Carambia: Vamos a estar preparados para defender a la provincia

Santa Cruz-, Esas fueron las palabras del actual intendente de Las Heras y Senador electo de Santa Cruz, tras recibir un diploma en el acto organizado por la Junta Nacional Electoral Distrito Santa Cruz. El actual intendente y futuro senador, José María Carambia, participó de la entrega de diplomas a senadores y diputados electos y dialogó con TiempoSur, donde expresó: “Estoy muy contento por ser la mayoría, somos un bloque que va a representar a nuestra provincia y vamos a ser los únicos que vamos a poder defender a Santa Cruz sin ningún condicionamiento”. Respecto al balotaje, manifestó: “La gente elige lo que tiene que elegir, sea quien sea el presidente, vamos a estar preparados para defender a nuestra provincia y es lo único que nos importa”. Tras ser consultado por la preocupación de las empresas estatales y sectores productivos como YCRT, indicó: “Sabemos que el crecimiento energético está en el presupuesto de la Nación y si está en el presupuesto, está contemplado, los recursos van a estar, pero creo que lo importante es potenciar para que realmente se genere ingreso genuino. Ahí estamos en un proceso de los últimos 30 años de reconversión energética, el carbón entre 30, 40, 50 años, no va a estar más, entonces creo que hay que aprovechar esos 30 años, a ver si podemos potenciar y realmente generar ingresos genuinos, independientemente del sostenimiento nacional”. Haciendo referencia a la coparticipación, detalló: “Hay 5 provincias que generan más de lo que reciben. Supongamos que saquen la coparticipación, bueno nosotros somos una de esas cinco provincias que vamos a estar beneficiadas. Tenemos que exigir más ingresos para nuestra provincia, porque generamos el 50% del oro, el 70% de la plata, y no va a ser un problema, pero obviamente vamos a intentar defender las posturas correspondientes en su momento”. Por otra parte, sobre las represas y los puertos patagónicos, adelantó: “Específicamente la represa es una cuestión del Estado chino con el Estado argentino, no creo que ningún presidente se meta con esto porque realmente ya no estamos en convenios internacionales, sino en  deuda internacional”. Por último, refiriéndose a los ingresos de la minería y el petróleo, aseveró: “Específicamente en ese tema nosotros estamos armando el proyecto que vamos a presentar. La Ley Minera es del año 93, le ponen un techo del 3% a las provincias, pero en el año 2003 Néstor Kirchner nos pasó todos los recursos a las provincias, entonces el dueño de la provincia es quien tiene que realmente decir qué porcentaje cobrar, qué porcentaje no cobrar y cómo trabajar con recursos estratégicos. La imposición de Nación, para mí es inconstitucional, por eso ahí vamos a trabajar en un punto que es cambiar la ley del año 93, para que las provincias sean más autónomas y vean cuánto cobrar”. (Nota: Tiempo Sur)

Antonio Carambia presente en la Certificación como Senador de su hermano

Santa Cruz-, Ya estamos en cuenta regresiva para que los nuevos funcionaros comiencen a cumplir con sus funciones. Ante esta situación el actual intendente José María Carambia recibió su certificado como Senador Nacional. Su hermano Antonio y también futuro Intendente de la localidad de Las Heras, se expresó en sus redes ante tal momento emotivo. Antonio Carambia manifestó que: “Acompañamos a Josema Carambia en la entrega de certificados para senadores nacionales. Un orgullo que nuestro actual Intendente nos represente en el senado, defendiendo los intereses de los vecinos de Santa Cruz en el Congreso Nacional. Logramos vencer al kirchenrismo en una elección histórica. Tenemos mucho más por delante. Esto recién empieza. ¡El Moveré sigue creciendo! ?

La gobernadora confirmó que NO asistirá a la asunción de Claudio Vidal

Santa Cruz-, La gobernadora de Santa Cruz adelantó que no estará en la provincia el próximo 10 de diciembre ya que debe viajar a Buenos Aires para prestar juramento como Senadora Nacional y participar del acto de asunción del presidente electo. Alicia Kirchner confirmó que no asistirá a la asunción de Claudio Vidal La gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, participó este jueves del acto de entrega de diplomas a diputados y senadores electos de la provincia que tuvo lugar en el aula magna de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Santa Cruz (UTN). El acto fue organizado por la Junta Nacional Electoral Distrito Santa Cruz y se le entregó dicho reconocimiento legal a la actual gobernadora y senadora electa Alicia Kirchner (PJ – Unión por la Patria), al intendente de Las Heras y senador electo José María Carambia (Movere – Por Santa Cruz), y a Natalia Elena Gadano (PRO – Por Santa Cruz), también senadora electa. Tras el acto, la gobernadora se mostró muy emocionada: “Como ustedes saben, no es la primera vez que tengo que asumir una nueva responsabilidad, aunque siempre es como la primera vez”. Además, añadió: “Se te cruzan muchas cosas por la cabeza y sobre todo el hecho de defender a nuestra provincia, ponerla en el lugar que merece y luchar por los santacruceños y santacruceñas”. Luego, confirmó que no estará presente en la asunción del gobernador electo, Claudio Vidal. “El próximo 29 de noviembre prestaré juramento como Senadora Nacional ante la Cámara Alta y luego el 10 de diciembre estaré presente en el Congreso de la Nación para la asunción del nuevo presidente electo de nuestro país por lo cual, por cuestiones de fuerza mayor no podré estar presente”, aclaró. En 2019, la gobernadora adelantó la jura para su mandato como gobernadora para poder presencia la asunción de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner como presidente y vicepresidenta. (La Opinion Austral)

Soloaga atribuyo a Macri la responsabilidad del hundimiento  del ARA y lo comparo con Milei

Cañadon Seco-, Soloaga “hundieron el ARA San Juan, hundieron el país y lo quieren seguir hundiendo” La repentina e intensa lluvia que se registró al promediar la tarde del  miércoles motivó que debiera suspenderse el acto protocolar que había programado la Comisión de Fomento de Cañadón Seco para recordar a los 44 tripulantes del submarino ARA San Juan, al cumplirse seis años de su trágica muerte, cuando la nave se precipitara en las profundidades del Océano Atlántico, frente a las costas patagónicas. Pero a pesar de las inclemencias climáticas, autoridades de la comuna y vecinos en general, igualmente decidieron rendirles un respetuoso homenaje con un minuto de silencio junto a la réplica a escala del S-42 que fuera construida por el escultor metalúrgico Carlos Miranda y emplazada hace un año en el acceso al barrio Gas del Estado. La mayor tragedia naval ocurrida en la Argentina en tiempos de paz caló en lo más profundo de las comunidades de nuestra zona ya que se produjo frente a estas costas y los familiares de los marinos aún siguen reclamando que la justicia no se limite solamente a responsabilizar a algunos integrantes que formaron parte de los cuadros superiores de la Armada por haber autorizado la navegación del ARA San Juan con múltiples fallas estructurales y técnicas. En ese contexto, el jefe comunal Jorge Soloaga formuló un breve discurso, resaltando que no había dudas que “el máximo responsable del hundimiento del submarino fue Mauricio Macri” ya que él ejercía la presidencia de la Nación cuando el 15 de noviembre de 2017 se produjo el fatídico suceso, resaltando que “también hundió  la Argentina a través de un endeudamiento feroz y salvaje”. “Por ello, cuando uno recuerda y repasa que es lo que pasó, advierte que hundieron el ARA San Juan, hundieron la Argentina y advierte que la quieren seguir hundiendo con un nuevo personaje que aparece hoy en el escenario de la política nacional como es (Javier) Milei”, afirmó. AL BORDE DE UNA GUERRA CIVIL “Esto que sostengo no es retórica circunstancial porque, hasta quienes están a su lado, vienen exponiendo que las políticas que pretenden aplicar si llegan al poder, solamente se pueden realizar a partir de la activación del aparato represivo, poniendo así al país al borde del estallido social y más grave aún: de la guerra civil” puntualizó. “No es esto lo que se merecen los 44 compatriotas que murieron aquel 15 de noviembre. Lo que se merecen es el homenaje de todos los argentinos y argentinas que tienen conciencia y sentido patriótico. Por ello –resaltó-, desde este pueblo de Cañadón Seco decimos que no puede quedar en silencio lo sucedido ni en la impunidad y tiene que haber justicia donde no haya réprobos ni elegidos” “Este es el homenaje que le brindamos a nuestros compatriotas desaparecidos en las profundidades del mar argentino cuando cumplían con su misión de custodiar las aguas jurisdiccionales. Y debemos sentirnos identificados con ellos mientras se proponen privatizar los mares y todos los resortes estratégicos para el desarrollo nacional, pero lo que nunca podrán privatizar es el sentimiento y la conciencia nacional de quienes nos sentimos orgullosos de ser argentinos”, exclamó.

Trabajadores y jubilados ya obtuvieron más de 2 millones de créditos ANSES

Nacionales-, Con la tasa más baja del mercado // ANSES informa que continúan vigentes tanto para los trabajadores en relación de dependencia aportantes al SIPA como para jubilados y pensionados la posibilidad de ampliar su Crédito ANSES de forma online en la web del organismo, www.anses.gob.ar, o en la aplicación mi ANSES, con CUIL y Clave de la Seguridad Social, sin necesidad de ir a una oficina. En este sentido, ya se obtuvieron 2.327.795 préstamos: de ese total, 454.386 fueron solicitados por trabajadores y 1.873.409 por jubilados y pensionados. Créditos ANSES para jubilados y pensionados Los jubilados y pensionados pueden acceder a préstamos de hasta 600 mil pesos y los titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), de hasta 250 mil pesos, con una TNA del 29 por ciento, y devolverlos en hasta 24, 36 o 48 cuotas. Para ello, deben sacar turno en www.anses.gob.ar para, luego, gestionarlos personalmente en las oficinas del organismo. Una vez aprobado, el dinero será depositado en la cuenta en la que la persona cobra su prestación previsional. Créditos ANSES para trabajadores Los trabajadores en relación de dependencia con salarios de hasta 1.980.000 pesos (piso actual del Impuesto a las Ganancias) pueden requerir su préstamo de hasta 1 millón de pesos, con una TNA del 50 por ciento, en 24, 36 o 48 cuotas, cuyo monto se depositará en la tarjeta de crédito asociada a la cuenta sueldo del solicitante. La primera cuota se descontará a los 3 meses de recibido el préstamo. El trámite debe realizarse exclusivamente a través de la web o de la aplicación mi ANSES, todos los días de 10 a 20 horas.

Bioquimicos evalúan cobrar un adicional a afiliados de obras sociales y prepagas

Santa Cruz-, Yanina Diaz, Presidenta de la Asociación de Bioquímicos de Zona Norte, sostuvo que la medida aun no esta definida pero podría implementarse como respuesta a la creciente brecha entre los costos operativos y los ingresos que reciben por sus servicios. En dialogo con el programa «El Oso» que conduce Emir Silva, la bioquímica Yanina Díaz, expresó su preocupación acerca de la falta de ajustes en los valores de los aranceles que entidades como obras sociales y prepagas pagan a los bioquímicos, lo que está poniendo en riesgo la sostenibilidad de prácticas médicas. Díaz señaló que, si bien la implementación del cobro de un copago aún no está definido, se esta considerando debido a la constante suba en los precios de insumos médicos, entre otros puntos. Solo en los últimos dos meses, los insumos utilizados en los laboratorios bioquímicos aumentaron al menos un 25%, mientras que los aranceles no han experimentado un ajuste equivalente. Esta discrepancia ha llevado a una situación insostenible para los profesionales del sector. «No nos están cerrando los números», añadió Diaz, resaltando que actualmente el sector gasta mas de lo que cobra y que incluso las obras sociales no pagan las actualizaciones. La medida propuesta de implementar un copago para afiliados de obras sociales y empresas de medicina prepaga podría ser una solución para ayudar a a hacer frente a los crecientes costos de insumos y la falta de ajustes en los aranceles, pero representaría otro impacto para los pacientes, quienes verían otro aumento en sus gastos médicos. FUENTE :  El caletense

Claudio Vidal: se necesitan cambios en el CFI

Santa Cruz-, El Consejo Federal de Inversiones tiene la responsabilidad de desarrollar y proporcionar a Santa Cruz herramientas técnicas y financieras que permiten desplegar y enriquecer su potencial, permitiendo la diversificación productiva, la generación de empleo genuino, el aumento de la competitividad y la mejora en la calidad de vida de los santacruceños. Lamentablemente, en los últimos años, hemos visto cómo las autoridades locales y del consejo no han avanzado en ninguno de los proyectos esenciales que necesita la provincia para su desarrollo, tampoco han asegurado los objetivos que se necesitan para que el crecimiento sea equitativo e integral en toda la región. Debemos tener en cuenta, que en el último tiempo ha sido erróneo y equivocado la manera de actuar del organismo en Santa Cruz, ya que las autoridades han permitido y asegurado fondos mayoritariamente para festivales culturales, cuando en todos los casos es más importante que se pudiera avanzar en proyectos productivos que realmente mejoren la situación socioeconómica del pueblo. Un festival o evento musical pensado, en el mejor de los casos, para apoyar a las empresas locales genera trabajo para un día o dos, eso no alcanza para el desarrollo sustentable; son los proyectos productivos los que permiten crear nuevas oportunidades de progreso y mejor la vida de las personas en el tiempo.  Si se recorre la provincia de Santa Cruz, se puede advertir el déficit que enfrentan los ciudadanos en áreas cruciales como es el acceso a una vivienda digna, la diversificación de la producción, la generación de energía orientada a la industrialización, al desarrollo, a la salud, a la seguridad. Hoy en día miles de familias se encuentran sin tierra ni vivienda, numerosos barrios carecen de servicios esenciales como cloacas y gas, nuestros hospitales presentan una situación de faltantes de insumos, de profesionales y se encuentran en muy malas condiciones edilicias, las escuelas no reciben el mantenimiento necesario para dictar clases y se observa una carencia de desarrollo tecnológico que frena cualquier tipo de crecimiento de las pequeñas y medianas empresa. La falta de inversión en investigación y ciencia detienen el crecimiento sustentable de nuestra economía en una provincia que atesora un gran potencial de crecimiento. Esta situación se explica en la injustificada e inentendible actitud de los gobernantes locales y de las autoridades del CFI actuales. Es llamativo cómo este organismo federal se ha mantenido ausente en las tomas de decisiones, orientando los proyectos y las ayudas a las áreas y urgencias que deberían atender. En estos últimos años, hemos sido testigos de la escasez de proyectos para Santa Cruz que realmente favorezcan el fortalecimiento de la economía provincial mediante la implantación de diferentes líneas de trabajo relacionadas con la asistencia técnica empresarial, la formación continua del sector público, así como de las PyMES, la gestión de la calidad, la innovación y el cuidado del ambiente, mucho menos, el financiamiento de las exportaciones. Haciendo un pequeño censo en cada localidad podemos advertir y comprobar todo lo que estoy diciendo, con recorrer Caleta Olivia, Río Turbio o Río Gallegos permite demostrar esto que digo. En todos estos años los recursos destinados a mejorar las condiciones de vida y el futuro de los santacruceños ha brillado por su ausencia. La provincia no ha experimentado un beneficio concreto por parte del Consejo Federal de Inversiones, y esta situación debe ser atribuida tanto al gobierno provincial como a las autoridades del consejo. En este contexto, se plantea una pregunta fundamental: ¿cuál es el propósito de mal utilizar los recursos coparticipables que entregamos si de ninguna manera se traducen en proyectos y mejoras tangibles para los habitantes de Santa Cruz? La necesidad de un cambio de rumbo debe ser inmediato. Un Consejo Federal de Inversiones que incumple con el Pacto Convenio que lo vio nacer carece de validez y pone en riesgo el desarrollo provincial y la integración nacional cuyo fin persigue. Este organismo hace mucho que dejó de ser un espacio federal, se convirtió tan solo en una expresión de un sector político que desvirtúa las funciones y reduce su funcionamiento a miradas e intereses sectoriales, a un manejo egoístas que disputa poder y recursos. Un organismo lejos de los ciudadanos y de los pueblos.   Todas las provincias de la Argentina enfrentan enormes desafíos para alcanzar sus objetivos de desarrollo sostenible. Es obligación de los nuevos gobiernos rever esta situación. Que el CFI pueda transitar eficientemente un camino de crecimiento requiere de un cambio estructural que reoriente las políticas y acompañe proyectos que son urgentes y afectan completamente a las diferentes comunidades de Santa Cruz y el país. Se debe asegurar una relación virtuosa entre crecimiento, productividad y sostenibilidad. El dinero aportado por las provincias debería beneficiar a todos por igual y permitir el crecimiento en todo el territorio. Sin embargo, se observa una gestión discrecional y burocrática de los fondos, situación que perjudica sobre todo a las provincias que no están alineadas con los intereses particulares de quienes conducen el consejo. En un marco de injusticias y carencias, considerando el gran reto al desarrollo que implica el atraso en la región con su brecha de inversión en infraestructura, no contar con proyectos de desarrollos apropiados y una eficiente provisión de servicios constituye un obstáculo para el esfuerzo de poner en práctica una política de desarrollo social con eficiencia, que permita alcanzar índices de crecimiento económicos sostenidos para todos por igual. Por lo tanto, y en base a lo que vengo diciendo, se plantea con urgencia que se asegure una distribución más equitativa de los fondos, con una elección de proyectos que den respuesta realmente a las carencias que sufren los santacruceños en particular y a los argentinos en general. Es imperativo destacar que este organismo retiene una parte significativa de la coparticipación que le corresponde a Santa Cruz. Si estos fondos se utilizaran realmente para impulsar proyectos que brinden asistencia financiera y técnica a los diversos sectores económicos de nuestra provincia, si en verdad se apoyaran proyectos que den respuesta a nuestras necesidades y problemas, la …

Desde el Hospital piden a pacientes llevar sus insumos y los médicos racionar materiales

Perito Moreno-, La crisis en el sistema de salud en Santa Cruz, se acentúa cada vez más. Ante la suspensión de cirugías por falta de stock insuficiente en drogas anestésicas en el Hospital de Río Gallegos, ahora el nosocomio de Perito Moreno carece de insumos descartables. Y a pesar que el gobierno provincial salió a desmentir la situación a través de un comunicado de prensa, los pacientes viven otra realidad y los comunicados internos emitidos desde cada hospital lo contradicen. En la semana, volvió a circular en el Hospital de Perito Moreno un comunicado que hace referencia a todas las áreas sobre un “protocolo de insumos descartables”. El comunicado informa a toda la población que “debido a la situación económica financiera por la que estamos atravesando y por la falta de insumos que poseen nuestros proveedores de materiales descartables, deberán traer al momento de la aplicación sus respectivos insumos”. De este modo, recomiendan: “a pacientes que poseen indicación de medicación particular; pacientes que deban colocarse anticonceptivos inyectables; pacientes con indicación de consultorios privados (odontología, pediatría) y medicación indicada por consultorio externo”, Además se le aclara a cada paciente que “la medicación de urgencia indicada por médico de guardia, se cubrirá la primera dosis. Si el tratamiento es prolongado deberán traer material y medicación” y “los controles de glucemia de urgencia se utilizará la tira reactiva del servicio de guardia al momento de la atención. Luego para posteriores controles si el paciente cuenta con el equipo y las tiras propias deberá venir con el mismo”. Asimismo detallan que lo anteriormente expuesto exime a pacientes carenciados o que no puedan adquirir los insumos correspondientes y recomiendan a los profesionales hospitalarios que deberán “racionar el material para curaciones por la falta de ingreso de los mismos y correspondiente esterilización”. El comunicado interno también les recomienda a “aquellos médicos que realicen prácticas en el servicio de Guardia que deben dejar el Rp correspondiente para la reposición de los insumos”. (La prensa de Santa cruz)

Denuncian que hay funcionarios del municipio de Caleta que a su vez ocupan un cargo en la legislatura

Santa Cruz-, Revelan que hay funcionarios del municipio de Caleta que a su vez ocupan un cargo en la legislatura La denuncia surge del entrecruzamiento de datos que está realizando la gestión que asumirá el próximo 10 de diciembre, y fue dada a conocer hoy por el vicegobernador electo, Fabián Leguizamón, quien llamó «club de amigos del poder», a las personas que obtienen privilegios en la función pública. Hoy el vicegobernador electo, Fabián Leguizamón, reveló: «pudimos verificar que hay cargos políticos muy allegados y de mucha importancia de la municipalidad de Caleta Olivia que también son cargos políticos en la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Cruz», detalló. Entre otros nombres mencionó el de Ariel Cruz «que cumple el rol de uno de los secretarios privados del Intendente y quién ha realizado viajes junto a él a la ciudad de Buenos Aires y a Río Gallegos con viáticos municipales, además socio del diario digital Premisa que cobra también pauta de la municipalidad de Caleta Olivia», aseguró Leguizamón. Señaló además que «el Subsecretario de Recursos Humanos del gabinete del intendente Cotillo, Heim Alexis Yamil, figura en la plantilla de la Cámara de Diputados como Auxiliar de Segunda», uno de las categorías más altas del escalafón. En una categoría similar también en la legislatura, figura Martín Godoy quien ejerce el cargo de Secretario Privado en la Municipalidad de Caleta Olivia. Ocupan cargos en la provincia y viven fuera de Santa Cruz Leguizamón citó también los casos de «personas que viven en Buenos Aires u en otras provincias y sin embargo figuran con cargos políticos en la Cámara de Diputados, cómo es el caso de Diego Agüero, sobrino del ex diputado y actual secretario de servicios Rubén Contreras, o Mauricio Toro hijo de la diputada de Caleta Olivia, Liliana Toro, que figura como asesor de la Legislatura hace más de 12 años y no vive en la provincia de Santa Cruz», denunció el vicegobernador electo. «Otro caso que nos llama poderosamente la atención es el de Irene Quintero quién estaría nombrada como Directora de la Caja de Servicios Sociales en Caleta Olivia pero figura como asesora en la Cámara de Diputados de Santa Cruz», reveló Leguizamón. Dijo que «estos son algunos ejemplos entre muchos de familiares y amigos que ocupaban cargos en muchos casos con total impunidad», afirmó, y se preguntó: «¿ésta era ´la Cámara del Pueblo´?», en alusión al slogan de la gestión del presidente de la legislatura, Eugenio Quiroga. (WINFO)

Precios Justos para los siete cortes de carne más populares

Nacionales-, La Secretaría de Comercio renovó el acuerdo con un aumento de 10%. El convenio tendrá vigencia hasta el 30 de noviembre. Los siete cortes de carne del programa Precios Justos se mantienen vigentes en supermercados y carnicerías adheridas en todo el país, con un ajuste de 10% en sus precios que regirán hasta el 30 de noviembre, informó este miércoles la Secretaría de Comercio. «El programa de siete cortes de carne continúa vigente en grandes supermercados y carnicerías adheridas de todo el país», subrayó Comercio en X (antes Twitter), donde detalla el precio por kilo de cada uno. Así, hasta el 30 del corriente mes, el de asado pasó a valer $1.616; nalga, $2.146; matambre, $2.045; vacío, $2.110; falda, $1.052; paleta, $1.737; y tapa de asado, $1.616. El área a cargo de Matías Tombolini aclaró que en la región patagónica se aplica un diferencial de 6% y que los cortes disponibles allí no tienen hueso. En un acuerdo voluntario entre Comercio y empresas exportadoras que componen las principales cámaras frigoríficas del país, se da continuidad al programa que ofrece los principales cortes vacunos a precios accesibles en las grandes cadenas de supermercados, supermercados regionales y carnicerías adheridas al programa. A esto se suma el 10% de reintegro con tarjetas de débito bancarias y no bancarias todos los días con un tope de $ 2.000 mensuales, mientras que los sábados y domingos se agrega un 40% de reintegro con tarjetas de débito y crédito del Banco Nación (BNA) y pagos con la aplicación MODO BNA+, con tope de reintegro de $ 4.500 por transacción. Asimismo, 35% de reintegro con Cuenta DNI del Banco Provincia en más de 9.000 comercios de la provincia de Buenos Aires y tope de reintegro de $ 4.500 por semana y por persona. Participan de este acuerdo las empresas exportadoras de carne vacuna, nucleadas en las cámaras ABC-Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas, Unión de la Industria Cárnica (Unica) y Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra), los supermercados e hipermercados de las cámaras Asociación Supermercados Unidos Cámara Argentina de Supermercados (CAS), Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) y carnicerías adheridas. Fuente: Télam.