Esta semana los combustibles subirán un 4 % los precios

Nacionales-, Este aumento había sido acordado por las Secretarías de Energía y de Comercio hace dos meses, cuando renovaron el acuerdo de Precios Justos con el sector. Las petroleras aumentarán esta semana un 4 % el precio de los combustibles. Se trata del séptimo aumento consecutivo en el marco de Precios Justos, acuerdo que el Gobierno firmó con las compañías y que tendrá vigencia hasta el 15 de agosto. Según pudo confirmar Ámbito, el incremento se dará entre el jueves 15 -una fecha que se asemeja a los días de aumentos anteriores- o durante el fin de semana largo. Este aumento había sido acordado por las Secretarías de Energía y de Comercio hace dos meses, cuando renovaron el acuerdo de Precios Justos con el sector. A partir del mismo, se estableció una pauta del 4 % mensual en los precios de la nafta y el gasoil desde el 15 de abril hasta el 15 de agosto, que fue firmado por las principales empresas del sector: YPF, PAE (por la marca Axion), Raízen (Shell) y Trafigura (Puma). “Entendemos que esto requiere el esfuerzo de las empresas. El Estado ya está haciendo un esfuerzo de manera de contener los precios y anclar la expectativa inflacionaria, para que esto no tenga un efecto en los precios y en el bolsillo de la gente”, dijo Flavia Royón, la secretaria de Energía, luego de la firma del acuerdo. A cuánto se irá el precio de la nafta El incremento se aplicará durante el fin de semana del 17 de este mes. Con este aumento del 4 %, el precio del litro de nafta súper en las estaciones de servicio de la Capital Federal se elevará a casi $ 193. En cuanto a la nafta premium, su precio se acercará a los $ 243 pesos por litro, mientras que para el gasoil, las opciones disponibles ascenderán a $ 205,8 y $ 293,2 pesos por litro, respectivamente. En el interior del país, los precios varían según la ubicación geográfica de los distritos y otros factores relacionados con el transporte de los combustibles. En promedio, se espera que la nafta súper se venda a unos $ 231 por litro, mientras que la opción de mayor porcentaje alcanzará casi $ 290 por litro. (Ámbito Financiero)

Acuña Kunz denuncia acuerdo entre Costa, Reyes, Cristina y Maximo Kirchner

Santa Cruz-, Acuña Kunz manifestó que: “Ayer luego de recorrer los 500kms que separan Caleta de Piedrabuena para participar de la Convención del Partido nos enteramos que la Justicia Federal dictó un fallo en tiempo récord por pedido de una minoría autoritaria que por falta de votos usa sus influencias en funcionarios kichneristas para silenciar a una mayoría partidaria que ya tenía el quórum para sesionar. ¿El objetivo? Evitar por todos los medios el acuerdo con SER y ganar la provincia. La convención fue frenada a pedido de dirigentes de la Capital Provincial, a saber; Eduardo Costa, Roxana Reyes, Daniel Roquel y Evaristo Ruiz, todos con cargo vigente y con un terrible temor a perder el privilegio de seguir atornillados a las bancas.- Lo que esos dirigentes no previeron es que en su afán de sostener los privilegios sepultaron al interior y a sus dirigentes de base que pelean día a día en sus pueblos. No les importó ni Matias Trepo, ni Pirri Martínez, ni Carina Boso, ni Rodrigo Sarrasin, ni Romina Bazán, ni David Villegas, Tato Ruiz,ni Samir Zeidan, ni Piero Boffi. Y para coronar tambien avanzaron  contra el único intendente de la UCR, nuestro Presidente Daniel Gardonio. FEDERALISMO A MARZO. He decidido no apoyar ni a Reyes ni a Costa. Eso sería apoyar el privilegio, el status quo, lo que hoy nos aplasta y nos oprime. Lo mismo que el kirchnerismo, que usa a Santa Cruz como su guarida, que la cuida más que a la mismísima Provincia de Buenos Aires por que este es el reducto de sus negociados. Bueno, Costa y Reyes hacen lo mismo. Yo prefiero estar del lado de la esperanza y del verdadero cambio en una nueva Santa Cruz, despojada de egoísmos, ambiciones personales y reelecciones indefinidas. Un nuevo frente seguramente donde este SER, PRO Y ENCUENTRO CIUDADANO tal vez sea el camino y así lograremos confirmar una nueva mayoría para Santa Cruz. Se van cayendo las caretas y la sociedad se va dando cuenta

Se conoce a dónde viajarán los argentinos en Vacaciones de Invierno

Nacionales-, ¿A dónde viajarán los argentinos?. San Carlos de Bariloche, Buenos Aires y Puerto Iguazú se ubican en el top 3, según un relevamiento de Booking.com Además, los que más crecieron en búsquedas comparándolos con 2022 fueron: Mendoza 37%, ciudad de Buenos Aires 28% y Salta 13%. Buenos Aires, 07 de junio de 2023.- Viajar está en el ADN de los argentinos y estas vacaciones de invierno no serán la excepción. Por tal motivo, Booking.com, cuya misión es hacer que conocer el mundo sea más fácil para todas las personas, realizó un relevamiento para conocer a donde piensan viajar los argentinos esta temporada. Mientras algunos aprovechan para quedarse en casa, otros se rinden ante sus ganas de viajar y tomarse unos días. El optimismo por los viajes es notorio, ya que para el 48% de la comunidad viajera argentina invertir en vacaciones continúa siendo su prioridad y el 82% afirma que siempre vale la pena viajar*. “Este año hay un gran optimismo por viajar tal como se observa en cada oportunidad que se presenta y hacerlo forma parte de las prioridades de la comunidad viajera argentina”, destacó Jimena Gutiérrez, gerente General de Booking.com para Argentina, Uruguay y Paraguay. Es así que Booking.com identifico los destinos nacionales más buscados (no reservas) para las vacaciones de invierno que se desarrollarán durante el mes de julio**. Son: San Carlos de Bariloche, Río Negro Ciudad Autónoma de Buenos Aires Puerto Iguazú, Misiones Mendoza Salta En este contexto y comparándola con el mismo período en 2022 Mendoza registra un crecimento del 37% en las búsquedas, la Ciudad de Buenos Aires 28% y Salta un 13%. En tanto que, los destinos Internacionales** más buscados son: Madrid, España París, Francia Roma, Italia

Larreta agradeció a la militancia de Santa Cruz que desplegó mesas en toda la Pcia

Santa Cruz-, El precandidato a presidente de Juntos por el Cambio, Horacio Rodríguez Larreta, acompañó y agradeció ayer el esfuerzo de militantes de Santa Cruz y de todo el país que desplegaron mesas en los 24 distritos. “Es impresionante la energía que se respira en cada lugar donde hay un militante contagiando esperanza y mostrando que todos los argentinos podemos vivir mejor si nos animamos a involucrarnos y cambiar nuestra realidad”, sostuvo Rodríguez Larreta. La acción en calle se repitió en esquinas de todas las provincias, acompañada por una campaña digital en redes sociales de apoyo a la candidatura presidencial del jefe de gobierno, bajo el lema “Horacio Presidente” y con el slogan “Hagamos el Cambio de nuestras vidas”. En esta primera acción territorial, los tres ejes de la comunicación fueron la inseguridad, la economía y la educación, como los grandes problemas a solucionar. Además de Río Gallegos, Caleta Olivia y Las Heras, hubo mesas y presencia en esquinas de las ciudades de Córdoba, Santiago del Estero, Santa Fe, Rosario (Santa Fe), Concordia (Entre Ríos), Corrientes, Posadas (Misiones), Chaco, San Fernando del Valle de Catamarca, Formosa, Salta, Neuquén, San Juan, San Luis, General Pico (La Pampa), Mendoza, Viedma (Río Negro), Bariloche (Río Negro), General Roca (Río Negro), Ushuaia (Tierra del Fuego), La Plata (Buenos Aires); entre otras. (La vanguardia Noticias)

Obispo de Río Gallegos fue nombrado por el Papa como arzobispo de Buenos Aires

Nacionales-, Considerado un obispo de gran saber académico además de profunda inserción pastoral, especialmente en el ámbito carcelario, García Cuerva ingresó en 1986 a la carrera de Derecho en la Universidad de Buenos Aires, al tiempo que comenzó a misionar en los barrios populares. El papa Francisco nombró este viernes al actual obispo de Río Gallegos Jorge García Cuerva como nuevo arzobispo de Buenos Aires, informó el Vaticano. García Cuerva, nacido el 12 de abril de 1968, asumirá en reemplazo del cardenal Mario Poli, que presentó su renuncia al llegar al límite de 75 años de edad. García Cuerva había sido nombrado obispo Auxiliar de Lomas de Zamora el 20 de noviembre de 2017 y luego obispo de Río Gallegos desde el 3 de enero de 2019. Además, el nuevo arzobispo porteño es miembro del Dicasterio para los Obispos desde el 20 de julio de 2021 y Comisario Pontificio del Instituto de derecho diocesano Miles Christi desde noviembre de 2022. Considerado un obispo de gran saber académico además de profunda inserción pastoral, especialmente en el ámbito carcelario, García Cuerva ingresó en 1986 a la carrera de Derecho en la Universidad de Buenos Aires, al tiempo que comenzó a misionar en los barrios populares de El Palito y El Garrote, en la localidad de Tigre. El 14 de marzo de 1989, García Cuerva ingresó al seminario de la Diócesis de San Isidro. Fue ordenado sacerdote el 24 de octubre de 1997 en la Catedral de San Isidro por el entonces Obispo Diocesano Alcides Jorge Pedro Casaretto. Como parte de su formación sacerdotal, realizó estudios de Filosofía y Teología en el Instituto de San Agustín y, por la Pontificia Universidad Católica Argentina, obtuvo el grado de Bachiller en Teología, y los siguientes títulos de posgrado: Licenciatura en Teología (2003), con especialización en historia de la Iglesia -Tesis: «La Iglesia en Buenos Aires durante la epidemia de fiebre amarilla de 1871»-; y Licenciatura en Derecho Canónico (2016) -Tesis: «Exequias eclesiásticas y cementerios en el derecho canónico». Por la Universidad Católica de Salta, Argentina, obtuvo el grado de Abogado (2009). Tras su ordenación sacerdotal en 1997, fue incardinado en la Diócesis de San Isidro, donde inició su ministerio en los barrios populares del conurbano y fue vicario parroquial de la Iglesia Nuestra Señora de la Cava, ubicada en La Cava, localidad de Beccar, una de las mas conocidas villas de emergencia. En 2006 pasó a ser párroco de la Iglesia Santa Clara de Asís en la localidad de El Talar, partido de Tigre, en los barrios populares San Pablo y Almirante Brown; y en 2014 volvió a La Cava como párroco. Fue miembro de la Comisión Nacional sobre la Drogodependencia de la Conferencia Episcopal Argentina (hasta el año 2013). En la diócesis de San Isidro fue vicepresidente de Cáritas ( 2012-2017.); asesor de Derecho Canónico (desde 2016); y promotor de Justicia en el Tribunal Interdiocesano de San Isidro-Merlo-Moreno. En el ámbito de la Pastoral Carcelaria fue capellán de unidades carcelarias en la Provincia de Buenos Aires ( desde el 2011); delegado diocesano de la Pastoral Penitenciaria (desde 1997); delegado regional de la Pastoral Carcelaria, y representante de América Latina y el Caribe ante la Comisión Internacional de la Pastoral Penitenciaria Católica (ICCPPC) en 2010 y 2017. (ADN Sur)

Según Informe, Argentinos se endeudan para comprar comida y medicamentos

Nacionales-, Según un informe realizado a fines de 2022 por la CEPAL y el Ministerio de Economía, más de la mitad de las familias recurrió al financiamiento «para sostener consumos cotidianos y básicos». El endeudamiento es mayor en hogares liderados por mujeres. En medio de la crisis económica, donde la alta inflación reduce fuerte el poder adquisitivo de los ingresos, un informe de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y el Ministerio de Economía arrojó un dato preocupante de fines de 2022: el 54% de las familias recurrió a fuentes de financiamiento y, de ellas, el 64% se endeudó para sostener consumos cotidianos, como comida y medicamentos. «Los hogares utilizan estas fuentes de financiamiento no solo para suavizar su consumo de bienes de elevado valor, sino también -ante la inestabilidad o falta de ingresos- como herramienta para sostener consumos cotidianos y básicos, muchos de ellos ligados a los cuidados, como la compra de medicamentos o alimentos», señaló el estudio que se realizó entre octubre y noviembre de 2022, cuando las cifras macro de la economía no eran igual de críticas que en la actualidad. En ese marco, detallaron una mayor tendencia al financiamiento en hogares sostenidos por mujeres (60%) frente a aquellos en los que son sustentados por hombres (50%). Más allá de la cuestión de género, si se toma la totalidad de los casos que optaron por recurrir a financiamiento formal o informal en promedio, el 64% lo destinó a la compra de comida y medicamentos. La disparidad entre hombres y mujeres al frente de los hogares y el mayor nivel de financiamiento, explicó el documento, radica en la «incidencia de la informalidad laboral en los hogares sostenidos por mujeres, ya que las mayores necesidades de financiamiento se presentan, precisamente, entre las personas que carecen de un trabajo registrado». Para sustentar ese punto, el informe detalló que «el 69,2% de las trabajadoras informales solicitó algún tipo de financiamiento en el período de realización de la encuesta, frente a un 49,4% de sus pares con laborales formales». La situación se agrava aún más, recalcaron, cuando se trata de hogares encabezados por mujeres que tienen a su cargo el cuidado de niños, niñas y adolescentes. «Enfrentan situaciones de elevada vulnerabilidad financiera: el 72,6% destina el financiamiento a la compra de comida y medicamentos», remarcó el trabajo de la Cepal y Economía. La cifra desciende un poco (65,9%) cuando ese puesto lo encabezan varones. Sin embargo, 7 de cada 10 de las familias que dependen del sustento de la mujer «arrastra atrasos en los pagos de deudas o de servicios, 4 de cada 10 tiene atrasos en ambos, y casi la mitad destina todos sus ingresos para hacer frente a sus deudas o sostiene que sus ingresos le resultan insuficientes para afrontarlas (el 46,2% de los hogares encabezados por mujeres respecto al 38,3% de los encabezados por varones)». «El 30,7% de los hogares con niños, niñas y adolescentes a su cargo encabezados por mujeres se encontraba en una situación de alta vulnerabilidad financiera, en contraste con el 22,9% de la situación promedio», insistió el documento. El otro punto en cuestión que pone de relieve el estudio, es la modalidad del financiamiento en cada caso. «La dificultad para acceder a financiamiento formal genera, en muchos casos, la necesidad de recurrir a diversas fuentes informales, que suelen tener un costo financiero mayor o redundar en formas de dependencia personal improcedentes, que generan situaciones de elevada vulnerabilidad financiera», explicó. De acuerdo con los resultados obtenidos en la encuesta se observó que, «en proporción, los hogares sostenidos por trabajadores/as formales solicitan menos financiamiento: el 46,1% de quienes se encuentran en la formalidad laboral solicitó algún tipo de financiamiento en el último mes, mientras, entre los/as trabajadores/as informales, esta cifra asciende al 63,7%, lo cual redunda en una brecha de 17,6%». Esta diferencia es aún mayor al observar, según sexo, con el nivel educacional del principal sostén del hogar (PSH). En ambos casos (ya sea que el PSH cuente con ocupación formal o informal), los hogares sostenidos por mujeres solicitaron en mayor medida algún tipo de financiamiento durante el último mes, especialmente las mujeres que trabajan en la informalidad. «El 69,2% de las trabajadoras informales solicitó algún tipo de financiamiento en el último mes, en tanto que entre las mujeres con puestos formales de empleo la proporción fue del 49,5%», concluyó el informe. (TN)

El arte Argentino presente en el Certamen de Pintura Rápida de Castellar

Internacionales-, El pasado día 13 de Mayo tuvo lugar en Castellar uno de los eventos culturales con más proyección internacional de la Comarca del Condado: la XXIII edición del Certamen Internacional de Pintura Rápida Villa de Castellar. Alrededor de 140 pintores se dieron cita en las calles castellariegas para plasmar como solo ellos saben las virtudes de cada rincón de nuestra querida localidad. Siempre hemos tenido el honor de que algún pintor extranjero se desplazara a Castellar para mostrarnos su arte, y en esta ocasión ha sido desde la lejana Argentina. Su acento le delataba, así como su cordialidad y amabilidad. Hugo Pastor González, se presentó, y quedó maravillado de todo lo que una pequeña localidad como la nuestra podía brindar para un artista como él y aquellos que en aquel momento le rodeaban buscando el mejor sitio para poder comenzar su obra. De carácter afable, su bandera ondeaba durante todo su trabajo en el caballete, orgulloso de ser y sentirse argentino Casualidades de la vida o no, pudo también saludar y conocer a un «argentino y medio» que tenemos en Castellar… uno entero, Christian, un argentino cuyo destino era venir con su pareja a Castellar, y uno medio, León, el culpable del periblo de Christian, porque la otra mitad es castellariega, algo que les agradó y mucho a los tres. Creo que siempre es grato encontrar a gente de tu tierra cuando sales fuera. Mi más sincera enhorabuena por tu obra y tu talento, pero también por tu forma de ser. Puedo decir con toda seguridad que has sido uno de los mejores pintores argentinos que nos ha visitado. Como organizador de este certamen, pero sobre todo como persona que disfruta con las pequeñas vivencias del día a día que nos regala este evento cultural, estaré encantado de poder volverte a saludar en sucesivas ediciones. Recuerdos a Messi y a los campeones del mundo. (Nota: castellariegos)

Nacio en Corrientes, vivió en Perito Moreno y hoy esta en el Mundial Sub-20

Nacionales-, Con un marcador final 5-0 frente a Nueva Zelanda, Argentina se convirtió en líder de grupo y aseguró el pase a octavos. Juan Gauto, de Perito Moreno, fue ovacionado tras meter una bicicleta que dejó sin reacción a su rival. Tras cerrar el partido 5 a 0 anoche en San Juan, el equipo liderado por Javier Mascherano está más cerca de una nueva victoria en el Mundial Sub-20, certamen en el que es el máximo campeón, con seis copas en su haber. (Nota: HD Mas)

(VIDEO) Un globo de la NASA aterrizó cerca de Gobernador Gregores

Provinciales-, El super globo de la NASA aterrizó en la Patagonia La ubicación exacta del aterrizaje a las 10.20 de este jueves y una imagen del globo al partir. No está claro si la llegada a la meseta de Santa Cruz fue planeada o se trató de un aterrizaje forzoso por un desperfecto en la carga de helio, ya que estaba previsto que la misión durara 100 días. Las versiones. El sitio StratoCat, dedicado a documentar su uso en la investigación científica, el campo militar y la actividad aeroespacial, publicó que “el Super Globo de Presión de la NASA que transportaba el telescopio Super-BIT terminó sobre Argentina” y agregó el mapa de la localización. En su publicación en la red Twitter, el sitio indicó que aterrizó “alrededor de las 13:20 UTC (10.20 horas de nuestro país) en la Patagonia Argentina. La ciudad más cercana es Gobernador Gregores, 120 km al SO en Santa Cruz”. Se indicó allí que “la decisión debió tomarse teniendo en cuenta que, si el globo experimentaba alguna fuga de helio, por pequeña que fuera, después de hoy, pasarían otros 7 a 10 días antes de acercarse nuevamente a Sudamérica, a riesgo de perder el telescopio en el océano”. El texto completo de la publicación: “¡Noticias de última hora!. El Super Globo de Presión de la NASA que transportaba el telescopio Super-BIT terminó sobre Argentina. Aterrizando alrededor de las 13:20 UTC en la Patagonia Argentina. La ciudad más cercana es Gobernador Gregores, 120 km al SO en Santa Cruz. El tiempo total de vuelo fue un poco más de 39 días. Durante los últimos días, el globo mostró una altitud unos 1000 pies más baja que en los días anteriores. Si bien la diferencia no fue preocupante, obviamente puede haber una explicación para el final abrupto de la misión, que buscaba llegar a los 100 días de duración. La decisión debió tomarse teniendo en cuenta que, si el globo experimentaba alguna fuga de helio, por pequeña que fuera, después de hoy, pasarían otros 7 a 10 días antes de acercarse nuevamente a Sudamérica, a riesgo de perder el telescopio en el océano”. El globo de la NASA aterrizó en la Patagonia Argentina Las publicaciones de hace minutos sobre el aterrizaje del globo de la NASA. La embajada Paralelamente, la embajada de los Estados Unidos, acaba de publicar también en esa red social que “la NASA finalizó con éxito una prueba de vuelo de su globo de súper presión que transportaba la misión científica del Telescopio SuperBIT. La misión comenzó en Nueva Zelanda hace casi 40 días, y hoy el SuperBIT regresó en paracaídas a la Tierra en un área despoblada al noreste de Gobernador Gregores, Argentina. El globo completó un récord de cinco circuitos completos sobre las latitudes medias del hemisferio sur manteniendo una altitud de flotación de alrededor de 108,000 pies.” La misión Por su parte, el sitio Actualidad Espacial, también acaba de dar a conocer la noticia, con una explicación de las características de la misión. “La Nasa completó con éxito una prueba de vuelo de su globo de súper presión que lleva la misión científica del Telescopio de imágenes de globo de súper presión (SuperBIT) este jueves, después de unos 39 días y 14 horas de vuelo. La misión comenzó el pasado 15 de abril desde el aeropuerto de Wānaka, Nueva Zelanda, que es el sitio de lanzamiento del programa de globos de larga duración de la Nasa. “Este vuelo fue, sin excepción, nuestro mejor hasta la fecha con el globo volando en la estratosfera y manteniendo una altitud de flotación estable”, dijo Debbie Fairbrother, jefa de la Oficina del Programa de Globos de la Nasa en la Instalación de Vuelo Wallops de la agencia en Virginia. “Lograr un vuelo en globo de larga duración en condiciones diurnas y nocturnas es un objetivo importante para nuestro programa y la comunidad científica y este vuelo ha movido significativamente la aguja en la validación y calificación de la tecnología del globo”. Habiendo identificado un área de aterrizaje segura sobre el sur de Argentina, los operadores de globos de la Instalación Científica de Globos Aerostáticos Columbia de la Nasa en Palestina, Texas, enviaron comandos de terminación de vuelo este jueves, luego se separó de la carga útil que se desinfló rápidamente, y la carga útil flotó de manera segura hasta el suelo en un paracaídas aterrizando en un área despoblada a 122 kilómetros al noreste de Gobernador Gregores, Argentina. La Nasa coordinó con funcionarios argentinos antes de finalizar la misión del globo; la recuperación de la carga útil y el globo está en progreso. Durante su viaje de casi 40 días, el globo completó un récord de cinco vueltas completas sobre las latitudes medias del hemisferio sur, manteniendo una altitud de flotación de alrededor de 108.000 pies. En los próximos días, la ruta de vuelo pronosticada habría llevado al globo más al sur con poca exposición a la luz solar, creando cierto riesgo en el mantenimiento de la energía de los sistemas del globo, que se cargan a través de paneles solares. El cruce por tierra creó una oportunidad para concluir el vuelo de manera segura y recuperar el globo y la carga útil. “No podría estar más orgulloso del equipo por realizar un vuelo seguro y exitoso, y los resultados científicos de SuperBIT han sido increíbles”, dijo Fairbrother. El siguiente paso para el Programa de Globos de la Nasa es una misión científica que se lanzará desde la Instalación Científica de Globos de Columbia de la Agencia en julio. La instalación de vuelo Wallops de la Nasa en Virginia administra el programa científico de vuelo en globo de la agencia con 10 a 15 vuelos cada año desde sitios de lanzamiento en todo el mundo. Peraton, que opera la instalación de globos científicos de Columbia (CSBF) de la Nasa en Texas, proporciona planificación de misiones, servicios de ingeniería y operaciones de campo para el programa de globos científicos de la Nasa. El equipo CSBF ha …

Solicitan al Ministerio de Educación de la Nación la intervención por el conflicto en Santa Cruz

Provinciales-, Tras más de 30 días perdidos de clases, la Diputada Nacional presentó un proyecto de declaración solicitando al Poder Ejecutivo intervenga a “fin de garantizar el restablecimiento del derecho a la educación en la Provincia”. La crisis educativa que atraviesa Santa Cruz da como resultado 35 días perdidos de clases, paro docente, falta de planificación y deterioro de los establecimientos, por tal motivo, la legisladora nacional y pre candidata a Gobernadora, Roxana Reyes envió dos proyectos de resolución a la Honorable Cámara de Diputados. El primero indica solicitar al Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Educación de la Nación, intervenga a fin de garantizar el restablecimiento del derecho a la educación en la Provincia de Santa Cruz. Dicha resolución fundamenta que tal como sucedió en 2017 el gobierno nacional decidió intervenir en el conflicto que mantenía el ejecutivo provincial con el sector sindical de los docentes, a fin de que los niños dejen de perder días de clase, “solicitamos ahora que se tomen medidas similares, que conduzcan a aquel fin que se persiguió durante dicho año”, indicó Roxana Reyes. A su vez, Roxana Reyes manifestó que “si bien la intervención del gobierno nacional en el conflicto fue un precedente, el problema estructural en el ámbito educativo de la Provincia de Santa Cruz nunca fue resuelto completamente”. “En este año que transcurrimos, el conflicto se ha agudizado, con las consecuencias irreversibles que el mismo presenta: hay más días en los que no se dictaron clases que en los que sí, dentro del calendario lectivo”, sostuvo. REPUDIO Y PREOCUPACIÓN Por otro lado, se presentó un proyecto de declaración que indica: “Expresar profundo repudio y alta preocupación por la política educativa de persecución sistemática hacia los Gremios Docentes y hacia los Docentes en particular adoptada por el Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, que como consecuencia somete a 40 días sin clases a todos los niños y adolescentes”. “El Consejo Provincial de Educación y la gobernadora de la provincia de Santa Cruz decidieron llevar a cabo una política de desacreditación hacia el sector docente y hacia la educación pública en nuestra provincia. Además, ellos son amenazados por las autoridades del gobierno. El gremio docente está siendo perseguido a través de medios totalmente antisindicales que socavan el derecho a huelga”, denunció Roxana Reyes. Cabe destacar que también acompañan el proyecto los diputados Gabriela Lena, Karina Banfi, Gerardo Cipolini, Pamela Verasay, Marcela Coli, Gustavo Bouhid, Jorge Vara, Soledad Carrizo, Lidia Ascarate del bloque Juntos por el Cambio.