Koluel Kayke-, Ignacio «Lolo» Torres dejo un mensaje , por su candidatura para las próximas elecciones de octubre. El mensaje dice lo siguiente: Queridos Vecinos de Koluel Kayke, hoy tome la decisión de participar en estas elecciones como candidato a Presidente de la Comision de Fomento. Representando al partido Movere (movimiento vecinal renovador) Acompañando a Jose Maria Carambia como Senador Nacional. Estoy convencido que con mucho trabajo y compromiso serio, lograremos todos los proyectos para transformar nuestra Localidad. Queremos un kayke moderno, inclusivo y con más oportunidades para los habitantes. Trabajar un comisionado a puertas abiertas, para que cada vecino pueda ser parte de este hermoso proyecto. Por eso les pido que me acompañen este 22 de Octubre con su Voto para que juntos transformamos nuestra Localidad. Gracias Movere por invitarme a participar de este gran proyecto. Antonio José Carambia Intendente de Las Heras – Josema Carambia Senador – Ignacio «Lolo» Torres Presidente Comisión de Fomento.
Archivos de la categoría: Política
Pese al difícil contexto internacional, Vidal salió a buscar inversiones para Santa Cruz
Santa Cruz-, El gobernador electo destacó el potencial exportador de la provincia y llamó a fortalecer lazos bilaterales y de cooperación que permitan potenciar la llegada de capitales extranjeros que impulsen el desarrollo santacruceño. “La confianza es el principal valor que tenemos para alcanzar acuerdos entre Estados, y entre el sector público y privado para que lleguen las inversiones que tanta falta nos hacen”, manifestó. *Vidal se reunió con el embajador de Azerbaiyán, Ramzi Teymurov; el consejero encargado de negocios de Bielorrusia, Andrei Litvin; y el embajador de Bolivia, Jorge Ramiro Tapia Sainz*. El dirigente político señaló en los encuentros que “se deben impulsar las exportaciones para que el trabajo y las industrias crezcan, nosotros tenemos muchos productos que representan grandes oportunidades para ganar mercados internacionales, y para eso es importante la inversión. Los recursos materiales y humanos están”. El gobernador electo obtuvo la victoria el último 13 de agosto y será el nuevo mandatario de Santa Cruz a partir del 10 de diciembre, destacó la oportunidad que tiene la provincia gracias a la cantidad y variedad de recursos que posee. “Podemos revertir la situación que durante años hemos vivido injustamente, en donde las oportunidades no se concretaban o parecían estar muy lejos de nuestras necesidades; *tenemos todo para crecer, hidrocarburos, gas, desarrollo de energías renovables, recursos mineros. Hay que volver a nuestra tierra fértil para el desarrollo agropecuario. Tenemos que recuperar lo que nos da el Mar Argentino a través de los puertos santacruceños*” y agregó “la verdad es que, *si no distribuimos las oportunidades, si no rompemos con la concentración y las cegueras ideológicas* que tanto daño nos han hecho, si no avanzamos hacia el crecimiento común y sostenido dejando de lado las divisiones y el egoísmo, vamos a seguir perdiendo o limitando las inversiones, y así *crecen los grandes problemas como la pobreza, la indigencia, la falta de trabajo, el atraso estructural y perdemos todos*”. «En la unión de los intereses públicos y privados, en la confluencia de intereses entre todos los Estados es que podemos conseguir las condiciones necesarias y suficiente para el crecimiento mutuo. *Tenemos que otorgar condiciones favorables para las inversiones, respetar la seguridad jurídica, animar al sector privado a desarrollar inversiones en la provincia de Santa Cruz*», aseguró Vidal. Asimismo, destacó la importancia de trabajar articuladamente para consolidar la oferta exportable provincial y ampliarla a nuevos destinos. “*Faltan políticas de Estado, por ejemplo, para reactivar el campo que está improductivo en un 70%*. Nuestra idea es poner en marcha la provincia, por eso es necesario tener comunicación directa con las embajadas. *No tenemos capital, pero si tenemos recursos, por eso es importante que vengan a invertir*”. *Claudio Vidal explicó a los funcionarios extranjeros la estructura económica y productiva de cada una de las localidades santacruceñas, y cuál es la oferta exportable que presenta*. Las potencialidades de cada localidad y todos aquellos aspectos que impulsan el proceso de internacionalización de la provincia deben maximizarse. También hizo foco en el lugar estratégico en que se encuentra la provincia en cuanto su salida al Océano Atlántico y Océano Pacífico: “*Santa Cruz tiene ventajas comparativas para aprovechar, podemos llegar a una gran alianza estratégica económica en lo geográfico, territorial, entre nuestra provincia, la Argentina y por ejemplo, Bolivia. Tenemos mucho para aportar y vamos a lograrlo*”. “*Las relaciones de Santa Cruz con el mundo se fortalecerán y enriquecerán, y eso se va a conseguir porque en diciembre comienza otra historia, una nueva manera de hacer las cosas*. Tenemos mucho para aprender y mucho para desarrollar, mucho para recibir y mucho para dar”, concluyó.
Soloaga: Tenemos la satisfacción de haber cumplido con el 90 % de nuestra propuesta
Cañadón Seco-, En el discurso que pronunciara el lunes, al conmemorarse el 23° aniversario de la fecha en que Cañadón Seco adquirió formalmente el rango de Comisión de Fomento por la Ley 2.526 promulgada por el entonces gobernador Néstor Kirchner, el jefe comunal Jorge Soloaga expresó que lo enorgullecía haber podido concretar junto a su equipo de gestión prácticamente la totalidad de las propuestas que se pusieron a consideración de la comunidad cuando por primera vez fue electo por el voto popular. El acto tuvo lugar en el Centro Cultural con una notable concurrencia de vecinas y vecinos, invitados especiales y abanderados de diferentes instituciones, siendo también oportuno para homenajes, destacándose entre otros el que se tributó a la primera jefa comunal, Mirta Zupanovic, quien recibió de manos de Soloaga la distinción “Roca de Cristal”. También se entregaron aportes económicos a instituciones locales, un Diploma Sanmartiniano al estudiante Agustín Moreno y se dieron a conocer nuevos proyectos de obras y servicios, además de anunciarse –Resolución mediante-, la creación de un Programa de Becas Deportivas para niños, niñas y adolescentes de escuelas deportivas de la comuna. Asimismo, se recibió un partida de medicamentos donados por el Aeroclub El Chaltén para el tratamiento de distintas patologías, gesto que forma parte de una campaña solidaria de esa entidad y fueron destinados al Centro Periférico Comunal. En la misma ocasión se dio lectura a una síntesis de las tareas realizadas por las áreas de Deportes; Desarrollo Social; Cultura; Obras y Servicios; y Recursos Naturales y Salubridad, las cuales demandaron en el último año una inversión total de total de 213,6 millones de pesos. CICLO DE INCERTIDUMBRE MUNDIAL El discurso del Presidente de la Comisión de Fomento trasuntó en un contexto de reflexión acerca de la crisis que afronta el mundo por conflictos bélicos, brutales cambios climáticos y medioambientales que inciden en los procesos económicos – financieros y en las alteraciones de las hegemonías políticas internacionales, todo lo cual impactan en la Argentina en general y en las provincias y sus poblaciones en particular. Evaluó que todos estos fenómenos están generando nuevos procesos comerciales que ponen de manifiesto una fisura en la voraz política de los Estados Unidos a través de la dolarización de la economía mundial, la cual ya muestra signos de que su ciclo comienza a tener incertidumbre de continuidad. Por ello hizo explícita su indignación ante la aparición en nuestro país de “agoreros de la desesperanza y aventureros circunstanciales de la tristeza colectiva que nos quieren imponer la dolarización” en clara alusión al candidato presidencial Javier Milei, aunque no necesitó nombrarlo expresamente. No obstante, completó sus apreciaciones señalando que el objetivo antipatriota forma parte de un plan sistemático de saqueo del FMI que nos demanda una deuda de 45 mil millones de dólares contraída por el irresponsable y cipayo gobierno de Mauricio Macri, la cual hoy se refleja en el ajuste del gasto social, aumento de tarifas en servicios públicos y un eventual incremento del proceso recesivo. Explicó que todo esto genera un achicamiento en la transferencia de los recursos nacionales a las provincias que, correlativamente impactan en cada una de sus comunidades, incluyendo a las más pequeñas como Cañadón Seco. INTENTO DE DOLARIZACION Más adelante, tras rememorar las advertencias que había señalado San Martín acerca de acciones antipatrióticas “que llevan al sometimiento de los pueblos y a la falta de independencia económica”, Soloaga mostró ante los presentes un billete de un dólar “con el que los nuevos aventureros pretenden cambiar la moneda legal de la Argentina”. Acto seguido, lo estrujó y arrojó al suelo como muestra de repudio a quienes con la divisa norteamericana “nos quieren imponer una moneda extranjera para poner de rodillas al país, ya que ello representarás más humillación, más miseria, más trabajadores en la calle y una Argentina completamente sometida a los intereses de cualquiera que venga a quedare con nuestros recursos soberanos y estratégicos” y de esto la historia tiene muchos ejemplos. NUEVOS TIEMPOS EN LA PROVINCIA En otro pasaje de su alocución hizo referencia a los logros alcanzados en Cañadón Seco junto a su equipo de gobierno en lo referente a obras públicas, acciones sociales, servicios y apoyo a instituciones públicas, a pesar de la marginación que impuso a esta comunidad la gestión del actual gobierno provincial que no concibe de críticas y no por algo su ciclo está a punto de finalizar. En ese sentido se mostró esperanzado en que el nuevo gobierno santacruceño que eligió la mayoría de la sociedad cambiará el destino de la provincia y en ese contexto se requiere acompañarlo para promover un gran acuerdo político que reúna a los dirigentes de las nuevas generaciones para asumir responsabilidades que impone la hora. Correlativamente, citó que “deben tomarse la decisiones más fuertes y trascendentes”, lo cual implica la necesidad de instrumentar “reformas estructurales profundas y decisiones políticas que generen remedios institucionales y políticos” además de investigar a todos aquellos que están sospechados de actos de corrupción para que en Santa Cruz “no quede un solo corrupto libre”.
Entregaron ambulancias para hospitales de seis localidades de la provincia
Santa cruz-, Ayer al mediodía se llevó a cabo la ceremonia de entrega de siete ambulancias de última generación y máxima complejidad, en el Salón Blanco de Casa de Gobierno. Esta inversión de más de doscientos treinta y tres millones de pesos, tiene como finalidad, fortalecer el segundo nivel sanitario y potenciar las acciones que se concretan en Caleta Olivia, Las Heras, Perito Moreno, Pico Truncado, Puerto Deseado y Río Gallegos. En el marco de las gestiones que lleva adelante el Gobierno Provincial, a través de sus distintas áreas, para el fortalecimiento del segundo nivel sanitario, y de la red de derivaciones de nuestra provincia, se entregaron 7 ambulancias, de las cuales 6 son de Mercedes Benz Sprinter modelo Furgón 316 CDI, y 1 de Peugeot modelo Boxer Premium, todas de última generación y máxima complejidad. El presupuesto total de inversión es de $230.108.396 (doscientos treinta mil ciento ocho mil trescientos noventa y seis pesos). Entre los vehículos entregados, la ambulancia destinada a la ciudad capital fue recibida por la doctora Valeria Pereyra, y será utilizada en el Centro de Salud 9 de Río Gallegos. Acompañaron a Gobernadora, los diputados Gustavo González y Eloy Echazú, ministros, ministras, directores y administradores de hospitales, funcionarios y funcionarias de las distintas reparticiones y niveles. (La prensa de Santa Cruz)
Vidal junto al campo y anunció cambios en la elección de autoridades del Consejo Agrario
Santa Cruz-, El gobernador electo mantuvo este domingo un encuentro con más de 100 productores ganaderos que llegaron desde toda la provincia. Aseguró que «no hay soluciones mágicas, solo trabajo». Claudio Vidal se reunió con productores y entidades rurales de Río Gallegos, El Calafate, Puerto Santa Cruz, Gobernador Gregores y Comandante Luis Piedra Buena. El gobernador electo el pasado 13 de agosto, dijo que los convocó porque “el campo es muy importante para los santacruceños». El dirigente se comprometió a «trabajar para que el campo vuelva a ser lo que históricamente fue, a recuperar lo mejor de nuestra historia». «Por eso -remarcó- les pido que me acompañen, que sean parte de este proyecto, que participen en todo lo que se viene, no existen soluciones mágicas, solo trabajo, algo de lo que sabe mucho la gente de campo”. Junto a Vidal estaba el vicegobernador electo, Fabián Leguizamón; el intendente de Puerto San Julián, Daniel Gardonio, el intendente de Las Heras y candidato a senador nacional, José María Carambia; el diputado provincial y candidato a diputado nacional, José Luis Garrido; y el diputado electo por pueblo de Gobernador Gregores, Fernando Martínez. Por parte de los productores, se apuntó la asistencia del presidente de FIAS, Sebastián Apesteguia; el Presidente de Rural de Río Gallegos y anfitrión, Enrique Jamienson; el Presidente de la Asociación de Ganaderos Piedra Buena, Sebastián Suarez; el Presidente de la Sociedad Rural de Puerto Santa Cruz, James Lewis; el Presidente de la Sociedad Rural El Calafate, Roby Watson, el Presidente del IPG y concejal de Comandate Piedra Buena, Adrián Suarez; y el Director provincial del RENATRE, Luis María Campos. El encuentro se realizó en la Estancia Moy Aike Chico y giró sobre el contenido de un documento redactado por la FIAS, en donde se repasaron los temas que más preocupan a los productores como es el costo de los fletes, la invasión de guanacos, el aumento de los depredadores, la brecha cambiaria, la inflación, la falta de crédito, el costo del gas, la falta de producción de forraje en la provincia, los puertos deficientes, los malos caminos y rutas, falta de conectividad, la falta de silos de acopio, el aumento del abigeato, entre otras cuestiones. También intercambiaron aspectos de actualidad política y de la economía provincial que afectan al desarrollo de la actividad. Según aclaró Vidal, “es cierto que la ecuación económica se vio sumamente erosionada en los últimos años por la diferencia del aumento de los costos frente al tipo de cambio. El sector rural enfrenta innumerables obstáculos en su afán por prosperar y contribuir al desarrollo del país. Los altos costos de producción, unidos a las carencias estructurales que aquejan a nuestra economía, plantean un escenario complejo y desafiante para los agricultores y ganaderos, quienes día a día ponen su empeño en generar riqueza y bienestar y reciben solo problemas. A partir del 10 de diciembre vamos a comenzar a revertir esta situación”. El mandatario adelantó que las próximas autoridades del Consejo Agrario serán elegidas por los propios productores rurales y no por la clase política como ocurre siempre. “Es una decisión que les corresponde a los productores, es una forma de demostrar que no queremos ser un Gobierno que tome decisiones individuales, de espalda a los sectores, sin conocimiento; y mucho menos que sean desde la soberbia. Los invito a conformar un gran equipo de trabajo para sacar la actividad adelante, eso es muy importante si queremos hacer las cosas salgan bien. Les pido que aquellos que elijan tienen que ser personas muy honestas, que amen su provincia, que amen la ganadería y sean muy trabajadoras”, explicó. “Los problemas que tenemos en Santa Cruz lo tenemos que resolver nosotros, nadie va a venir a producir por nosotros, nadie va a venir a trabajar por nosotros, es una decisión política del nuevo gobierno trabajar en conjunto y apostar realmente a recuperar lo que alguna vez fue muy importante para nuestra provincia, la idea es comprometernos, por eso los cite hoy acá. Lo vamos a lograr, no es una tarea fácil, pero tampoco es imposible. Demostramos desde otro lugar que las cosas se pueden hacer bien, se pueden hacer en favor de la gente”, finalizó.
Policías piden recomposición del 75%
Santa Cruz-, El miércoles se reunieron los integrantes del Consejo del Salario Policial que integra el gobierno de Santa Cruz junto a la Asociación Civil Policial para rediscutir la escala de ingresos que mantienen los miembros de la fuerza de seguridad. Luego de una devaluación de la moneda nacional del 22% desde el 14 de agosto y la escalada inflacionaria que prevé un mes de agosto con dos dígitos, la Asociación Civil Policial de Santa Cruz presentó una solicitud de incremento en el valor punto que perciben los policías para lo que resta del segundo semestre. En la primera parte del año se acordó un acumulado del 48%, con una inflación interanual que ya supera el 110% en julio. Por ello, los integrantes de la fuerza de seguridad requirieron que el valor punto pase de los actuales 446,93 pesos a 782,13 pesos, lo que representaría una suba de alrededor del 75%. A su vez, pedirán que se incremente el ítem antigüedad del 8,5 al 9,5%. El pedido es para que se contemple retroactivo a la liquidación de los haberes de agosto. “De esta manera se arriba a un incremento total para el periodo 2023 de 123%, por debajo de lo estipulado para los meses de agosto a diciembre, donde ya se estipula que la inflación de agosto va a ser superior al 11%”, detallaron los integrantes de la Asociación Civil Policial. (Agencia OPI Santa Cruz)
(VIDEO)Vidal presentó sus candidatos para las elecciones de octubre 2023
Santa Cruz-, Claudio Vidal el sábado por la tarde, el frente «por santa cruz» presentó sus candidatos a la intendencia de río gallegos. el interior provincial también estuvo presente (im24streaming )
Carambia en Rio Gallegos: Juntos, construiremos un futuro mejor para todos
Santa Cruz-, El actual Intendente de Las Heras y candidato a Senador nacional, manifestó que; El Sabado acompañe al Gobernador electo de Santa Cruz, Claudio Vidal, en la presentación de los candidatos a intendente de la ciudad de Río Gallegos: Mijael Harasic, Ariel Varela, Daniel Álvarez y del candidato a Diputado Nacional, José Luis Garrido. Además, estoy emocionado de compartirles que encabezo la boleta del frente electoral como candidato a Senador Nacional. Quiero agradecer a todos los candidatos a intendentes y concejales que forman parte de este gran equipo. Es un orgullo enorme tener la posibilidad de representar a cada santacruceño en el Senado de la Nación. ¡Juntos, construiremos un futuro mejor para todos!
Así quedo el escrutinio definitivo y se achicó la diferencia entre los tres candidatos
Nacionales-, Se conocieron los datos oficiales del único conteo válido para determinar qué postulantes competirán en octubre. Hubo cambios con respecto al escrutinio provisorio A dos semanas y media de la realización de las elecciones primarias, se conocieron los datos del escrutinio definitivo, el único conteo válido considerado por la Justicia para determinar qué candidatos competirán en las elecciones generales de octubre y cuántos votos obtuvieron el 13 de agosto. Según supo Infobae, la diferencia entre los tres principales candidatos se achicó con respecto a los datos que había arrojado el escrutinio provisorio. La Libertad Avanza, el partido que llevó a Javier Milei como precandidato presidencial, obtuvo el 29,86 por ciento (7.352.244 votos). Juntos por el Cambio, en cuya interna se impuso Patricia Bullrich, sumó entre sus dos postulantes 28 por ciento (6.895.941 votos). Y Unión por la Patria, la coalición oficialista que tiene a Sergio Massa como aspirante al sillón de Rivadavia, sumó 27,28 por ciento (6.719.042 votos). El resto de los partidos que presentaron candidatos en las PASO quedaron muy lejos. Sólo lograron pasar el umbral necesario de votos para competir en octubre las fuerzas Hacemos por Nuestro País, que tiene a Juan Schiaretti como referente principal (sumó 3,71 por ciento) y el Frente de Izquierda (2,61 por ciento). Con respecto al escrutinio provisorio, Milei cayó de 30,04 por ciento; Bullrich bajó de 28,27% a 28; y Massa subió apenas una décima: subió de 27,27% a 27,28%. La Justicia priorizó los porcentajes de votos válidos porque son los que deben considerarse para determinar qué agrupaciones superaron las PASO y quedaron habilitadas para competir el 22 de octubre. Ese día, en las elecciones generales, los porcentajes se calcularán sólo sobre votos afirmativos (se excluyen los blancos). Por ese motivo, de mantener la misma cantidad de sufragios los candidatos tendrán mayores porcentajes (Milei 31,60%, JxC 29,64%, UxP 28,88%). El 13 de agosto hubo 1.356.480 votos en blanco, que representan el 5,51 por ciento. Y 309.807 votos nulos (1,24%). Fuentes oficiales explicaron que la Justicia Electoral de la provincia de Buenos Aires envió anoche, a las 23, sus planillas finales. El acta formal del escrutinio llegó esta mañana. En ese distrito ganó el oficialismo: Unión por la Patria sumó 2.967.686 votos, Juntos por el Cambio 2.661.835 y la Libertad Avanza 2.259.556 votos. Resultados del escrutinio definitivo por candidatos En Juntos por el Cambio, Bullrich le ganó la interna a Rodríguez Larreta con el 16,81 por ciento. El jefe de Gobierno de la Ciudad sumó 11,19 por ciento. En el caso de Unión por la Patria, Massa obtuvo el 21,43% de los votos. Su competidor, Juan Grabois, el 5,85 por ciento. Milei no tuvo competencia interna; fue el único candidato de la Libertad Avanza. Myriam Bregman fue la más votada en la primaria del Frente de Izquierda: sumó 1,94% votos y venció a Gabriel Solano (0,82%). ¿Cuál es la diferencia entre el escrutinio provisorio y el definitivo? El escrutinio definitivo es el conteo de votos que lleva adelante la Justicia Nacional Electoral para obtener los resultados de las elecciones. Empieza 40 horas después de los comicios y se hace a partir de las actas de escrutinio de cada mesa de los centros de votación. En esta etapa, las agrupaciones políticas que participaron de la elección pueden designar fiscales con derecho a asistir a todas las operaciones del escrutinio y examinar la documentación. Además, a diferencia del provisorio, el escrutinio definitivo abarca a todas las mesas habilitadas para votar. Por otra parte, el escrutinio provisorio es el que se hace el mismo día de la elección, a partir de los resultados informados por cada presidente de mesa al Ministerio del Interior mediante un Telegrama, el cual es confeccionado por el presidente de mesa. El mismo contiene todos los detalles de los votos contados en la mesa y lleva la firma de las y los fiscales de las agrupaciones intervinientes. Por estos motivos, puede haber algunas diferencias entre los resultados del escrutinio definitivo y los del escrutinio provisorio. El escrutinio provisorio es el conteo que realizan las autoridades de mesa el día de la elección (Maximiliano Luna) El escrutinio provisorio es el conteo que realizan las autoridades de mesa el día de la elección (Maximiliano Luna) Cuándo son las elecciones generales y qué se vota Las elecciones generales serán el 22 de octubre. En esa ocasión, el país elegirá presidente, vicepresidente, 43 representantes del Parlasur,130 diputados nacionales y 24 senadores para el Congreso. Hay 8 provincias que deberán renovar sus bancas en el Senado: Provincia de Buenos Aires, Formosa, Jujuy, Misiones, La Rioja, San Luis, San Juan y Santa Cruz. De esta forma, serán elegidas 24 de las 72 bancas que hay en la Cámara Alta. En la Cámara de Diputados, se renovarán 35 bancas por la Provincia de Buenos Aires, 12 por la Ciudad de Buenos Aires, 10 por Santa Fe, 9 por Córdoba y 5 por Mendoza y Tucumán. En tanto, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Salta y Santiago del Estero elegirán cuatro nuevos diputados; Chaco, Chubut, Formosa, Jujuy, La Rioja, Rio Negro, San Juan y Tierra del Fuego, tres y Catamarca, La Pampa, Neuquén, Santa Cruz y San Luis, dos. En tanto, los candidatos a presidente que superaron las PASO del 13 de agosto y que se presentarán son 5 en total: Javier Milei, Sergio Massa, Patricia Bullrich, Juan Schiaretti y Myriam Bregman. Cabe señalar que, para que un candidato sea electo presidente y ganador en primera vuelta, debe obtener el 45% de los votos válidos o el 40% y una diferencia de 10 puntos con quien haya resultado segundo. Si esto no sucede, habrá segunda vuelta, o balotaje, y será el 19 de noviembre. Las elecciones generales serán el 22 de octubre y en caso de haber balotaje, será el 19 de noviembre Cómo sigue el calendario electoral Si bien ya hubo elecciones en todos los distritos del país, algunas provincias atravesarán comicios generales durante los próximos meses. Además, tendrán lugar los debates presidenciales establecidos por ley, antes de las …
Petroleros exige plan de inversiones en el área off shore Magallanes
Santa Cruz-, El Secretario Adjunto Rafael Guenchenen junto al Gremial Carlos Monsalvo participaron de una audiencia con representantes de ENAP e YPF en el Ministerio de Trabajo, y acordaron acciones para reactivar la producción en el área off shore Magallanes. Nuevamente, el gobierno provincial se ausentó de la reunión, para la que habían sido citados tanto el Instituto de Energía como el Ministerio de Producción. Desde el Sindicato del Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables, se planteó nuevamente el reclamo de informes, planificaciones y proyectos en el área, buscando generar mayor actividad. A raíz de esto, desde ENAP se asumió el compromiso de iniciar un estudio con profesionales especializados de offshore, reservorios y geología, con el objetivo de elaborar un plan de operaciones y estrategias a futuro para minimizar la caída de producción actual. Concluída la reunión, el Secretario Adjunto Rafael Guenchenen manifestó su disconformidad con esta nueva ausencia de los representantes del gobierno provincial, y se mostró optimista con que “quienes estén al frente del área de energía en del nuevo gobierno provincial nos acompañen en este tipo de reclamos, para que entre todos podamos elaborar un plan que nos permita asegur ar la producción, la actividad, fomentar el cuidado de los puestos de trabajo y garantizar que el área offshore Magallanes pueda crecer y generar oportunidades”.