Se realizó la presentación del libro, Las Heras Identidad Propia.

Las Heras-, El pasado 06 de febrero en el Centro Cultural con un concurrido público se realizó la presentación del libro «Las Heras Identidad Propia» escrito por Fabio Riquelme. El libro nos lleva a los orígenes de Las Heras en dónde conocemos nuestra historia a través de testimonios y documentos y así analizar nuestra propia identidad. Del mismo participaron autoridades locales como el mismísimo intendente José María Carambia. Desde el Honorable Concejo Deliberante, anunciaron también que el Presidente del H.C.D Sr. Cristian Mercado, Vicepresidente 2da Srita.  Constanza Pacheco Vera, acompañaron al Intendente Dr. José María Carambia, a la presentación del libro «LAS HERAS IDENTIDAD PROPIA «, del reconocido escritor Sr. Fabio Riquelme.

Brilló en los escenarios de Chile el Ballet Internacional de Santa Cruz

Regionales-, Primera Gira 2023 – Con más de 20 presentaciones en 14 ciudades de Chile, el Ballet Internacional de Santa Cruz completó su primera gira del año. «Fue cansador, pero valió la pena», afirmó Daniel Uribe a La Opinión Austral. Integrado por 18 bailarines y bailarinas de Río Turbio, Río Gallegos, Caleta Olivia, Koluel Kayke, Las Heras y Pico Truncado, el Ballet Internacional de Santa Cruz culminó su primera gira del año, la cual se desarrolló durante un poco más de dos semanas en Chile. En el marco del 28° Encuentro Internacional de Folclore Junto al Lago en Llanquihue, el ballet se presentó en las ciudades de Puerto Octay, Las Cascadas, Frutillar, Fresia y Llanquihue, en tanto que por el 18° Encuentro Internacional de Folclore de la región de Los Ríos, lo hizo en Lago Ranco, Río Bueno, La Unión, Llifén, Isla Huapi, Futrono, Los Lagos, Lanco y Valdivia. Consolidación Ya de regreso en Argentina, Daniel Uribe, director del ballet, manifestó a La Opinión Austral: «Hemos tenido más de 20 presentaciones en estos 18 días que estuvimos en Chile, es muchísimo. El desgaste físico ha sido enorme, pero se compensaba con la buena atención, los festivales, los hoteles, los escenarios». «El cierre se realizó en el teatro de Valdivia, ese teatro resistió tres terremotos, sigue en pie, es hermoso. Los lugares, volcanes, lagos, playas, ríos, son oportunidades que solamente con el ballet podemos llegar a tener de conocer estos lugares tan increíbles», apreció. Es de destacar que los festivales contaron con la participación de delegaciones de Perú, Costa Rica, Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, Colombia, Bolivia e Indonesia. Uribe destacó que la gira fue positiva para el ballet. «Nos afianzó como grupo. Hubo algunos chicos que son suplentes y debutaban, todos estuvieron a la altura de las circunstancias. Fue cansador, pero valió la pena», subrayó. En la agenda del ballet, el próximo evento de relevancia será en abril, cuando se realice la 8va audición provincial de la que participarán más de 100 bailarines y bailarinas buscando ser parte del nuevo elenco 2023-2024 de este proyecto federal. La audición será en Semana Santa en la localidad de Puerto San Julián. «Se busca renovar el staff, ya que hay chicos que se van a seguir sus estudios universitarios, otros por cuestiones personales no pueden estar. Hay muchas expectativas, el perfil que se busca es un promedio de entre 15 y 30 años, hay casos que son menores o mayores de 30 también, cuanto más conocimiento hay es mejor. Buscamos que el proyecto sea federal, más allá de las condiciones que son importantes, también tenemos en cuenta que las localidades estén representadas al menos por un bailarín o una pareja». Para finalizar, Daniel Uribe agradeció la colaboración de todos los que de alguna manera hicieron posible la primera gira del año del Ballet Internacional de Santa Cruz. (La Opinión Austral)

(VIDEO) Llego al cine: Alerta Máxima

Sinopsis de la película: El piloto Brodie Torrance salva a los pasajeros de la aeronave de un accidente al realizar un aterrizaje forzoso en una isla en guerra. Los rebeldes toman a todos como rehenes, y solo Torrance y un pasajero, un asesino, pueden salvarlos.. La película es apta para mayores de 13 años y tiene una duración de 107 minutos. La misma se proyectará en los siguientes días y horarios. Jueves 09 al domingo 12 a las 22 hs.

(VIDEO) Continua en el cine: El Gato con Botas: El Ultimo deseo

Sinopsis de la película: Por primera vez en más de una década, DreamWorks Animation presenta una nueva aventura en el universo de Shrek en la que el valiente forajido Gato con Botas descubrirá que su pasión por el peligro y su desprecio por la seguridad le han pasado factura. Gato ha gastado ocho de sus nueve vidas, aunque perdió la cuenta en el camino. Recuperar esas vidas llevará al Gato con Botas a su búsqueda más increíble hasta el momento.. La película es apta para todo publico y tiene una duración de 103 minutos. La misma será proyectada en los siguientes días y horarios. Jueves 09 al domingo 12 a las 18 Hs y 20 Hs…

La Señalada: el nuevo lugar con camping, almacén y senderos en el noroeste de Santa Cruz

Regionales-, Estepa, mesetas de altura, cañadones profundos y fauna en estado salvaje, son parte de los atractivos naturales que han posicionado a Parque Patagonia como destino de turismo de naturaleza. Ahora, los viajeros que visiten el Portal Cañadón Pinturas tienen a disposición un nuevo espacio para recorrer y disfrutar sus maravillas “La Señalada” es un área de acampe agreste  a solo 5 km del majestuoso Cañadón del Río Pinturas. “Estamos adentrados en la estepa. Aquí abundan el coirón y el calafate, que ahora está en fruta. Al lado del puesto, hay un mallín con agua, que habitualmente visitan guanacos y choiques” explica Anabella Panchetti, responsable de la proveeduría del camping. El almacén abrió hace poco más de una semana y ya han pasado muchas personas por allí.  “La mayoría pasa porque quiere hacer el sendero Bajada de los Toldos y visitar Cueva de las Manos. Hay mucha gente que nunca había venido al Parque. Entran, descubren el camping y les encanta.” El área de acampe a 100 m de la proveeduría, en el camino principal que va al Cañadón del río Pinturas. Cuenta con seis parapetos de madera reparados del viento para el armado de carpas y baños secos. Cada sitio tiene una mesa y el suelo nivelado para poner la carpa, lo que permite a los visitantes hacer de este paisaje, su primera postal de la mañana. Allí nacen los senderos autoguiados “La Vertiente” y “Cañadón Pinturas”, que el visitante puede combinar con otros, para diseñar un recorrido personalizado con opciones diversas, desde atravesar la estepa, descubrir vistas al cañadón desde varias perspectivas, bajar al río y recorrer el fondo del cañadón. “Tenemos una hermosa vista panorámica al Cañadón muy cerca”, describe Ana, que además es compañera de Mariano Nostro, coordinador del equipo de sendas, y que junto a sus dos pequeñas hijas, hacen de Parque Patagonia, su centro de vida. No hay otra proveeduría dentro del parque, por lo que el almacén cumple un rol muy importante para quienes llegan hasta el lugar. “Ofrecemos comidas, empanadas, tartas, sándwich, bebidas frescas, productos variados como frutos secos, semillas y también hay opciones vegetarianas. Como en la Patagonia las distancias son muy extensas, si te olvidas algo, la yerba o lo que sea para comer, acá estamos, tratando de ofrecer eso para la gente que pasa y que quiere conocer”. El público que viene utilizando “La Señalada” va desde familias enteras con niños y niñas de edades diversas, a viajeros que andan en bicicleta, motos o en casas rodantes. Los circuitos de senderismo de la zona del Parque Patagonia son variados en dificultad, paisaje, extensión y atractivos. Para esta temporada, nuevas trazas que se suman a las anteriores invitan a recorrer más de 50 kilómetros de senderos en el Portal Cañadón Pinturas, para recorrer el portal de uso público y gratuito. “El Parque tiene tantas opciones de senderos para recorrer, que quienes no llegan a hacerlos en una tarde, tienen a disposición el camping y la proveeduría, lo que les da la posibilidad de continuarlos al día siguiente”, señala Ana. El almacén de campo, viene a enriquecer la experiencia del viajero en un circuito de turismo de naturaleza que va ganando cada vez más adeptos y que invita a conocer la vida silvestre patagónica, contribuyendo a la construcción de una cultura basada en su conservación y recuperación.

(VIDEO) Llego al cine: Llaman a la puerta

Sinopsis de la película: Mientras vacacionan en una cabaña remota, una pequeña niña y sus padres son tomados como rehenes por cuatro extraños armados, quienes exigen que la familia tome una decisión impensable para evitar el apocalipsis. Con acceso limitado al mundo exterior, la familia deberá decidir en qué creen antes de que todo se pierda.. La película es apta para mayores de 13 años y tiene una duración de 100 minutos. La misma se proyectará en los siguientes días y horarios. Jueves 02 al domingo 05 a las 20 Hs y 22:15 hs.

El pintor Hugo Pastor Gonzalez ganó un certamen mundial

Nacionales-, Pastor González es un artista santacruceño y obtuvo el tercer puesto en el concurso que le otorgó una beca para seguir profesionalizándose en Madrid, España. Se dedica al arte hace 35 años: «Lo disfruto porque lo soñé desde chico, cuando lo veía en libros», contó al aire de LU12 AM680. Hugo Pastor González es un vecino de Las Heras que se consagra en Europa, un sueño que, contó LU12 AM680, tuvo desde chico. Su pasión por el arte viene, en parte, heredada de su abuelo, a los ocho años comenzó a pintar y a los 12 tuvo su primera muestra. A partir de ahí, con mucho esfuerzo y dedicación, fue profesionalizándose hasta llegar a la actualidad. Recientemente, ganó el tercer puesto en el Certamen Mundial de Pintura que congrega unos 130 países, siendo el único argentino en alcanzar ese podio. Es, además, profesor de Historia, director de Cultura, escultor y escritor. Describió a la emisora cómo fue llegar hasta acá y señaló que, si bien es un largo trayecto, nunca es tarde para comenzar a hacer lo que a uno le gusta. «Durante la pandemia hubieron muchos concursos online de distintos países, donde participé y fui seleccionado y premiado, son alrededor de 20 certámenes donde fui obteniendo primeros lugares», mencionó en primera instancia. Luego, pasada la pandemia, surgieron diversos encuentros de pintores argentinos: «Fui ganando certificados y menciones de honor que me otorgaron puntaje muy alto para poder llegar a Europa». El estilo de González es amplio y no se queda en uno sólo: «Hay desde hiperrealismo, abstracto, yo hago de todo, no me destaco en uno solo sino que es más general», describió. En su caso, mencionó, comenzó desde muy chico, dibujando primero y luego exponiendo en su primera muestra. «Fui desarrollando más mi experiencia y después estuve en otras provincias donde fui haciendo exposiciones. Mi abuelo era pintor así que viene de sangre, está en los genes», sostuvo. El premio que ganó recientemente lo dejó en un tercer lugar de 130 países y le permitirá, además, participar de un próximo concurso en marzo. A su vez, ganó una beca para estudiar en una academia profesional de pintores en Madrid, lugar donde está actualmente. «En Europa se hace ese estilo contemporáneo abstracto que eso yo no lo veía ni tenía en cuenta en Argentina, pero acá me están enseñando y adquiero mas conocimiento», contó. Obtuvo cada vez más logros lo que también le brinda más propuestas para concursar en otros certámenes, siendo hoy el único argentino en Europa que está dedicado a esto. Para el pintor lasherense, «disfrutar es muy lindo, porque desde chico soñaba con Europa, lo veía en los libros de historia donde nos presentaban los distintos museos en la escuela, así que pude cumplir mi sueño», contó. El artista dijo que esto «es lo que siempre quise para mi vida, me deja mucha enseñanza y me permite seguir conociendo, es muy satisfactorio». Para cerrar, dejó un mensaje que alienta a todos: «Los sueños se cumplen, nunca es tarde». (La opinión Austral)

Exploradores de Parque Patagonia conocen y disfrutan del noroeste santacruceño

Regionales-, El programa de educación ambiental desarrolla una exitosa nueva edición. Herramientas básicas de la vida en la naturaleza, su cuidado y la importancia de los valores para crecer en comunidad, son parte de las premisas. Se encuentra abierta la convocatoria a los niños de las comunidades de Perito Moreno, Los Antiguos, Lago Posadas y Bajo Caracoles para las actividades de febrero. El noroeste de Santa Cruz vive una excelente nueva temporada de verano y no solo por la cantidad de turistas que llegan al valle sino porque, por segundo año consecutivo, se desarrolla exitosamente el programa Exploradores de Parque Patagonia. Este programa nació hace un año como una oportunidad para que niños y niñas de entre 10 y 13 años puedan vivenciar una experiencia significativa durante tres días, que combina dinámicas de educación ambiental con el disfrute en la naturaleza. “Desde ese momento, tenemos el orgullo de contar con 180 participantes que ya disfrutaron de esta propuesta, y continuaremos activos durante todo el verano”, cuenta Rocío Navarro, coordinadora del programa Comunidades de Parque Patagonia. “La actividad principal del programa es la experiencia básica de mochilero”. Se trata de caminatas y campamentos en la naturaleza, enseñando a agudizar todos los sentidos para prestar atención a los rastros de la fauna y flora silvestre “para que los niños generen una conciencia de cuidado con el entorno natural y personal”, explica. Todas las actividades se realizan en el Portal Cañadón Pinturas del Parque Patagonia. Dos noches de camping se desarrollan en el Puesto de Piedra, a orillas del río Pinturas, y recorriendo la confluencia de los cañadones río Pinturas y Caracoles. El paisaje agreste, moldeado hace millones de años y recorrido por los pueblos milenarios que habitaron este lugar en la tierra resulta cautivador. “Los chicos tienen la posibilidad de caminar los mismos senderos que caminaron, quienes dejaron su historia plasmada con pinturas rupestres en la roca, alimentarse de los mismos frutos, como el Calafate, y observar los mismos cielos nocturnos impolutos”, describe Rocío.  En la zona, además, es habitual avistar la fauna salvaje y libres en su hábitat natural: guanacos, cóndores, choiques, chinchillón anaranjado, cuises y tuco-tuco y decenas de aves “Es realmente una experiencia inolvidable”. Las caminatas dentro del cañadón permiten la interacción con el entorno, y cuando el clima acompaña, también realizan actividades dentro del río. Juegos y fogones nocturnos son el marco perfecto para hablar de lo que se vivió en el día, inventando canciones y contando historias. En una parte del día se les permite a los participantes tener tiempo libre para hacer lo que deseen dentro de los límites de seguridad establecidos. “Este es un momento importante para el aprendizaje social y emocional; se generan fuertes lazos de amistad entre ellos que luego continúan en su comunidad”. Las familias de los participantes, no escatiman en elogios ante la experiencia: “Cada vez que Joaquín llega, no para de contarme muy feliz y emocionado de las diferentes actividades que hacen, lo que me hace sentir superfeliz” cuenta Betiana, mamá de uno de los participantes. “Como mamá no hay sensación más linda que verlo llegar de cada actividad y ver la sonrisa de punta a punta, cómo le brillan los ojos. Hacen nuevos amigos, aprenden del entorno, que es muy importante para que sepan cuidar y a su vez explicarles después a sus amiguitos por qué hay que preservar lo que tenemos”, dice Tamara, otra mamá. “Tengo solo palabras de agradecimiento a los guías, a los otros niños que se sumaron, porque cada uno de ellos es un nuevo amigo de mi hijo. La primera vez que volvió, al siguiente fin de semana nos subió a todos al auto y él fue nuestro guía en el recorrido”, aporta Yezabel, agradecida. Y es que, el contexto en el que se desarrollan las actividades, es inmejorable y facilita la receptividad de los participantes. Rocío explica que la amplia guía de juegos que comparten, “enseñan lecciones valiosas sobre el trabajo en equipo, asociados al cuidado de la naturaleza, o simplemente para divertirse, fomentando el diálogo y la escucha”. Todos los días, realizan tareas comunitarias que, divididos en equipo, resuelven los quehaceres diarios de un campamento: el equipo Fuego se encarga de la búsqueda y acopio de leña para la cocina y el fogón nocturno. Por su parte, el equipo Agua se encomienda a la tarea de buscar agua en el río y de la filtración con un instrumento de última tecnología que elimina las bacterias de varios litros en poco tiempo. Por último y no por eso menos importante, el equipo Tierra es el que asume la tarea de reciclaje, compost y cocina rústica. “Llevamos adelante cada campamento con mucho compromiso y responsabilidad. Para los niños cada día es una fuente de estímulos y un territorio por descubrir. Cada experiencia que les regalamos impacta sobre su imaginación, emociones y nos entusiasma brindar la oportunidad a que una generación de santacruceños del noroeste puedan aprender, crecer en estos paisajes sublimes, cargados de historia milenaria natural y cultural”, apunta Rocío. Luego de la primera edición de verano en 2022, el programa se mantuvo activo en invierno también, con actividades especialmente diseñadas para la época. Desde enero de 2023 se realizan campamentos de tres días, todos los fines de semana. Vale mencionar que el programa se brinda de forma gratuita y que cada campamento tiene un cupo de quince participantes. Si bien por este mes los cupos están completos, se encuentra abierta la agenda de febrero. Por más información, pueden contactarse por WhatsApp al 297 592-5266

(VIDEO) Continua en el cine: M3gan

Sinopsis de la película: Gemma, diseñadora de una muñeca de inteligencia artificial extraordinaria, se convierte en la tutora legal de una niña. Abrumada por la responsabilidad, cede su educación y protección a la muñeca, sin saber que las consecuencias serán terribles.. La película es apta para mayores de 13 años y tiene una duración de 102 minutos. La misma será proyectada en los siguientes días y horarios. Jueves 26 al Domingo 29 a las 20 Hs y 22:15 Hs.

(VIDEO) Se inauguró la plaza «Nuestro Mate» y el 1er tramo de la Av peatonal

Las Heras-, Gabriel Guaitima referente de la municipalidad de Las Heras, hablo con Redacción Noticias- Canal 3, sobre la Inauguración de la plaza «Nuestro mate» y sobre el primer tramo de la avenida peatonal.