Leguizamón denunció penalmente al Pte. del Tribunal de Cuentas, Dr. Carlos Ramos

Santa Cruz-, Juzgado de instrucción n° 2 – El vicegobernador también denunció a dos vocales de ese órgano de control, por incumplimiento de los deberes de funcionario público y omisión. También pedirá juicio político. Tal como lo anticipó días atrás, el vicegobernador Fabián Leguizamón presentó una denuncia penal este mediodía en el Juzgado de Instrucción N° 2 de Río Gallegos, en contra del Presidente del Tribunal de Cuentas, Dr. Carlos Javier Ramos, y las vocales Dra. Matilde Menéndez y Dra. Romina Gaitan por la presunta comisión de los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público y omisión o retardo de sus obligaciones como funcionario público. Vale recordar que el Tribunal de Cuentas tiene como obligación la revisión de los gastos y el control externo de las cuentas de la administración pública provincial para resguardar los recursos de la provincia. En este sentido Leguizamón informó que dentro de los fundamentos se incluye la incompatibilidad de cargos por parentesco sanguíneo; ejercicios, informes, balances y rendiciones faltantes o presentadas fuera de término, como el caso puntual del Ministerio de la Igualdad e Integración que nunca rindió cuenta alguna ante el Tribunal, entre otros puntos. “Entendemos que tanto la falta de control como la omisión fue adrede y que incluso pudo existir cierta complicidad para permitir que ocurran hechos que beneficiaron a algunos personajes de la política. Por ello también realizaremos la presentación formal en la Cámara de Diputados de Santa Cruz para someter a juicio político a Ramos, mientras aguardamos los resultados de las auditorías que servirán para ampliar la denuncia», finalizó.

Jorge Soloaga: Si YPF quiere irse, que primero pague todo el daño que causó.

Santa Cruz-, Tras el esquema de restitución de áreas convencionales maduras que llevaría la empresa YPF en la región, el posible abandono de cuencas hidrocarburíferas en la zona y la atención puesta por la operadora en Vaca Muerta, es que el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga “al grito del Cañadón” convocará a todos los sectores en defensa de los intereses de la comunidad.  “ALGO HUELE MAL EN YPF” En relación a la determinación de YPF de abandonar todas las cuencas hidrocarburíferas de formaciones geológicas convencionales y dedicar su atención exclusivamente a la cuenca neuquina no convencional de Vaca Muerta, el presidente de la comuna de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, se expresó parafraseando aquella extraordinaria proposición «algo huele mal en Dinamarca» en la obra del notable poeta y dramaturgo inglés William Shakespeare en su descomunal obra Hamlet, señalando «algo huele mal en YPF». Al respecto aquí algunas conceptualizaciones pronunciadas por el Jefe Comunal: «Una empresa fundamental como YPF, para referenciar la ecuación energética nacional, de un momento a otro y entre gallos y medianoche toma una determinación que responde exclusivamente a razones propias del mercado y que nada tienen que ver con una mirada vinculada con la consolidación de la soberanía energética nacional y el desarrollo integral de las economías regionales y la autonomía en materia económica nacional resulta inadmisible». «YPF toma una determinación con el desconocimiento absoluto de sus propios trabajadores, de las organizaciones tutelares de los intereses del sector laboral, de las comunidades petroleras, de los representantes de la comunidad política e institucional de los Estados provinciales petroleros, de sus accionistas, es decir que desde su autopercepción soberbia de omnipotencia entiende que no debe rendir cuentas de nada y ante nadie». «YPF hoy se pasa por lo más bajo el devenir histórico de una empresa recuperada que debe ser el instrumento del empoderamiento económico nacional». «YPF reniega y desconoce que Cañadón Seco es el primer punto histórico en la Patagonia en donde YPF es quien descubre como tal y desarrolla el proceso de transformación petrolera”. «Si YPF pretende hacer abandono de yacimientos lo primero que tiene que hacer es pagar el daño causado al medio ambiente y a la salud de la población cuantificado en más de 3.500 millones de dólares teniendo en cuenta solo el pasivo ambiental». «Esta decisión asumida por la compañía nos lleva a pensar irremediablemente que el espacio relegado por ella va a ser cubierto por empresas petroleras carroñeras o capitales petroleros especuladores, que lejos de invertir van a llenar de incertidumbre y sellar el destino y el horizonte social y económico territorial santacruceño». “Esta película no la vimos, ya la vivimos en los tiempos del recontra traidor de Menem y la caterva de neoliberales cipayos y entregadores como Dromi y Cavallo a la cabeza” «Es por ello que vamos a tomar la iniciativa de convocar a todos los sectores económicos, sociales, gremiales, políticos, culturales aquí en la capital del petróleo de Santa Cruz para dar el GRITO DEL CAÑADON en defensa y resguardo de los intereses y el destino de nuestra comunidad provincial para que nadie sea el último en apagar la luz”.

Tras la reunión de Carambia, Jara con Vidal, se espera una visita oficial del mandatario

Las Heras-, En las redes sociales el intendente municipal Antonio Carambia  estuvo en la Capital Pcial. Río Gallegos, donde visito al Gobernador Claudio Vidal y a distintos funcionarios provinciales acompañado del Sr diputado por Municipio Javier Jara . A continuación compartimos lo que el Sr. Intendente Municipal compartió en sus redes sociales: ❇️ Nos reunimos con el gobernador Claudio Vidal. Hablamos sobre el trabajo conjunto que llevamos adelante desde la Municipalidad de Las Heras y el gobierno provincial. Como siempre, hay un excelente diálogo que nos permite planificar las políticas públicas hacia adelante para mejorar la vida a todos los vecinos. Tras esta situación, se espera que el Sr Gobernador Claudio Vidal pueda hacer una visita oficial a la ciudad. Recordemos que hace unos días atrás paso de visita cuando participo del aniversario de la localidad de Los Antiguos. Por estos tiempos y ante el cambio del gobierno provincial, se espera que Las Heras por fin tenga una visita oficial, incluso con parte de su gabinete, ya que hace tiempo que no ocurre que el Gobierno provincial y el local realicen un acto o se garantice reuniones oficiales en conjunto con vecinos, cooperadoras, empresas, clubes etc etc. Toda esta esperanza de que llegue Vidal a la ciudad se debe a que la localidad también apoyo en las últimas elecciones a este nuevo gobierno, pero sobre todas las cosas, se espera este gesto hacia Las Heras teniendo en cuenta que es la localidad más castigada con el olvido y falta de inversión de toda la provincia. El Gobernador Claudio Vidal,,, vendrá para el inicio de sesiones local o para la fiesta de la Estepa 2024??? Lo cierto es que son muchos los vecinos en que confían en que siga el cambio y ser la ciudad que tiene que ser, teniendo en cuenta lo que Las Heras le da a la provincia y al país.

Vicegobernador: Garzón es cómplice de los salarios de pobreza a los que se refiere

Santa Cruz-, PARITARIAS- El vicegobernador recordó el paso de Garzón en el gremio ATE durante la gestión anterior y reveló que hay 17 cooperativas en situación irregular vinculadas a la familia Garzón. El vicegobernador Fabián Leguizamón criticó la actitud del secretario general de ATE Santa Cruz, Carlos Garzón, quien anunció un posible paro provincial de 48 horas tras solicitar una nueva negociación cuando el Ministro de Trabajo confirmó esta mañana que la paritaria está cerrada y que por el momento no habrá otra convocatoria. Vale recordar que en las paritarias que tuvieron lugar ayer en las instalaciones de la ASIP, los gremios y el Gobierno Provincial acordaron el 20% de aumento salarial para los trabajadores estatales (10% en febrero y el 10% restante en marzo). Y si bien APAP y UPCN aceptaron la propuesta, ATE la rechazó por doble voto, situación que derivó en que el Ministerio de Trabajo fuera el encargado de desempatar con un voto. En este sentido Leguizamón remarcó: “Por supuesto que coincidimos con el Gobierno Provincial en la necesidad de recomponer los salarios de los trabajadores que hoy están por debajo de la línea de pobreza, pero es un proceso gradual que va a llevar un tiempo teniendo en cuenta en la situación crítica a nivel económico en la que nos dejó sumergidos la gestión anterior”. “El señor Garzón hace un tiempo elige despegarse mediáticamente de la polémica figura de su hermano vinculado al kirchnerismo. Sin embargo, ocupó un cargo en el gremio como secretario adjunto durante la gestión anterior. Por ende, es cómplice de los salarios de pobreza a los que se refiere y a lo largo de esos años ningún Garzón se quejó. Por eso, en vez de adjudicar la crisis a un gobierno que recién hace 2 meses asumió, debería ponerse a trabajar en serio al igual que las 92 personas afectadas a ATE que cobran un sueldo sin ir a trabajar”, expuso. Por último, Leguizamón reveló que de las 53 cooperativas que existen en Santa Cruz, hay 17 que están directamente vinculadas a la familia Garzón y que se encuentran en situación irregular por incumplimientos graves. Incluso señaló que una de ellas, denominada Hilo Violeta, llamativamente tiene domicilio legal en la sede de ATE, en la calle Alfonsín Nº 123 de esta capital santacruceña.

“Agarra la brocha”. Vidal echó a dos funcionarios que no se sumaron a pintar escuelas

Santa Cruz-, Este sábado el gobernador, y parte del Gabinete provincial, estuvo en el Jardín N° 65 del barrio San Benito. Adelantó que el próximo fin de semana, previo al inicio del ciclo lectivo, estarán abiertas todas las escuelas para hacer tareas de refacción. Vidal y el Gabinete, sumado a agentes de provincia y vecinos, colaboraron. El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, junto a su Gabinete provincial, estuvo presente este sábado en el Jardín N° 65 del barrio San Benito de Río Gallegos. Como viene realizando a lo largo de estas semanas en diversas instituciones educativas, el mandatario acompañó los trabajos de mantenimiento edilicio. El mandatario convocó a todo su Gabinete a hacer tareas de mantenimiento edilicio en las escuelas. Atento al inicio de clases en Santa Cruz, instó a funcionarios provinciales a sumarse a las tareas en las instituciones educativas. Sin embargo, se pudo saber que un secretario y un subsecretario fueron despedidos de sus cargos en el Gobierno provincial por no sumarse al “operativo escuelas”. Acorde a lo que supo La Opinión Austral, se trata del esquema de trabajo que confeccionarán conjuntamente con el Ejército Argentino, con quien en la semana firmaron un convenio de colaboración. El objetivo es desplegar recursos que puedan acelerar el proceso de mantenimiento edilicio en aquellos con problemas de estructura más grandes, como el agua y demás servicios. A través del acuerdo que firmaron, el personal designado del Ejército Argentino efectuará desde sus áreas competentes las tareas de refacción y mantenimiento en instituciones escolares situadas en Río Turbio, Rospentek Aike, Piedra Buena, Puerto Santa Cruz y Río Gallegos. Vidal aseguró a la Secretaría de Medios de la provincia que los trabajos se están realizando “en unidad”, junto a ministros, secretarios y subsecretarios, pero también vecinos que se sumaron. Recordó que “la situación económica y social de nuestra provincia y del país es compleja y la única forma que tenemos para poder salir adelante es trabajar, colaborar entre todos, ayudarnos, ser solidarios y responsables”. En este punto, recordó que durante la semana se firmaron convenios con otras instituciones que se han sumado a colaborar e, incluso, vecinos que desinteresadamente quieren ayudar con el objetivo de poner en pie las escuelas. En otro tramo, Vidal aseguró que “lamentablemente por el estado de las escuelas, prácticamente de la totalidad, tenemos algo para hacer, hemos habilitado un presupuesto de emergencia justamente para poder contemplar la necesidad de ir y comprar equipos de caldera, porque hay muchas escuelas que todavía no tienen los equipos de calderas en condiciones”. El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, colaboró este sábado en los trabajos de refacción en el Jardín N° 65. Además, el gobernador explicó que la idea es que “durante todo el año tengamos designados grupos que recorran toda la provincia a cargo de IDUV para poder llevar adelante un plan de mantenimiento de toda la infraestructura escolar”. Esto –señaló- “va a permitir que las escuelas medianamente estén en condiciones y ante un problema pueda acudir un equipo de trabajo con todo para poder solucionarlo inmediatamente, y no esperar que se cierre el establecimiento y que los padres se molesten con el Estado”. Desde la UCA advierten que los niveles de pobreza e indigencia “pueden ser más complicados en febrero” Gremios regresaron conformes tras reunión con la Intervención de YCRT Gremios regresaron conformes tras reunión con la Intervención de YCRT De esta manera, el gobernador aseguró que presentarán un esquema de trabajo: “La idea es que el próximo fin de semana estén abiertas todas las escuelas de la provincia con equipos de trabajo para, en algunos de los casos, reparar el sistema eléctrico, sistema de calefacción, resolver problemas de agua, pintar también”.  “AGARRÁ LA BROCHA”: EL MENSAJE QUE COMPARTIÓ CLAUDIO VIDAL Sobre el hecho se hizo eco el diario Clarín, que publicó la noticia como “un gobernador sale a pintar escuelas, obliga a su Gabinete a seguirlo y ya echó a dos funcionarios que no fueron”. El titular fue compartido por el propio Vidal a través de la red social X (ex Twitter), con una frase corta y concisa: “agarrá la brocha”, dijo el mandatario provincial. Así lo viene remarcando el gobernador que pidió, en varias oportunidades, “que se sumen a cada escuela, con los ministros, con los secretarios, subsecretarios, directores, presidentes de entes provinciales, todos a trabajar“, una frase que viene sosteniendo en las últimas semanas. Teniendo en cuenta que, el 29 de febrero próximo, los chicos van a volver a las aulas y el tiempo apremia. (La opinión Austral)

Se aceleró la pérdida de empleo, tras la caída del consumo. Malestar  en la interna en la UIA

Nacionales-, La caída de la actividad económica provocó un derrumbe en el consumo, con picos del 30%. Esa “catástrofe” generada por el hundimiento del poder adquisitivo impactó de lleno en las fábricas, pero especialmente en las pymes. La Unión Industrial Argentina (UIA) prepara un informe pintado de rojo, que grafica una homogeneidad de la crisis que pasan todos los sectores fabriles. Sin estar en números fríos, empresarios confirmaron que, durante enero, aumentó la sangría en el empleo y las pérdidas de puestos de trabajo se acrecentaron de manera contundente. Con esta realidad, una nueva grieta promete instalarse en la UIA. Fuentes de la principal gremial-empresaria del país confiaron a PERFIL que “la caída de la demanda está entre el 20% y el 30%”, y sostuvieron que “se debe, en una parte, a la caída de consumo y, en otra, a que los comercios o supermercados están ajustando los sobre stock que tiene de muchos productos”. “Yo calculo que los stocks del comercio en general van a estar acomodados para abril o mayo, y se verá la realidad del consumo o demanda”, puntualizó uno de los consultados. La inflación del 20,6% ahoga a los comedores comunitarios: más crisis, más gente, menos comida La UIA está preocupada por la caída del consumo y de la producción. Y está viendo las alarmas en sectores y regiones. Por caso, la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe) publicó un informe en donde se mostró que el nivel de producción fabril de esa provincia “registró en diciembre de 2023 una pronunciada disminución de 20,8% interanual”. Y si bien en todo el 2023 se derrumbó 9,2% en el acumulado anual, producto de la sequía, en el último mes se hundió por las medidas económicas del gobierno de Javier Milei. “Esto traerá como consecuencias el ajuste de los planteles de personal complicando más el consumo. También es cierto que muchas empresas pymes y grandes van a tener problema con lo que viene”, le dijo a PERFIL una fuente fabril. Santa Fe, al rojo vivo “En Santa Fe el nivel de actividad de la industria siderúrgica se encuentra especialmente ligado a la particular dinámica del sector de la construcción”. Los datos oficiales mostraron “una baja de 51,0% en asfalto; 26,2% en el resto de los insumos (grifería, tubos de acero sin costura y vidrio); 24,2% en mosaicos graníticos y calcáreos; 24,0% en hormigón elaborado; 17,3% en yeso; 13,1% en cemento portland; 12,2% en hierro redondo y aceros para la construcción; 4,8% en artículos sanitarios de cerámica, y 2,0% en pinturas”. Las expectativas del sector son poco alentadoras. Sucede que más del 53% de las empresas que realizan obras privadas “prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses”. Pero un poco más del 40 “estima que caerá”; mientras que sólo un 6,1% pronosticó un aumento. “En el caso de las empresas dedicadas a la obra pública, 77,4% opina que el nivel de actividad disminuirá durante el período enero-marzo de 2024, el 19,8% cree que no cambiará, y 2,8% que aumentará”. Ese escenario golpeó con fuerza a la industria metalúrgica santafesina, que cayó en diciembre 33,2% interanual, arrastrada por derrumbes de producción en maquinaría agrícola (50,7%), equipos y aparatos eléctricos (31,8%) y maquinaria de uso general (31,6%), sólo para mencionar a los tres casos más perjudicados de una lista de 10 sectores en negativo, de un total de 15 analizados.  “La menor producción en la industria metalúrgica se fundamenta en las dificultades en el acceso a insumos importados por inconvenientes en el pago a proveedores del exterior, a los menores pedidos por el impacto negativo de la sequía en el caso de la maquinaria agropecuaria, y a la menor demanda interna de aparatos de uso doméstico y maquinaria de uso general. La menor actividad de la construcción, de la industria automotriz y de la maquinaria agrícola afectó al sector fundición de metales. En diciembre el patentamiento de maquinaria agrícola y acoplados cayó un 20% y 60% respectivamente”, alertó Fisfe. Los debates de cúpula de la UIA tuvieron un bajo tenor durante el verano. Los industriales habían anticipado una caída de la actividad, y además de evitar un choque con el Gobierno, un sector de la cúpula fabril decidió “aprovechar” la ola reformista de Milei para ganar terreno. Por eso, no sorprendió el fuerte respaldo a la reforma laboral del Gobierno, a través del DNU 70/23; ni el reclamo por la aprobación de la ley ómnibus. “Lo que ve es la posibilidad de contar con un reacomodamiento de costos. Tiene algunas modificaciones de base que podrían dar competitividad, pero en todo el conjunto. Lo que más importa a la UIA es la reforma laboral. No para sacar derechos, sino de modernizar todo lo que sean las relaciones laborales, que quedaron absolutamente obsoletas”, le confesó a PERFIL un integrante de la mesa chica de la entidad. En ese sector del establishment, sin embargo, los ánimos no son unánimes. La decisión del Gobierno de “asfixiar” a las empresas para bajar la inflación tendrá costos fuertes en el entramado productivo. “Esto es un nuevo industricidio, pero con una velocidad inusitada”, se lamentó un fabricante. Además, existe una “preocupación más grande” en las empresas: “dentro de unos meses habrá una entrada de productos importados que tirará para abajo los precios, con una competitividad despareja, que generará un gran problema para la industria nacional, porque se combinará la caída del consumo con una competencia desleal”. Con este campo minado, las pymes se preparan para recuperar terreno perdido en el debate interno de la UIA y reclamarán “dejar de lado las posturas ideológicas” para ser “más pragmáticos” en términos de discusión. Según pudo saber PERFIL, en los próximos días se pondrá en tensión el modelo Milei, con dos hechos concretos: los números en rojo en casi todos los sectores y regiones del país; y la caída de la mano de obra. “En las pymes ya existe una sangría importante en el empleo, que se va a extender en marzo con …

Los gremios y el Gobierno comienzan a discutir aumento de salarios

Santa Cruz-, Tras el inicio de la negociación con los docentes, el gobierno de Santa Cruz tiene este 14 de febrero el inicio de la «paritria central», en la cual debe discutir aumento de salarios con los gremios que nuclean a los empleados estatales. Es en un contexto de una terrible inflación. La cuestión no se presenta fácil para el gobierno de Santa Cruz en la paritarias que marcan el inicio de la discusión por aumento de salarios para los trabajadores que dependen del Estado provincial. Tras un primer encuentro con los gremios docentes (volverán a verse las caras el 20 de este mes), llega el turno para los gremios que forman parte de la paritaria estatal, que tendrán este miercoles 14 su primera reunión. El contexto es complicado, con una inflación récord y galpopante en Argentina, y particularmente en una provincia donde el costo de vida es aún mayor, donde 100 mil pesos ya no alcanzan ni siquiera para llenar un carrito en el «súper». Se espera que, al igual que en la paritaria docente, en este caso los paritarios del Estado provincial reciban los pedidos de los gremios y luego pida un cuarto intermedio para analizar lo presentado sobre la mesa para luego acercar una propuesta concreta. Demás está decir que una de las principales promesas de campaña del gobernador, Claudio Vidal, fue mejorar el salario de los trabajadores y por eso estas son semanas claves para su gestión. Tiene que afrontar el desafío económico de poder cumplir con esa promesa y no desilucionar a quienes lo acompañaron con su voto. ATE deberá demostrar que no es lo mismo que la gestión anterior Por su parte, ATE, APAP y UPCN también están bajo la lupa, luego de haber sostenido una larga relación con gobiernos kirchneristas, en los que se aceptaron aumentos muy pobres a cambio de favores al día de hoy muy poco claros de los gobernantes para con los sindicalistas de turno. Habrá que ver entonces si los gremios vuelven a tomar una postura de defensa para con los trabajadores o volverán a ser casi socios del gobierno de turno. De los nombrados, el gremio más importante es ATE Santa Cruz, que cambió su conducción hace sólo unos meses atrás y ahora tiene como secretario general a Carlos Garzón, quien días atrás expresó que, para los dirigentes gremiales, es imperiosa la necesidad de las paritarias para «combatir contra la galopante inflación que día a día carcome el poder adquisitivo del salario». Desde ATE recordaron que los índices arrojaron para diciembre un 25,5 % de inflación y un acumulando de 211 % anual. «La cuestión social es tremenda. Gente que no puede sostener alquileres y vuelve a vivir con los padres, y padres que relegan su salud para ayudar a las familias de sus hijos», sostienen desde el gremio que más trabajadores del estaro nuclea. (El diario nuevo dia)

Santa Cruz entre las 13 provincias que no recibieron un peso en enero.

Provinciales-, En el primer mes completo de gobierno de Javier Milei, hubo «virtual desaparición» de las transferencias no automáticas para las provincias y algunas no recibieron nada, como Santa Cruz. Vidal no recibió fondos discrecionales durante enero Los primeros datos de enero confirman que Javier Milei cumplió con la amenaza de ajustar más a las provincias. Es que, tal como se desprende de un informe elaborado por el economista Nadin Argañaraz, las Transferencias nacionales discrecionales enviadas por Nación a provincias y la Ciudad de Buenos Aires cayeron un 98% interanual real en el primer mes del año. Lo que implica, asegura el analista, «una virtual desaparición de estos fondos». De hecho, en 13 de las jurisdicciones el dinero enviado fue directamente cero. «Por su parte, el devengamiento de transferencias discrecionales cayó un 62% real interanual, es decir que solamente quedó un 40% de lo que se devengó en enero de 2023», resaltó el estudio. En enero de 2024 las provincias recibieron $13.322 millones (crédito pagado), lo que implica una caída interanual nominal de 91% y una caída real de 98,0%, sostiene el informe, que resaltó que si se considera el gasto devengado, «se observó una suba nominal del 36% y una caída real del 62%». En todas las jurisdicciones se observó una caída interanual real del gasto pagado. Las más «favorecidas», es decir las que tuvieron menores caídas, fueron Corrientes (-26%), Chubut (-30%) y Córdoba (-92%). Por su parte, Catamarca, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Río Negro, Salta, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tierra del Fuego fueron las provincias que no recibieron transferencias durante enero. «Respecto al gasto devengado, hubo cuatro jurisdicciones que tuvieron una suba interanual real: Santiago del Estero (44%), Catamarca (37%), Misiones (19%) y La Rioja (4%)», señaló el estudio, que concluyó: «El hecho que el envío de fondos se haya movido a distinta velocidad que el devengamiento de fondos, implica que durante enero la Nación generó deuda con las provincias y CABA», según publicó el Diario Ámbito Financiero. (Nota: El Dario Nuevo Dia// Foto: Diario El Condor)

La CGT quiere un aumento del 85% en el salario mínimo

Nacionales-, La conducción de la CGT definió que pedirá un aumento del 85% en el salario mínimo en la reunión convocada para el 15 de febrero próximo. Se espera que la CTA vaya por un incremento aún mayor. El sector empresarial, conformado entre otros por la UIA y la Cámara de Comercio, aún no se expidió al respecto. El sueldo mínimo es de $156.000 para los mensualizados o de $ 780 por hora. El Consejo del Salario Mínimo debió debió haber sido convocado en diciembre para definir los valores de los primeros meses de 2023. La Comisión de Salario Mínimo reúne a sindicalistas de la CGT y CTA y representantes empresarios como UIA. El salario mínimo arrastra una caída muy fuerte en los últimos años. Sólo en 2023 tuvo un incremento del 151,8% frente a una inflación del 211,4%. Una pérdida de 19%. En relación con la canasta básica alimentaria, la caída fue superior, del 25%. «La devaluación, que se suma a la brutal inflación acumulada diciembre 2023-febrero 2024, sobre todo en insumos de la canasta básica de alimentos y salud, imponen una actualización de al menos del 85%», dijo Daer. En realidad, el Consejo del SMVM debió haber sido convocado en diciembre para definir los valores de los primeros meses de 2023. Luego, se prometió convocarlo para los primeros días de enero y después entre el 20 y 30 de este mes. Finalmente se convocó para el 15 de febrero, según la Resolución N° 27/24 del Ministerio de Capital Humano. Según CIFRA (Centro de Investigación y Formación de la República Argentina), «el poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil muestra una tendencia negativa desde 2011, que resultó particularmente fuerte en los dos últimos años del gobierno de Mauricio Macri, así como en 2020. Esta caída ha sido incluso superior a la pérdida real de los salarios registrados». Luego, «entre 2021 y 2022, en un contexto de inflación creciente, existieron siete instancias de actualización del salario mínimo, que no lograron una recuperación de su poder de compra. El año 2022 cerró con una caída promedio del salario mínimo real del 1,3%, que lo ubicó 33% por debajo del nivel de 2015». Con la pérdida de 2023, la caída es del 45%. La ley de Contrato de Trabajo le asigna tres características al salario mínimo, vital y móvil. Es la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia por su jornada laboral. Debe asegurarle alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y cobertura previsional. Y debe ajustarse periódicamente de acuerdo a las variaciones del costo de vida. (Diario Jornada)