500 mil pesos sera el nuevo piso para ganancia

Nacionales-, Los sueldos que superen los 506 mil pesos mensuales y sean inferiores a $ 583.851, tendrán una deducción especial incrementada, según informó el Ministerio de Economía. El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este martes que a partir de mayo no pagarán el Impuestos a las Ganancias los trabajadores en relación de dependencia que ganen hasta $ 506.230 brutos. “A partir de mayo sólo pagarán impuesto a las Ganancias las remuneraciones que superen los $ 500.000”, señaló el Ministerio de Economía a través de un comunicado de prensa. De esta manera, con el nuevo piso de este tributo “no corresponderá retención alguna cuando la remuneración bruta no supere los $ 506.230, inclusive”. En los casos que supere ese valor y resulte inferior a $ 583.851, los agentes de retención computarán una deducción especial incrementada, se informó. (La prensa de santa cruz)

El Feedlot PIONEROS de Cañadón Seco a días de inaugurarse

Provinciales-, El Feedlot de Cañadón Seco está a punto de abrir sus puertas a la comunidad. Se trata de un proyecto que ha puesto en marcha la «MUTUAL 12 DE SEPTIEMBRE». El Feedlot es una técnica de engorde de ganado en corrales cubiertos, donde se les suministra una dieta balanceada y se realizan controles sanitarios para asegurar su crecimiento y salud también se trabaja con pauta de bienestar animal. La inauguración del «Feedlot Pioneros» está prevista para los próximos días y ya se están ultimando todos los detalles para que los visitantes y la comunidad en general puedan disfrutar de una experiencia única. El Feedlot ubicado en cercanías a Cañadón Seco cuenta con instalaciones modernas y equipamiento de última generación para garantizar el bienestar animal y la seguridad de los visitantes. Además, el proyecto es un importante impulso para la economía local, ya que fomentará la producción de carne de calidad. Con la apertura del Feedlot, Cañadón Seco se convierte en un punto de referencia en la producción ganadera de la región y una oportunidad única para conocer de cerca el sector agroindustrial de Santa Cruz. Gestión ??????? ?????  – ?????? ??̈????????

(VIDEO) Ingeniero Alvarez explica la llegada del Feedlot, el engorde de ganado

Provinciales-, Mutual 12 de Septiembre: Feedlot Pioneros “Producción eficiencia y trabajo”. Un total de mil terneros de la provincia de Santa Cruz llegaron al feedlot de la Mutual 12 de Septiembre, lugar destinado para el engorde de estos animales que comenzará a funcionar el primero de mayo, Día de los Trabajadores y Trabajadoras. El asesor e ingeniero Jaime Álvarez, indicó que “En esta primera etapa estamos ingresando mil animales y calculamos estar en cinco mil en unos meses más, que es el tope de acuerdo a lo que está proyectado en este momento pero que serán unos quince mil animales al año” Una de las cosas más importantes del proyecto es que está marcando un norte que va a ser de referencia para todo Santa Cruz y la Patagonia. “Y demuestra que la inversión privada, la producción y la generación de empleo es viable en la provincia de Santa Cruz con la planificación y políticas estratégicas como las que lleva adelante Claudio Vidal desde el sindicato y la Mutual 12 de Septiembre”. ENTREVISTA con el INGENIERO JAIME ALVAREZ (Infomedia 24)

Qué es y cómo funciona los tres tildes azules que lanzaría WhatsApp

Nacionales-, Entre las nuevas funciones que agrega constantemente la aplicación de mensajería instantánea de Meta, esta causará polémica entre los usuarios. Los detalles. WhatsApp suma nuevas funciones todo el tiempo para mejorar la experiencia de sus usuarios. Es por eso que se encarga de mantener su aplicación de mensajería instantánea siempre con las últimas innovaciones tecnológicas. Una de las últimas noticias sobre los cambios de la app de Meta tiene que ver con el ingreso de un tercer tilde azul a las conversaciones a modo de notificación o aviso sobre alguna actividad en el chat. Aunque aún no se confirmó oficialmente su lanzamiento, esta nueva función está generando expectativa y revuelo en la comunidad de usuarios de WhatsApp. Será toda una revolución ver cómo se implementará, cómo afectará a la privacidad y la forma en que los usuarios interactúan entre sí. Qué son los tres tildes azules de WhatsApp El tercer tilde azul es una forma de notificar a los usuarios cuando se realice una captura de pantalla de un chat. Además, si se toma una captura de pantalla de una conversación grupal, todos los participantes serán notificados. Para qué funcionan los tres tildes azules de WhatsApp La principal función es garantizar una mayor privacidad y alertar a los usuarios de que sus mensajes podrían estar siendo compartidos con terceros. Esto se suma a otras funciones de privacidad con las que ya cuenta la aplicación, como las dos tildes azules que indican la lectura de un mensaje o el aviso de que alguien está escribiendo. Por otro lado, esta nueva función también generó cierta controversia, ya que algunos usuarios consideran que puede violar la privacidad de las personas que realizan capturas de pantalla con fines legítimos, como guardar una conversación importante o para recordar información que se encuentra en ese chat a modo de nota. (C5N)

El billete de $2.000 llegará al país en junio

Nacionales-, El nuevo billete de 2.000 pesos tendrá como protagonistas al Instituto Malbrán, a la Dra.Cecilia Grierson y al Dr. Ramón Carrillo La Casa de la Moneda entregará al Banco Central los nuevos billetes de $2.000 en junio y luego será la autoridad monetaria la que decidirá en el momento en el que saldrán a la circulación. «Nuestro compromiso es que el primer lote esté terminado en junio para su remisión al Banco Central, pero no está dentro de nuestra potestad decir cuándo salen a la calle», precisaron a esta agencia fuentes de la Casa de la Moneda. En consecuencia, no hay una fecha concreta para que el nuevo billete esté en manos de la ciudadanía, pero, de cumplirse los plazos, llegaría a las billeteras a principios del segundo semestre.   En febrero pasado, el Banco Central anunció la emisión del billete de $2.000 en respuesta a la escalada inflacionaria, que obliga a un volumen cada vez mayor de papel para realizar todo tipo de transacciones, incluso las menores como el pago en un restaurant. El nuevo billete fue desarrollado junto a la Casa de la Moneda y conmemora el desarrollo de la ciencia y de la medicina en la Argentina. Tendrá como protagonistas al Instituto Malbrán, a la Dra.Cecilia Grierson y al Dr. Ramón Carrillo, precursores en el desarrollo de la medicina en nuestro país. En el anverso del billete, estarán las figuras de Grierson y Carrillo y en el reverso se representa al edificio del Instituto Nacional de Microbiología Dr. Carlos G. Malbrán. Argentina comprará billetes de $1.000 a Francia y Malta Asimismo, en las últimas horas se conoció que la Casa de la Moneda importará billetes de $1.000 desde Francia y Malta. La información se conoció tras las publicaciones de dos licitaciones públicas para contratar dos vuelos chárter para el 2 de mayo que traigan los billetes al país. La continua emisión de papel moneda para asistir al Banco Central y al Tesoro Nacional colmó la capacidad de producción de la Casa de la Moneda, que desde hace tiempo se vio obligada a contratar servicios en el exterior para atender la demanda interna. Según los cálculos, estarían ingresando al país unos $260.000 millones, que tendría un valor superior a los 32 millones de dólares. (Bae Negocios)

Claudio Vidal planteó a empresarios del Círculo Rojo la necesidad de invertir en Educación

Regionales-, El diputado nacional habló en el evento organizado por el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina sobre los desafíos del sector y las herramientas que deben utilizarse para incrementar la producción en el país. En la ciudad de Neuquén se llevó adelante la “Experiencia IDEA Energía 2023”, punto de encuentro al que asistieron funcionarios nacionales, provinciales, presidentes de empresas energéticas, consultoras, sindicatos, académicos y periodistas que debatieron sobre la mirada geopolítica, el impacto macroeconómico, la integración regional, el futuro de los hidrocarburos, la transición energética y las inversiones en infraestructura que necesita la Argentina para poder alcanzar la seguridad energética. Claudio Vidal subió al escenario donde fue centro de atención por su intervención, pero más, por ser para muchos de los empresarios que se encontraban en el lugar, una de las grandes figuras políticas de Santa Cruz con serias chances de convertirse en el próximo gobernador de la provincia. El legislador nacional por el Partido SER y secretario general de SIPGER fue claro ante la tribuna empresarial y con acierto planteó que la Educación es central si se quiere desarrollar la industria para poder crecer en la capacidad productiva instalada, para eso los empresarios deben invertir en el sistema educativo, así se podrá contar con “mano de obra calificada” para el cumplimiento de las tareas específicas que se necesita en cada área. “Creo que el desafío más importante es encontrar la forma de ampliar el diálogo entre todos los sectores: operadoras, empresas de servicios, trabajadores, sindicatos y el Estado”, expresó Vidal. Y resaltó, como lo más importante, que “las empresas deben apostar a mejorar la calidad educativa. No solo los gobiernos, las empresas reclaman mejoras en la mano de obra. Por eso me parece importante profundizar pasantías y capacitaciones, para que se potencie realmente la innovación tecnológica de la mano de la instrucción en escuelas técnicas, secundarias y universidad”. También el dirigente político se refirió a un tema clave para los empresarios: la necesidad de estabilidad de las reglas de juego y que el Estado sea más flexible en cuanto a la recaudación de impuestos. “El gobierno nacional y provincial no puede seguir inventando impuestos que van en contra de la actividad, por eso es fundamental el trabajo de los sindicatos, los trabajadores, los empresarios y los funcionarios que se sienten a buscar soluciones a los problemas y que piensen y estén vinculados con los sectores claves de la economía argentina”. “El mundo necesita energía y alimentos y nosotros tenemos todo para darlo” concluyó Vidal. Durante el evento se analizaron varios temas y parámetros sobre los factores que la política debería tener en cuenta para convertir a la Argentina en uno de los principales productores de hidrocarburos de la región, más allá de los partidos y las ideologías que puedan ganar en las elecciones de este 2023. «Apostamos a que se generen políticas a largo plazo que nos permitan encontrar un rumbo cierto, que sean consensuadas entre los representantes de todo el arco político, sin distinción ni marginación», sostuvieron los empresarios.

Soloaga: Carta abierta a Diputados y Senadores nacionales Santacruceños

Provinciales-  DOLARIZACION ES TRAICION A LA PATRIA // Por la presente, en mi carácter de representante del pueblo de Cañadón Seco, electo por la mayoría de mis vecinos, y como vecino santacruceño y argentino preocupado por el destino de nuestra provincia y de nuestro país, vengo aquí a solicitarles quieran tener a bien impulsar el presente proyecto de ley tendiente a prohibir la dolarización y/o extranjerización de nuestra moneda nacional y de nuestra economía en la consideración que un hecho de tamaña envergadura representa un claro acto de TRAICION A LA PATRIA. LA OPCION NO ES DOLARIZAR NI EXTRANJERIZAR NUESTRA MONEDA. LA OPCION ES FORTALECER NUESTRA MONEDA NACIONAL PARA GARANTIZAR SOBERANIA E INDEPENDENCIA. Sin más saludo a uds atte.  Jorge Marcelo Soloaga Presidente Comisión de Fomento Cañadón Seco PROYECTO DE LEY Art 1. Prohíbase establecer como moneda de curso legal en todo el ámbito de la República Argentina al dólar de los Estados Unidos de Norteamérica, y/o a cualquier otra moneda extranjera distinta de la moneda nacional de curso legal. Toda acción contraria a lo aquí establecido configura el delito de traición a la patria en los términos instituídos en la legislación Argentina. Art 2. Entiéndase por utilización de moneda extranjera a toda operación de medio de pago, de unidad de cuenta, y/o dolarización y/o extranjerización financiera mediante su utilización a los fines de atesoramiento. Art 3. Promuévanse incentivos reales y sostenidos para el ahorro en moneda nacional para recuperar la función de la moneda como reserva de valor, promoviendo que la tasa de interés de los instrumentos en pesos resulte mayor a todo proceso inflacionario y toda expectativa de rentabilidad de las alternativas en moneda extranjera. Art 4. Establézcanse regulaciones y políticas de coordinación para promover e incentivar los depósitos en moneda nacional a través de menores encajes que los denominados en dólares y/o moneda extranjera y de seguros de depósitos solo para aquellos en moneda nacional. Art 5. Fomentase el uso de la moneda nacional como unidad de cuenta y medio de pago, mediante acciones tendientes a exigir listar precios en moneda nacional. Art 6. Prohíbase la indexación de todo tipo de contratos que se celebren en todo el ámbito de la República Argentina que tomen como referencia valores de moneda extranjera a partir de la entrada en vigencia de la presente ley. Fundamentos del porque la dolarizacion es traición a la patria Dolarizar y/o extranjerizar moneda en la República Argentina es ajuste, dolarización y extranjerización monetaria es cierre de empresas públicas. Dolarizar no representa un plan económico, es un verdadero plan de saqueo. Para iniciar un proceso de dolarización hay que definir y resolver dos cuestiones centrales: Canjear todos los pesos de la economía por dólares. Alinear los flujos de ingresos y egresos del sector público. La primera cuestión implica definir el tipo de cambio al que se haría ese proceso de dolarización. Ello resulta de relacionar o dividir la cantidad de pesos en la economía por las reservas internacionales en el Banco Central. En el mes de marzo de 2023, las reservas netas del BCRA eran cerca de 2.300 millones de dólares. Con eso, si se quisiera reemplazar únicamente la base monetaria (5.242.210 millones de pesos), el tipo de cambio de conversión sería alrededor de 2280 pesos por dólar. Sin embargo, los depósitos de la sociedad argentina tienen como contrapartida los pasivos remunerados del Banco Central. Entonces, si además de la base monetaria se quisiera convertir estos pasivos (11.017.136 millones de pesos), el tipo de cambio de conversión ascendería a aproximadamente 7070 pesos por dólar. En ambos casos, representa un ajuste brutal y una pérdida explosiva del poder adquisitivo. La segunda cuestión requiere ordenar los ingresos y gastos del sector público. Al no poder imprimir su propia moneda, cuando el gasto público sea mayor a su ingreso, las alternativaa serán entonces contraer deuda, aumento se la carga impositiva y reducción drástica del gasto público. En consecuencia: Dolarizar es pobreza y miseria, es desempleo. Es devaluación salvaje. Es ultra dependencia. Es traición a la patria. Es tierra arrasada, es Argentina arrasada. Dolarizar significa que el Estados Nacional pierde soberanía y se somete al país a la dependencia más execrable cuando se toma una decisión de esa caracteristica que raya en un acto de lesa nacionalidad. Dolarizar es entregar la economía a la banca privada internacional. Dolarizar y/o extranjerizar nuestra moneda es estallido social con imprevisibles consecuencias. . Dolarización es dólar para los poderosos. . Dolorizacion es dolor para los más débiles. . Dolarización es dólar para los menos. Dolor para los más. . Dolarización es arriar nuestra bandera. Es someter a todas nuestras generaciones. Firma: JORGE MARCELO SOLOAGA.  

Claudio Vidal referente de SER Santa Cruz, acompaña la lucha docente

Provinciales-, Una vez más la gobernadora Alicia Kirchner y la presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE), María Cecilia Velázquez, se muestran intolerantes ante el reclamo docente, provocando un nuevo conflicto con los maestros y maestras de Santa Cruz que dificultan el normal dictado de clases. Nosotros cómo SER hemos fijado posición, y acompañamos la lucha docente, entendiendo que la educación siempre será un eje central de nuestro proyecto político, y sin docentes no hay futuro. La educación, en todos sus niveles, es la principal herramienta que tenemos para el ascenso social, y para que la provincia pueda desarrollarse verdaderamente. Es mucho lo que hay que hacer y el gobierno no hace. Nada podrá suceder si los docentes cobran un salario de miseria y desprecio. Es evidente que hoy en Santa Cruz, los docentes y muchos otros trabajadores del Estado trabajan para ser pobres, ¿hasta cuándo resistirá la sociedad esta realidad? La comunidad educativa está cansada de pedirle a las autoridades que corrijan las diferencias que existen en las remuneraciones que cobran los trabajadores, que la recomposición no solo actualice los salarios con la inflación, sino que permitan recuperar lo que se ha perdido en los últimos 5 años. Lamentablemente, con los funcionarios que están a cargo de nuestro destino es imposible cualquier reivindicación. Todos los años lo mismo, se reiteran las protestas sin ningún tipo de respuesta ni solución efectiva. Dejen de engañar a la sociedad, de dibujar los recibos de sueldo, de hacer pasar el Fondo de Incentivo Docente (FONID) como un esfuerzo que hacen desde la provincia para que los docentes cobren lo que se merecen. Liquiden bien los ítems, respeten los convenios colectivos de trabajo. La crisis educativa en Santa Cruz es un hecho. El kirchnerismo le dio un golpe casi mortal al sistema educativo en los últimos 8 años, la inversión por alumno en este tiempo se redujo dramáticamente, y los sueldos cayeron progresivamente sin ningún tipo de contención. Está claro que sin recomposición salarial es imposible el normal dictado de clase. Y es repudiable que las autoridades políticas en lugar de solucionar los problemas busquen adoctrinar a los docentes para que no reclamen, protesten o denuncien lo que está pasando. Igual, la sociedad ya sabe, hace mucho que es efectivo el control mediático que tienen, la gente está cansada y por eso sale a la calle y acompaña la lucha docente. Los padres están cansados que las escuelas no tengan mantenimiento, falte luz, gas, agua, calefacción, insumos básicos de enseñanza; que las cloacas se desborden, las paredes estén electrificadas, falten vidrios en las ventanas y puertas en las aulas, la conexión y comunicación sea precaria, y que los docentes no puedan visibilizar los problemas porque empiezan los sumarios, amenazas y despidos por parte del CPE. Las y los maestros han demostrado en más de una oportunidad la madurez política, social y gremial que los guía; a diferencia de los funcionarios del gobierno que han demostrado todo lo contrario. Recordemos que fueron los docentes los que se pusieron el sistema educativo al hombro antes, durante y después de la pandemia. Mientras el poder político que está al frente de la provincia lo único que ha hecho es empeorar las condiciones de vida de cada niño y niña de nuestra provincia. Le pido a Cecilia “Chachi” Velázquez que deje de atacar a los docentes. Reabra las paritarias, ofrezca salarios y condiciones laborales dignas e invierta en la escuela pública como debería. Si el gobierno de Alicia Kirchner cree que puede amedrentar a los docentes a través de medidas ilegales, arbitrarias y persecutorias, lo único que van a lograr es fortalecer el espíritu de lucha de todos los docentes santacruceños. Y van a sumar a la lucha a toda la comunidad educativa, algo de eso ya se vio el viernes pasado y durante todo el fin de semana. Voy a repetir lo mismo que dije el año pasado cuando ocurrió algo parecido, y lo mismo que dije hace dos años cuando la situación era similar: ¡LA LUCHA DE LOS DOCENTES SANTACRUCEÑOS DE NINGUNA MANERA ES UN DELITO, NI PUEDE SER TRATADO COMO TAL! Por lo tanto, no pueden recibir castigo alguno los trabajadores que ejercen su legítimo derecho a huelga. Las provocaciones que lleva adelante el gobierno de Alicia Kirchner deben cesar. Recordemos que el derecho a huelga está protegido por la Constitución Nacional en su artículo 14 bis, y por la Constitución Provincial en su art. 62. También, por la OIT, en el párrafo 1º del artículo 3º del Convenio núm. 87, y en el artículo 1, del convenio núm. 105. En la Ley N° 20.744 de Contrato de Trabajo en sus artículos 243, 244 y 245; y en la Ley N° 23.551 en su artículo 53 inciso EM y la Ley N° 10.579 del Estatuto Docente, artículo 7. Reitero que respaldo el reclamo genuino de la familia de los trabajadores de la Educación y repudio cualquier castigo, ataque o criminalización que se haga de la lucha de los docentes por parte del gobierno provincial. No vamos a aceptar de ninguna manera que el Gobierno de Alicia Kirchner busque escarmentar o disciplinar a los docentes. La voluntad de nuestros maestros, de los auxiliares de la Educación y de los padres de todos los niveles educativos son los que permiten, con su lucha diaria sostener un sistema educativo totalmente degradado por el poder político de turno. Estos tiempos oscuros se van a terminar, mientras tanto, no bajemos los brazos ni dejemos de luchar por lo que es justo y por derecho le corresponde a los docentes.

Claudio Vidal y Avila realizan alianza por la reparación histórica de la cuenca

Regionales-, Ambos líderes sindicales hicieron público su compromiso para trabajar en conjunto en defensa de la actividad en la Cuenca del Golfo San Jorge. “Las cosas pasan cuando tienen que pasar” señaló Claudio Vidal, en una conferencia de prensa realizada en Pico Truncado. “Y este es el momento. No se trata de si Chubut va a tener más actividad que Santa Cruz o al revés, se trata de que nuestra cuenca tenga más actividad” exclamó. El compromiso se materializó en un acuerdo, en el cual los dirigentes manifestaron una “profunda preocupación por la grave crisis que atraviesa la actividad, debido a la falta de inversiones en la Cuenca del Golfo San Jorge”. “El compromiso es crucial en un momento en que la actividad se encuentra en una situación crítica. La falta de inversiones ha afectado a la producción del petróleo y gas, generando incertidumbre sobre el futuro de la industria y la estabilidad laboral de los trabajadores” señala el documento, en el que también se destaca “la importancia de la actividad para el desarrollo económico de Santa Cruz y Chubut”, y la necesidad de un trabajo conjunto “para lograr una auténtica reparación histórica de la cuenca”. “Acá en Santa Cruz no la estamos pasando bien. La operadora estatal concentra la mayor cantidad de yacimientos en Santa Cruz, y tenemos perdida de producción desde el año 2015. Todos los días perdemos producción. Y la verdad es que no tiene explicación alguna. No es la YPF estatal que necesitamos para la cuenca del golfo San Jorge. Y si no hacemos esto ahora, más adelante va a ser tarde” manifestó el Secretario General del Sindicato del Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables, Claudio Vidal, en una conferencia de prensa previa a la rúbrica del acuerdo. “La sociedad tiene que ver las cosas como son: los únicos sectores que defienden la cuenca del golfo San Jorge, que tanto ha generado para Santa Cruz, para este país, son estos, los que estamos acá, los dos gremios más importantes de la Patagonia” puntualizó Vidal. “Y hoy el sector empresario, acompañado por la dirigencia de la política tradicional, obviamente que apuesta a yacimientos que son más rentables. Pero si nosotros permitimos esto, en qué situación vamos a quedar a futuro. Nada nos tiene que dividir, y sí lo que tenemos que lograr hacer es cada vez hacernos más fuertes a través de la unidad. LOMA ÁVILA: “VAMOS A DEFENDER LA CUENCA PETROLERA, GOBIERNE QUIEN NOS GOBIERNE” El Secretario General del Sindicato Petrolero del Chubut, Jorge Loma Ávila, añadió que el motivo es “defender lo que nos corresponde por derecho: más trabajo, más progreso, con más gente adentro. Formar un bloque patagónico para defender los intereses de la región” “No decimos para qué lado vamos a jugar, sino para defender la cuenca petrolera este quien este gobierne quien nos gobierne” añadió. “Nada nos tiene que dividir, y nos tenemos que hacer más fuertes a través de la unidad. La clase política tiene que entender que nosotros por defender la cuenca, vamos a pelear desde la política gremial y partidaria. Para defender lo que es nuestro, porque nadie lo va a hacer por nosotros” puntualizó.

YPF desde este domingo aumentó un 4% el valor de sus combustibles

Nacionales-, Esta es la primera suba de los cuatro incrementos que estaban previstos para abril, mayo, junio y julio. De esta manera, el valor total de la nafta, el gasoil y el diésel será un 17% más caro en el séptimo mes del año. A partir de este domingo comenzará a regir el acuerdo de Precios Justos que alcanzó el Gobierno nacional con las empresas petroleras. Este convenio establece una pauta de aumento del 4% mensual en los valores de la nafta y el gasoil. Esta es la primera suba, de las cuatro pactadas, previstas para los meses de abril, mayo, junio y julio. De esta manera, el aumento total será del 17%, ya que los ajustes no se realizan sobre los precios “base”, sino que serán acumulativos. En ese sentido, YPF anunció a través de un comunicado que, “a partir de las 00:00 horas del domingo 16 de abril aumentará el precio de sus combustibles un 4% promedio país”. “Este ajuste contribuye a compensar la variación del tipo de cambio oficial, las diferencias en los costos logísticos y de operación, el achicamiento de la brecha entre grados de combustible y el aumento de precios de biocombustibles”, indicó. Aunque los porcentajes de los incrementos serán siempre los mismos, los números que se verán reflejados en boca de expendio serán diferentes, debido a que dependen del rango de precios que exista en cada provincia y jurisdicción. Para esto, es necesario tener en cuenta el valor que tenían la nafta y el gasoil hasta el viernes 14 de abril, precio sobre el cual se aplicó este primer aumento. El acuerdo se firmó el 12 de abril y fue presentado por la secretaria de Energía, Flavia Royón; y su homólogo de Comercio, Matías Tombolini. Según expresaron, este convenio apuesta por proteger a los consumidores y fomentar la estabilidad en el mercado. Por el lado de las empresas, participaron YPF, PAE, Raízen y Trafigura. Al respecto, Royón indicó: “Entendemos que esto requiere esfuerzo de las empresas, el Estado ya está haciendo un esfuerzo de manera de contener los precios y anclar la expectativa inflacionaria para que esto no tenga un efecto en los precios y en el bolsillo de la gente”. En esa línea, Tombolini aseguró que este pacto permitirá dar una señal de previsibilidad a consumidores, usuarios y empresas. “Además, acompaña la hoja de ruta establecida por el ministro de Economía, Sergio Massa, que nos impulsa a sostener el equilibrio fiscal y cuidar las reservas”, sumó.  (Infobae)