Se continúa con el Plan “Cero Bache”

Las Heras-, El intendente de la ciudad José María Carambia, lanzó el plan “Cero Bache”, que es llevado adelante por la Subsecretaría de Obras Públicas. El mismo, como su nombre indica consiste en eliminar todos los baches de las calles de la ciudad de Las Heras, tarea nada fácil teniendo en cuenta los innumerables baches que forman parte de una problemática de larga data. Como prioridad de la gestión Carambia y según lo que el mismo pudo constatar en campaña, el estado de las calles es un verdadero problema para cada vecino, este mes lanzo esta solución de la que se encargan seis cuadrillas, las cuales en este momento se encuentran trabajando el bacheado tradicional (de hormigón), como así también el bacheo con adoquines. Además informo el Subsecretario Guaitima que el municipio se encuentra realizando repaso y nivelación de calles en los sectores que más lo requieren, utilizando para ello motoniveladoras, camiones volcadores, camión regador y vibrocompactador, en los barrios Calafate, se trabaja en Güemes, Malvinas y actualmente en barrio Industrial. El intendente José María Carambia expreso: “Hemos comenzado un plan donde intentaremos tapar y eliminar todos los baches de la ciudad. Tendremos trabajando seis cuadrillas en una primera etapa, utilizando el bacheo tradicional de hormigón y también bacheo con adoquines, es lo que los vecinos de Las Heras me han manifestado como preocupación y de a poco iremos abarcando todos los frentes que requieren asistencia inmediata, pero de a poco la ciudad está cambiando”.

Se eligió la nueva comisión en el barrio Malvinas.

Las Heras-, El pasado 03 de junio en el barrio mavinas, los vecinos votaron entre dos listas que se disputaban para conducir la comisión del mencionado barrio. Con una gran participación de los vecinos y con una jornada tranquila los resultados fueron los siguientes: Votaron en total 228 vecinos. 126 votos para la lista Azul. 102 votos para la lista Verde. Los votantes tenían que residir en el mencionado barrio y podían participar de la elección desde los 16 años. La elección se desarrolló en las instalaciones de la iglesia del pastor Mardones ubicada entre las calles Federico Saisacc y Caleta Olivia El nuevo Presidente de la comisión Fernando Ponce se manifestó a través de las redes sociales donde dijo: “Quiero agradecer a todos los vecinos que confiaron en nuestra lista azul, nos queda una gran responsabilidad en la representación de cada uno de los vecinos que se acercaron a emitir su voto”. También agradeció al vecino Gastón Medina por su participación en encabezar la lista verde y a cada uno que integraron la lista azul, ya que hicieron un trabajo magnifico. En el ámbito de agradecimiento, Fernando también les dio las gracias a su compañera Gisela de Ponce por fiscalizar la votación de la lista, a los veedores, a los fiscales del municipio local, y al pastor Mardones por brindar el lugar para votar.

YPF apuesta todo a Vaca Muerta y relega yacimientos convencionales

Regionales-, La empresa prevé enfocarse solamente en Vaca Muerta en los próximos años y abandonar progresivamente el resto de los yacimientos convencionales maduros que explota en el país. Al menos eso se desprende de las declaraciones mediáticas del CEO de la compañía, El ejecutivo a cargo de las operaciones dijo que mientras el break even en los pozos no convencionales está en torno a los u$s 40 por barril, es mayor en yacimientos maduros YPF, la empresa de energía controlada por el Estado, prevé enfocarse solamente en Vaca Muerta en los próximos años y abandonar progresivamente el resto de los yacimientos convencionales maduros que explota en el país. Al menos eso se desprende de las declaraciones mediáticas del CEO de la compañía, Ricardo Darré. «Tenemos que priorizar nuestras inversiones mediante una hoja de ruta de la compañía en el no convencional y con un horizonte de desembolsos, propios y de los actuales socios, de entre los u$s 2500 millones y los u$s 4000 millones por año en 2019 o 2020”, explicó el ejecutivo a la prensa. Darré comentó que YPF definirá en el transcurso de este mes un plan quinquenal de inversiones basado en bajar costos y mejorar la productividad en torno a un 20%. Al tiempo que la empresa alcanzó un break even (punto muerto o de equilibrio, por debajo del cual da pérdidas un proyecto) en torno a los u$s 40 por barril en las operaciones de no convencional, los costos son más elevados en los pozos convencionales ya maduros (con un punto muerto cercano a los u$s 60 por barril). El precio actual del petróleo, que ronda los u$s 50 por barril y tiende a quedarse -según las proyecciones de especialistas- entre los u$s 55 y u$s 60 por barril, es el acta de defunción para la producción convencional de hidrocarburos en Santa Cruz, Chubut y Neuquén. Costos Como viene diciendo desde hace unos meses el presidente de la compañía, Miguel Gutiérrez, Darré -ex ejecutivo de Total y Schlumberger- aseguró que YPF en Vaca Muerta ya alcanzó costos similares a los que tiene la industria del shale en Estados Unidos. En la actualidad, perforar un pozo en los yacimientos neuquinos de shale y tight cuesta alrededor de u$s 8,1 millones, una cifra que se ubicaba en los u$s 13 millones dos años atrás y que esperan bajar hasta menos de u$s 7 millones en los próximos meses. La idea de Darré es «‘acelerar el desarrollo de Vaca Muerta a un punto que le permita al yacimiento proveer el 50% del gas a 2021 y el 60% del petróleo que el país necesitará en el 2020». Para lograr que Vaca Muerta sea la estrella productiva del país en los próximos años y convierta a Argentina en un exportador neto de hidrocarburos, según coinciden diversas fuentes del sector, hará falta que el Estado concrete junto a los privados millonarias inversiones en infraestructura: rutas, vías férreas, ductos, hospitales y hasta conectividad en un área semi-desértica. Por ejemplo, Darré aseveró que tiempo atrás le pidió al presidente Mauricio Macri apoyo estatal para mejorar el transporte ferroviario desde el puerto bonaerense de Bahía Blanca hasta la refinería de la empresa en la localidad de Plaza Huincul, en Neuquén. Frente a este panorama, la asociación con los gigantes internacionales (Exxon, Chevron, Total, Shell) se dificulta, ya que las compañías extranjeras conocen el potencial de Vaca Muerta pero también la historia argentina de idas y vueltas, con el cepo al dólar en la memoria. En reserva, algunos ejecutivos plantearon que las próximas elecciones resultarán importantes y consultores afirman que todavía falta seguridad jurídica y garantías de que podrán llevarse al exterior el dinero cuando lo requieran. Entre este año y el siguiente, la petrolera prevé tener 13 proyectos de exploración en etapa piloto y 6 en desarrollo, y en 2019 cambiará la ecuación: 17 áreas en desarrollo y 5 en piloto. Por otro lado, el vicepresidente de Comunicaciones de la empresa, Sebastián Mocorrea, contó que el año pasado YPF perdió u$s 89 millones por conflictos, justo en la semana en que bloqueos de la comunidad mapuche condicionaron las actividades en Neuquén. En los últimos días, la comunidad Kaxipayiñ le exigió a YPF un pago de $ 50 millones para perforar en la zona, lo que desembocó en la cancelación del plan para Loma La Lata. (Fuente: El Cronista //Nota: El diario nuevo dia)

Petroleros esperan última audiencia con YPF y San Antonio el viernes

Provinciales-, El secretario gremial del sindicato Petrolero Santa Cruz, Rafael Guenchenen, confirmó en diálogo con Actualidad 2.0 que San Antonio notificó que pretende seguir adelante con los despidos anunciados en la zona norte santacruceña, pero el Ministerio de Trabajo extendió por otros cinco días, hasta el próximo viernes, la conciliación obligatoria: “El viernes habrá una nueva audiencia, en la que la operadora YPF y la empresa tienen que bajar una propuesta, para tratar de encontrar una solución y evitar los despidos –planteó-. Acá hay una pelea de contratos, porque la operadora le pide rebaja de tarifas y en esa pelea estamos nosotros en el medio, discutiendo para que los compañeros sigan en actividad. Nosotros no vamos a aceptar nada que tenga que ver con cambios en el convenio de trabajo ni recortes de salarios, ni baja en los puestos de trabajo”, enfatizó. (Nota: ADNSUR)

En un minuto, roban a mano armada en Despensa “Manuelita” (Video)

Las Heras-, La noche del sábado 03 de junio, una mujer denuncio en la comisaria seccional primera que, dos hombres con sus rotos tapados ingresaron al local y tras amenazar a las personas que atendían se robaron tres mil pesos. La despensa y kiosco “Manuelita” queda en Irigoyen y esquina M. Calderón, donde alrededor de las 21:18 hs, dos sujetos ingresaron al local comercial y uno de ellos apuntando con un arma de fuego lograron alcanzar una importante suma que rondan en los $3.000- Fuentes policiales manifestaron a Periódico Las Heras que la policía trabaja en otras cuatro filmaciones más, mientras que este medio logro acceder a uno de ellos donde se ve claramente como los delincuentes intimidan a un hombre y su hermana y logran sacar el dinero de la registradora, para luego darse a la fuga. El asalto no dura mucho más de un minuto y como se ven en las imágenes lo malvivientes ingresaron con gorras y camperas tapando gran partes de sus rostros. Los uniformados de la comisaria y de la brigada de investigaciones se encuentran trabajando para esclarecer este hecho.

Padres piden justicia por su hijo y acusan a la pediatra Graciela Susana Mur

Las Heras-, Graciela Cuyul y Pedro Cerda piden justicia por su hijo Matías, de dos años y medio, quien falleció en mayo de 2010 en Buenos Aires luego de ingresar al hospital de Las Heras con un paro cardiorrespiratorio y sin respiración luego de sufrir una «convulsión febril». «No le puede pasar a otro niño. Llevás a tu hijo porque te dicen que tenés que vacunarlo, para que muera de una convulsión febril», planteó su madre. «Hay que hacer algo, hoy me pasa a mí, le puede pasar a cualquiera», reclama Graciela Cuyul junto a su marido Pedro Cerda, quienes en 2010 perdieron a su hijo Matías, de dos años y medio, luego de sufrir una «convulsión febril» en medio de la asistencia médica. Piden fecha de inicio del juicio en la causa donde el juez de Las Heras, Eduardo Quelín, procesó por «homicidio culposo» a la pediatra que atendió al niño. «Esta mujer al año se fue a Catamarca», advirtió la madre de Matías, el nene que falleció tras ser trasladado al Instituto del Diagnóstico en Buenos Aires con «coma cerebral». Tanto Cuyul como Cerda, a siete años de la muerte de Matías, continúan luchando para llevar el caso a juicio y que el Tribunal en lo Criminal de Caleta Olivia ponga fecha al debate. La pediatra que atendió y acompañó en el traslado de Matías desde Las Heras a Pico Truncado y luego al hospital de Caleta Olivia fue procesada por el juez Quelín, del Juzgado de Instrucción N° 1 de Las Heras, que le trabó un embargo por 4 millones de pesos. «Fue atendido el 12 de mayo del 2010, se le colocó la vacuna H1N1 Influenza ‘A’ -Lote 0908801- le colocan eso, obviamente como papás nosotros le dimos Ibuprofeno antes por las dudas que levante fiebre, antes de la vacuna. Después que se vacunó, anduvo lo más bien, él me pide teta, le doy teta sigue jugando, vuelve a pedir teta 22:15 le doy teta, cuando le estoy dando teta pega como dos pataditas, convulsiona», recuerda sobre el episodio Cuyul. Los padres relataron que le mojaron la cabeza al niño y como vieron que seguía convulsionando, lo llevaron al hospital de Las Heras, donde Cuyul trabajaba en el laboratorio. Sortearon las 15 cuadras del domicilio hasta el hospital. «En la puerta del hospital vomita», recordó la madre. «Empezaron a llamar a la pediatra. Tenía que cruzar la calle. La pediatra fácil tarda 40 minutos en llegar, viviendo a media cuadra. Le ofrecieron la ambulancia hasta para ir a buscarla. Una desidia total. Esta pediatra es Graciela Susana Mur», sostuvo Cuyul, quien la denunció penalmente y a siete años del fallecimiento de su hijo sigue pidiendo justicia. DESESPERADO TRASLADO La ambulancia que trasladó a Matías finalmente salió de Las Heras con Cuyul, la pediatra y una enfermera hacia Caleta Olivia. Cuyul cuenta que en el viaje la pediatra les dijo que en Caleta Olivia «vamos a decir una mentira piadosa porque vamos tarde». «Cuando llegamos a Truncado, lo atienden, ¡Qué no hacen en Truncado! Todo el amor, mi marido se descompone, me quedo en el pasillo afuera del showroom en un momento sale y la doctora me dice quédate tranquila», rememora la madre. Los padres de Matías cuentan con una prueba importante entre manos que les entregó el hospital de Pico Truncado al que llegó la ambulancia de imprevisto. «Nos dijo la doctora que venía con el tubo fuera de lugar, venía sin oxígeno», describió Cuyul, quien tiene copia del libro de guardia. «El 13 de mayo a la 1:10 ingresa el paciente Cerda Matías, de dos años y medio con paro cardiorrespiratorio, frecuencia cardiaca 0 y frecuencia respiratoria 0. Con tubo endotraquial fuera de lugar», señala el informe de guardia. «Se le salió el tubo. Lo que nos decía el médico de Buenos Aires es que tienen que ir parando la ambulancia, para ir acomodando el tubo. Después nosotros nos pusimos a investigar como papás», relató Cuyul. Finalmente Matías fue trasladado hasta el hospital de Caleta Olivia y de ahí al aeropuerto de Comodoro Rivadavia para llevarlo en avión sanitario al Instituto del Diagnóstico, en Capital Federal. En Caleta Olivia la junta médica les había comunicado a los padres que el niño debía ser derivado a Buenos Aires porque no respondía neurológicamente. «En Buenos Aires descartaron todo tipo de enfermedades y nos dijeron ¿Cómo se te puede morir un niño de una convulsión? ¿Entonces la gente epiléptica que vive en Las Heras qué va a hacer? Lo que él tenía al momento del ingreso es estatus convulsivo más coma cerebral posterior. Eso es lo que ellos encontraron cuando Matías ingresa. Le ponían agua helada en los oídos, le pinchaban los piecitos, en ningún momento reaccionó», sostuvo Cuyul. Hoy a siete años de la muerte de Matías buscan Justicia. Piden que se condene a la pediatra que lo asistió en Las Heras. (Nota: El Patagonico)

¿Es o No feriado el lunes 19 de junio de 2017?

Nacionales-, El presidente Mauricio Macri cambió a principio de año la modalidad de los feriados de 2017 y mediante el decreto 80/2017 sobre Feriados Nacionales se armó un nuevo cronograma que elimina los «puentes». A pesar de que en las redes sociales se había viralizado que el 19 de junio sería feriado, desde el ministerio del Interior confirmaron que sólo lo será el martes 20 de este mes, en conmemoración al paso a la inmortalidad del General Manuel Belgrano. En enero de este año, se había informado mediante el Boletín Oficial que los feriados nacionales correspondientes al 1° de Enero, Lunes y Martes de Carnaval, Viernes Santo, 1° de Mayo, 25 de Mayo, 9 de Julio, 8 de Diciembre y 25 de Diciembre sería inamovibles, pero días después se modificó el decreto 52/2017 y se incorporaron al listado los días 24 de marzo, 2 de abril y 20 de junio. Este año, en contraposición a lo que ocurrió en el último tiempo -que se sumaron días no laborales para alargar los fines de semana largos e incentivar en turismo dentro del país-, sólo habrá 16 feriados. Los feriados que quedan de 2017 20 de junio: martes, Paso a la Inmortalidad del Gral. Manuel Belgrano 9 de julio: domingo, Día de la Independencia (inamovible) 17 de agosto: jueves, Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín (se pasa al lunes 21) 12 de octubre: jueves, Día del Respeto a la Diversidad Cultural (se pasa al lunes 16) 20 de noviembre: lunes, Día de la Soberanía Nacional 8 de diciembre: viernes, Día de la Inmaculada Concepción de María (inamovible) 25 de diciembre: lunes, Navidad (Nota: La nación)

San Antonio, la petrolera que presiona a YPF y culpa también a Diputados

Provinciales-, Desde la empresa dicen que es «inviable» sostener los puestos de trabajo. Cierran base de Las Heras. Hay un cuarto intermedio hasta el 9 de junio. Preocupación en la región por la postura intransigente de San Antonio. En la nota de la reunión que ayer se hizo en Buenos Aires entre representantes del gremio petrolero, la operadora YPF y San Antonio Internacional, se expresa claramente que ésta quiere irse de Santa Cruz. Algunos dicen que es para presionar a YPF para que le firme más contratos, claro que la presión es a costo de «cuatrocientos viejos» en la calle, o más. Además, es llamativo que San Antonio Internacional ahora culpa a los diputados de Santa Cruz por la Ley de Emergencia Petrolera. Textualmente, los responsables de San Antonio Internacional dijeron en la reunión que «dado la falta de avance en las negociaciones se rechaza la extensión de la conciliación obligatoria y se ratifican los despidos, y dadas las publicaciones en los medios periodísticos respecto a la aprobación de una eventual Ley en la Provincia de Santa Cruz, por la cual se suspenderían los despidos por espacio de 180 días, las empresas manifiestan que la situación económica financiera es insostenible y se torna inviable mantener puestos de trabajo sin contar con contratos vigentes que dieron origen a los mismos». «Asimismo, Servicios Especiales San Antonio SA ratifica que procede a cerrar la base que la Empresa posee en la localidad de Las Heras por la falta de trabajo, con la consecuente ratificación de los despidos de los trabajadores asignados a dicha base», expresaron en el documento de la reunión al que tuvo acceso el diario digital de Santa Cruz, La Vanguardia del Sur. Cabe acotar que hay casi 340 despidos latentes en este tema, y que ahora están frenados por el período de conciliación obligatoria que dictó el Ministerio de Trabajo de la Nación. Ese período finalizaba esta semana, pero se la extendió hasta el viernes 9. También hay otras empresas de servicios que se encuentran en una situación de incertidumbre o con despidos en trámite. El propio vicegobernador Pablo González señaló que «tenemos una semana más para solucionar este conflicto que es grave y nos tiene muy angustiados a los trabajadores. Con la gobernadora se lo planteamos al presidente y este dio instrucciones al Ministro del Interior que trabaje con YPF». González dijo que incluso los gremialistas petroleros le presentaron a San Antonio «un plan de tareas para mejorar el rendimiento de los equipos», pero «vemos que está faltando mayor predisposición de alguna de las partes, como por ejemplo San Antonio». «Las empresas tienen que entender que no pueden despedir gente y suspender operaciones en Santa Cruz como lo vienen haciendo», expresó González. «La legislatura, en un trabajo conjunto, inclusive con diputados de Cambiemos sancionó la emergencia hidrocarburífera, como consecuencia de ello le pedimos a la operadora una reunión urgente con el Consejo Provincial Hidrocarburífero creado por esa norma, la cual además tiene que llevarse a cabo en Santa Cruz, recordando también que la Ley somete a revisión todos los contratos de concesión», advirtió (La Vanguardia del Sur)

ADOSAC decidió, otra semana sin clases

Provinciales-, El Congreso de ADOSAC decidió ayer en la capital otra semana de paro, tras finalizar el encuentro anoche. Según se informó a Diario Más Prensa, el Congreso Provincial determinó otras “120 horas de paro y movilización. Exigiendo el adelantamiento de la paritaria para una inmediata resolución del conflicto sin más dilaciones por parte de los gobiernos Provincial y Nacional”. La semana pasada, en la reunión de paritarias, se pasó a un cuarto intermedio. Con esta nueva medida de fuerza, los alumnos de Santa Cruz ya llevan más de sesenta días sin clases. (La prensa de S.C:)

La Municipalidad de Las Heras se vistió de verde

Las Heras-, El pasado 30 de mayo de 2017, se conmemoro el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos en Argentina. Por ello, de manera especial en ese día, la Municipalidad de Las Heras invito a cada vecino a reflexionar sobre la posibilidad de vivir y dar vida mediante un trasplante, invitándolos también a unirse para estimular la conciencia sobre el valor de la donación de órganos y tejidos como una acción que brinda la oportunidad de cambiar historias y mejorar la calidad de vida de nuestros pares.