreno. “Analizamos entre todos la propuesta, vimos que era factible, que no había nada conocido con tanto detalle sobre el huemul y nos pareció muy valioso, entonces dimos el ok. Esto nos ayuda a que mostremos con transparencia, cómo se están desarrollando las actividades para que todo el mundo sepa”. cuenta Manero. ¿Y qué datos se han obtenido hasta ahora? Se comenzó a conocer las causas de mortandad. Por ejemplo, el collar de una de las hembras de huemul, dejó de transmitir, y se pudo determinar que había sido depredada por un puma. “Empezar a conocer las causas de mortandad, eso está bueno”, señala. Cada tres horas el GPS registra el punto donde se ubica cada uno de los animales y envía vía satélite los doce puntos registrados durante cada día a una interfase de internet a la que los técnicos acceden. De esta forma pueden conocer los ambientes utilizados por la especie en las diferentes estaciones del año, las horas del día en que están más activos, las posibles rutas migratorias, el modo en que se relacionan con la presencia humana y las estructura por el hombre construidas, como alambrados y rutas, entre otros aspectos. Sobre este punto, el Gobierno de Santa Cruz está ejecutando un importante trabajo en la misma zona. Se trata del proyecto que prevé mejorar las condiciones de transitabilidad de la Ruta Nº 41 hacia Lago del Desierto, y quienes elaboraron el estudio de impacto ambiental, pudieron utilizar esta información, para ubicar los lugares donde construir posibles pasos de fauna. “Entendemos que necesitamos desarrollar el área, pero obviamente, lo tenemos que hacer con el mayor cuidado de las especies que habitan el lugar. Para eso sirve dar estos permisos y trabajar en conjunto”. Manero cuenta que están realizando gestiones para que expertos en cuestiones ecológicas y pasos de fauna en otros lugares del país, puedan acudir y asesorar. Hay muchos investigadores que están trabajando sobre huemules tanto en Chile como en Argentina. Incluso, hay experiencias en Chubut en donde van a intentar la cría de huemules “y esperamos que sea de manera exitosa”, explica. ¿Y qué sabemos de las posibilidades de recuperación de la población del huemul? Los resultados obtenidos han aportado datos valiosos y refuerzan lo que dicen investigadores, con relación a sus áreas de acción, que actualmente no presentan ningún patrón estacional de movimiento altitudinal. Recuperar las rutas migratorias es un desafío que se plantea para la recuperación de la especie. Hoy por hoy, casi todos los esfuerzos de conservación, se realizan en ambientes de alta montaña y de bosques. Y, aunque actualmente las amenazas antrópicas han disminuido notablemente para el huemul, “la especie no termina de recuperarse” dice Sebastián Di Martino, biólogo y director de Conservación de Fundación Rewilding Argentina. “Esto sucede porque lo estamos tratando de salvar en el ambiente menos adecuado”. Existen registros históricos, crónicas de naturalistas, de hace más de 100 años, que dan fe de haberlo visto en un ambiente de estepa. De hecho, solo en la provincia de Santa Cruz, entre 1894 y 1908, al menos cinco autores diferentes observaron pequeños grupos de huemules en zonas de cañadones, incluyendo el cañadón del Deseado al este de Perito Moreno. En la actualidad, la población remanente de huemules es del 1% de lo que existía antes. Actualmente, desde la Fundación Rewilding Argentina, se encuentran presentando para discusión el proyecto de reintroducción de huemul en la estepa. “Para la especie, sería una posibilidad de recuperación. Para que el huemul realmente prospere, hay que protegerlo y conservarlo en el ambiente adecuado. Para que se puedan volver a ver esos grupos de más de cien animales, como se veían antes en grandes concentraciones en invierno, y que …

Claudio Vidal repudia los comportamientos de Lalo Camino y Velázquez

Provinciales-, En un duro comunicado, Claudio Vidal manifestó lo siguiente: “Quiero expresar mi apoyo al justo reclamo que están llevando los trabajadores y trabajadoras de la educación y me solidarizo con los gremios docentes y no docentes de Santa Cruz que están siendo perseguidos e intimidados por el ministro de Trabajo, Teodoro “Lalo” Camino, y la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Cecilia “Chachi” Velázquez. Hostigar, amedrentar e ir contra los trabajadores y las organizaciones sindicales resulta inaceptable, por eso le pido a las autoridades provinciales que dejen de avanzar por esa vía que solo conduce a la confrontación y el deterioro de la convivencia. La lucha de los docentes no es sólo sectorial, es de toda la comunidad y por eso nos moviliza a todos. Los malos salarios, los graves problemas edilicios, la falta de inversión y el atraso pedagógico que vemos en las escuelas atentan contra el futuro de los santacruceños. Hoy somos testigos de un Gobierno provincial que “ataca” a la comunidad educativa, que persigue maestros, auxiliares, directores por el solo hecho de manifestar disconformidad o solicitar lo que por ley les corresponde. Es insostenible esta situación. La crisis educativa por culpa de las malas políticas y de los malos políticos lleva demasiado tiempo. Años de recortes presupuestarios, de falta de gestión, de desidia y trasferencia de recursos a otros gastos del Estado que nada tienen que ver con el desarrollo y la producción nos han llevado al borde del abismo. La educación es la herramienta más importante que tenemos para reducir la pobreza y para hacer crecer a la provincia y el país. Tenemos la suerte de contar con trabajadores y trabajadores en las escuelas que siguen de pie defendiendo a la educación, resistiendo más allá de urgencias, amenazas y aprietes. Siempre luchando por enseñar y soñando con construir un mañana mejor para cada uno de sus alumnos. El Gobierno peligrosamente coquetea con romper los consensos mínimos de convivencia, avanzando en todo momento contra la paz social, pretendiendo avasallar los derechos conquistados. La persecución a docentes y referentes gremiales es algo de suma gravedad; realmente son prácticas que nada tienen que ver con la época democrática en la que vivimos. De ninguna manera podemos dejar pasar por alto esto. Hoy en día, reclamar o manifestarse para cualquier Sindicato de la provincia representa un riesgo. Quiero que sepa Camino que no nos va a intimidar, los ataques cotidianos que reciben los gremios en Santa Cruz, y con los que pretende adoctrinar al movimiento obrero, son y serán infructuosos. Le pido a la sociedad que no normalice -naturalice- el relato que buscan imponer desde el gobierno de Alicia Kirchner. Las escuelas están mal, los hospitales están mal, los santacruceños estamos mal y nada parece que fuera a cambiar con estos funcionarios en el poder. Camino y Velázquez manifiestan ser “peronistas”, pero queda en evidencia que bastante alejados están de esos principios o banderas. Sí así fuera, tendrían una actitud de acompañar, respaldar, ayudar y aconsejar a los trabajadores, pero no lo hacen. Tan solo se limitan a atacar a las instituciones y organizaciones sindicales. Sus medidas sólo favorecen a la patronal, que en este caso es el Estado, del que ellos son parte. Representan a una administración política que solo ajusta los salarios y desinvierte sistemáticamente en materia educativa, mientras amplia en forma alarmante el esquema de cargos políticos para amigos y familiares. Estos funcionarios del “Frente de Pocos” se comportan autoritariamente y maltratan a los docentes, buscando de esta manera doblegar la voluntad de aquellos que pasan sus días enseñando para potenciar el desarrollo de niños/as, adolescentes, jóvenes y adultos. Como secretario general del Sindicato de Petroleros Privados, como diputado nacional, pero, sobre todo como santacruceño quedo a disposición de los trabajadores y trabajadoras de la Educación.

El árbitro lasherense Julio Sorin Arroyo aprobó la exigente prueba física

Regionales-, Fútbol: Julio «Sorin» Arroyo árbitro lasherense aprobó la prueba física del consejo federal AFA en Comodoro Rivadavia. Con la presencia del instructor de AFA Juan Pablo Pompei en Comodoro Rivadavia (ex árbitro internacional), el colegiado de Las Heras «Sorin» Arroyo integrante de la asociación de árbitros zona norte de santa cruz aprobó exitosamente la exigente prueba física.. El ex árbitro internacional, Juan Pablo Pompei visitó Comodoro Rivadavia junto a Marcelo Aumente y Gabriel de Murtas para realizar la evaluación física para los árbitros regionales que integran la tabla de mérito para dirigir en el Consejo Federal. Este martes en la pista de solado sintético de km 4 se realizó las pruebas físicas a los árbitros de Comodoro y Santa Cruz. Al respecto, el encargado del colegio de Árbitros del Consejo Federal de AFA, expresó, “Esto está enmarcado dentro del proceso de evaluación de acuerdo al orden de la tabla de méritos del Consejo Federal. Evaluamos a los árbitros de Comodoro, Caleta Olivia, Puerto Santa Cruz y Rio Gallegos, con un resultado satisfactorio para todos. Un alto número de muchachos lo aprobaron y ya quedan formalmente habilitados para dirigir el Torneo Federal Amateur que comienza el 16 de octubre”. (Nota: TERCERTIEMPO – Fede Tco Vallejo)

Ballet Santacruceño regreso al país y este viernes se presentan en el Congreso

Nacionales-, El ballet de la provincia de Santa Cruz regreso a la argentina luego de dos meses de gira por el viejo continente.. Este miércoles 24 de agosto arribaron al aeropuerto internacional de Ezeiza el 3° y 4° grupo con 22 integrantes completando la llegada de todo el cuerpo de baile y músicos (32) quienes representaron a las localidades de LAS HERAS, 28 DE NOVIEMBRE, RIO TURBIO, RIO GALLEGOS, GREGORES, CALETA OLIVIA, PICO TRUNCADO, PERITO MORENO Y LOS ANTIGUOS. Entre los 32 integrantes 15 eran menores de edad. El primer país de destino fue Francia donde estuvieron 12 días en tres ciudades y en tres festivales internacionales con un total de 10 presentaciones. Luego pasaron 15 días a Bulgaria donde recorrieron 4 ciudades en 4 festivales y una competencia donde fueron el país mas premiado en la capital Sofia.  En este país fueron 18 presentaciones. Luego viajaron a la capital de TURKIA (Estambul) para participar del 23° festival competitivo internacional donde conto con la presencia de 50 países. en este festival se realizaron alrededor de 7 presentaciones competitivas donde Argentina volvió a ser el país con mas premios obtenidos entre ellos un especial en “MEJOR PERFORMAN”. Luego el director Daniel Uribe tuvo que tomar una decisión muy difícil ya que a menos de una semana de viajar a KOSOVO los medios internacionales contaban al mundo que el conflicto histórico entre KOSOVO y SERBIA volvía a tomar protagonismo. Por suerte esto fue solo tres días cruzados donde intervino EE UU para firmar un acuerdo de Paz por un tiempo. Al llegar a KOSOVO realizaron 6 presentaciones en 5 ciudades distintas para luego iniciar tres días de competencia internacional donde ARGETINA obtuvo el 1° premio, 2° POLONIA y en 3° lugar BULGARIA. En la parte final de la gira el ballet llego a MACEDONIA donde realizo sus últimas dos presentaciones en el festival internacional que se realiza todos los años en la capital. La experiencia fue única y el desafío paso por el tiempo de convivencia el cual fue llevado adelante sin inconveniente. Fundamental en los resultados obtenidos. La atención en cada lugar fue increíble tratando siempre de dejar lo mejor mas allá del cansancio de los últimos días. Los buenos resultados y la buena conducta del ballet hace que tome cada dia mas prestigio en el mundo. El ballet quiere agradecer públicamente al embajador argentino Alfredo Atanasof y a todo el personal de la embajada argentina en Bulgaria, al consulado argentino en PARIS (FRANCIA) y un agradecimiento especial al embajador Osvalo MARSICO y el Cónsul argentino en SERBIA Javier CHAILIAN, quienes tuvieron el gran gesto de atender y gestionar el ultimo traslado del ballet desde SERBIA a PARIS. El ballet ya se encuentra en Bs As donde se prepara para el gran cierre de ORO de esta gira con la presentación artística en el CONGRESO DE LA NACION ARGETINA donde estará presente como invitado especial el señor Héctor “GATO” OSES.

Petroleros inicio paro a YPF. Benefician empresas brasileras y ponen en riesgo los puestos de trabajo

Las Heras-, Así lo expresó el Secretario Adjunto de Petroleros, Rafael Guenchenen, tras la medida de fuerza iniciada a la contratista brasileña Stefanini, que está monopolizando los servicios de telecomunicaciones de la operadora estatal. “Le sacaron el trabajo a las pymes locales como TCT, no pagan impuestos en nuestra provincia, y ni siquiera tienen base en Santa Cruz. Pareciera que alguien adentro de YPF los está apadrinando” reflexionó. Desde esta mañana, el Sindicato del Petróleo y Gas Privado Santa Cruz inició una medida de fuerza contra la operadora YPF, debido a la poca voluntad manifestada para rever la situación de la empresa brasilera Stefanini, que desde hace un año y medio fue beneficiada con la adjudicación de la mayoría de los contratos de servicio de telecomunicación a nivel nacional, y la totalidad en nuestra provincia. Sin embargo, continúa operando “a larga distancia”, por lo no sólo está perjudicando a las pymes regionales y las fuentes laborales, sino también la economía santacruceña, mermando el pago de impuestos, cánones, y circulación económica interna. Esta cuestión ya había sido planteada en una medida de fuerza a principios de año, y hubo compromiso de YPF de rever la situación, pero no hubo avances hasta el momento. “Pareciera que hay alguien adentro que favorece a esta empresa: les dan todos los contratos, les perdonan todo, le adelantan facturación, perjudican a las empresas locales. En Santa Cruz esto es muy claro, y están poniendo en riesgo los puestos de trabajo de los compañeros de TCT” manifestó Guenchenen. “Toda la administración la manejan desde Buenos Aires. Ni siquiera pagan las patentes de los vehículos acá en Santa Cruz, ningún impuesto municipal, utilizan proveedores de afuera… y no se cumple con los requerimientos de ocupar empresas regionales. Acá también vemos complicidad del gobierno, que permite este tipo de maniobras. Estamos viendo amiguismo por todos lados, y parece que no se dan cuenta que las empresas regionales sostienen con sus impuestos y fuentes de trabajo el estado” finalizó.

Las Heras F.C. se consagro campeón Pcial en 28 de noviembre

Provinciales-, LAS HERAS F.C. se consagro campeón provincial en el certamen disputado en la localidad de 28 de noviembre. El plantel dirigido por el DT Carlos “Charly” García contó con la presencia de nueve jugadores que dejaron todo en los 12 partidos disputados durante 3 días a puro fútbol, además del campeonato provincial se llevaron la “Copa Challenger 2022” de la cuenca carbonífera, que les tocara defenderla en mas oportunidades para quedarse con ella. Otro de los logros lo obtuvo el joven Axel Herrera que quedo como goleador del Torneo con alrededor de 14 goles y la valla menos vencida la obtuvo Nicolas Sandoval también integrante de Las Heras F.C. El director Técnico destaco el trabajo de todos los padres y jugadores que hicieron posible el viaje y la gloria provincial. (Rodrigo Arias- Redacción Noticias)

Sindicato Petrolero realizo asamblea informativa en la empresa Calender

Las Heras-, La Sindicato Petrolero realizo asamblea informativa en la empresa Calender. En dicha asamblea se informó a los trabajadores sobre el último aumento paritario, logrado por el secretario general Claudio Vidal. También se informó sobre las novedades y beneficios de la Mutual 12 de Septiembre. Tomas Monteros, colaborador gremial del sector Transporte, diálogo con los trabajadores sobre diferentes cuestiones del sector y gremiales. David Rolon, explicó y dio detalles sobre los pagos del último incremento de sueldo obtenido en Paritarias 2022. Finalmente, Martin Molizia, referente de la Mutual en Las Heras, informó acerca de los beneficios y novedades que lleva adelante la Mutual 12 de septiembre. Con una gran cartera de prestaciones en descuentos, viajes, descuentos exclusivos en las Proveedurías de la provincia y ayudas escolares como también préstamos. #??????????????????? #????????????????

Productores remarcan la necesidad de proteger la zona para una producción sustentable

Provinciales-, Productores remarcan la necesidad de preservar y proteger las fuentes naturales de agua que representan un recurso vital para el desarrollo de la región del noroeste santacruceño. Como un oasis en el noroeste santacruceño, la localidad de Los Antiguos cuenta con el privilegio de caudalosos ríos que proveen abundante agua en estado puro. Nacen desde el monte Zeballos y su glaciar asociado; los ríos “Los Antiguos” y “Jeinimeni”, son una fuente segura de agua para la población de la región y para sus productores. Todos los años en Los Antiguos, la Fiesta Nacional de la Cereza convoca a una enorme cantidad de visitantes que vienen a disfrutar esa semana de las exposiciones artesanales, números musicales, degustaciones de licores, tortas, dulces y todo tipo de recetas a base de las cerezas más deliciosas, además de una amplia variedad de actividades recreativas. La cereza es una fruta de extrema delicadeza y las condiciones de su producción hacen de su cultivo un verdadero arte. “El cerezo es un cultivo con un horizonte de producción de unos 20 o 30 años» explica Jorge Seguel, presidente de la Cooperativa El Oasis, fundada en 1988 y dedicada a la producción de cerezas. Existen cerca de 50 variedades de plantas de cerezas. Las que llegan a El Oasis, tienen el proceso de germinación de pie en Río Negro. Elegir la variedad depende del tiempo de maduración que se prefiera: más atrasadas o más adelantadas en el calendario de temporada. El hemisferio Sur produce en contra-estación en relación con el Norte, hecho que independiza su mercado, y permite desarrollarlo sin la interferencia de los principales productores mundiales. “Nosotros elegimos variedades lo más tardías posibles. Por una cuestión de calendario comercial, nos conviene cultivar las que maduran después del 15 de enero”. Para ser competitivos en la venta, ya sea regional o en la exportación internacional, descubrieron que debían elegir variedades más tardías como las ‘kordia’, ‘lapins’ y ‘sweet heart’, todas de un característico rojo carmín y muy dulce sabor. De esta forma, sus producciones llegan al mercado después de enero y pueden extenderse hasta mediados de marzo. Además de los cuidados tradicionales, en una zona de suelos particularmente arcillosos como son los de la Patagonia, ¿cómo se garantiza una buena provisión de agua para el riego? Jorge cuenta que tradicionalmente realizaban riego por gravedad, por surcos, uno en cada fila de árboles, pero hoy este trabajo está sistematizado con riego por goteo y el agua se obtiene de las napas freáticas del valle. Según estimaciones del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), este sistema de riego permite reducir hasta un tercio del consumo hídrico. El productor remarca que “el agua es fundamental”. Porque “si no tuviéramos el aporte de la nieve de todos los inviernos, con los deshielos y el agua bajando de las cumbres, no tendríamos agua, ni siquiera en las napas freáticas” La fusión de nieve y hielo en las alturas de la Meseta Lago Buenos Aires alimenta distintas cuencas. Uno de los tesoros más preciados de la meseta son los glaciares del Monte Zeballos, cuya particularidad radica en ser un glaciar extra-andino, que se encuentra en una región semiárida, resultando de suma importancia como recurso hídrico y la principal fuente de agua de toda la meseta “Hasta hace muy pocos años no había conciencia sobre la necesidad de proteger la zona” recuerda Seguel, pero señala que “a partir de las acciones de las organizaciones de vecinos y productores que fomentan el desarrollo del ecoturismo, comenzó a haber interés por una protección efectiva”. Resulta interesante saber que cada vez más gente que se suma con distintas acciones a promover las bondades que ofrece el valle para desarrollar actividades amigables con el ambiente y de esta forma, resguardar la fuente natural que motoriza el desarrollo de toda la región. “Mi postura es decididamente a favor de que se sigan realizando acciones para proteger estos recursos -señala Jorge- y de esta forma aportar a que se mantengan las condiciones prístinas de las fuentes de agua” Un aspecto que remarca como pionero conocedor de la zona, es la importancia de replantear el uso ganadero actual, que hace avanzar la erosión de las tierras en una zona de gran riqueza. “En la medida en que se continúe con la ganadería como se viene explotando actualmente, el daño puede llegar a ser irreversible. Estamos a tiempo de poner en marcha un cambio y buscar actividades sustentables” “Yo imagino un futuro en el que sigamos viendo el agua bajar desde las cumbres y así volver a tener pastizales. De no hacerlo, el deterioro se podría acelerar de forma tal que un día, sin darnos cuenta, estaremos viviendo en un lugar muy distinto al que conocimos desde chicos, los que nacimos aquí”  

DDi secuestro una camioneta en el B Las América

Las Heras-, El pasado martes 23 de agosto y aproximadamente a las 18 horas, personal de la división de investigaciones de la localidad de las Heras, procedió a ejecutar una orden de allanamiento en el Barrio Las Américas. El martes 23 el personal de la división de investigaciones de la localidad de las Heras, procedió a ejecutar una orden de allanamiento otorgada por el juzgado de primera instancia con asiento en esa localidad, por un delito que se investiga,  en donde una persona mayor de edad resultó herido mediante el uso de armas, ocurrido días atrás. Como resultado de esta requisa realizada en el Barrio Las Américas, se procedió a incautar una  camioneta Toyota Hilux,  conforme a las directivas de la justicia; asimismo los  moradores de la vivienda fijaron domicilio a disposición del magistrado interviniente. En esta ocasión, colaboró el personal del grupo especial de operaciones de zona norte, quiénes realizaron la irrupción y la seguridad del lugar allanado. (El Diario Nuevo Dia)