Roban 4 packs de cervezas, tras rompen ventanal de un negocio

Las Heras-, En el comienzo de la semana se interiorizó a la policía de que en el B° Güemes se necesitaba presencia policial dado que se había cometido un ilícito en un comercio. Las actuaciones estuvieron a cargo del personal de la División Comisaría Segunda de la ciudad de Las Heras, en la provincia de Santa Cruz. El robo se habría perpetrado minutos antes de la medianoche. Tras un llamado de los integrantes de la Comisaría Primera, los efectivos de la Segunda concurrieron al lugar y constataron lo informado. Una vez en el lugar dialogaron con una mujer (40), quien vive en el primer piso del mismo domicilio donde se produjo un ilícito. La mujer habría manifestado que minutos antes al encontrarse en su morada escuchó un fuerte ruido que provenía de afuera, y al asomarse por la ventana del frente alcanzó a ver a un individuo (aportó características), retirándose rápidamente del local comercial, llevándose entre sus manos algunos packs de cervezas, digiriéndose por calle Saissac en dirección norte. Posteriormente descendió y al egresar de su propiedad observó que uno de los cristales del comercio, en la puerta principal del comercio había sido destruido. Ante esta situación dio inmediato aviso a la policía y al inquilino del local, quien al llegar verificó que le habían robado (4) packs de cerveza. Seguidamente la policía interiorizó de lo sucedido al Juzgado de Instrucción N° 1 de la ciudad de Las Heras, a través del Dr. Walter Berniga, quien conforme directivas emanadas del Juez, dispuso que se instruya en orden al delito de robo, realizándose relevamiento de cámaras de seguridad e informe vecinal. Sobre el particular se realizaron las diligencias procesales de rigor, recolectando testimonios de vecinos del lugar. (Santa Cruz en el Mundo)

Anunciaron los 1ros artistas de la Fiesta de la Estepa 2022

Las Heras-, La Municipalidad de Las Heras, dio a conocer en el día de ayer los artistas que estarán en la FIESTA NACIONAL DE LA ESTEPA PATAGÓNICA 2022. La fecha anunciada para el evento serán los días 11, 12 y 13 de Marzo. Por ahora los artistas anunciados son los del primer dia que será el día 1: VIERNES 11 DE MARZO 2022 Los ARTISTAS CONFIRMADOS son: ?ANGELA LEIVA ?VILMA PALMA E VAMPIROS ?NENE MALO ?CAMILA GARAY ?DANIEL AGOSTINI El lugar será en el Camping Municipal y las ENTRADAS serán LIBRES Y GRATUITAS. ¡NOS VOLVEMOS A ENCONTRAR! ¡TE ESPERAMOS! #IntendenciaJosemaCarambia

Últimos días de inscripciones para la Escuela del Viento

Regionales-, ¡Atención comunidad de Las Heras y Pico Truncado!, últimos días de inscripción para el Ciclo Lectivo 2022 en la Escuela del Viento! ¡No te quedes sin tu vacante! La misma es para el Nivel Inicial: salas de 3, 4 y 5 años. También es para el Nivel Primario con jornada extendida. Para comenzar el proceso de admisión ingresa a www.escueladelviento.edu.ar/inscripcion y déjanos tus datos completos. El equipo directivo se pondrá en contacto para concertar una entrevista. ? Para más información comunícate al +54 9 297 476-4283 o contáctanos en nuestra redes sociales. Equipo EDV Mutual 12 de Septiembre – Conducción Claudio Vidal

Convocan voluntarios para el Censo 2022. Cuánto pagan, requisitos y cómo inscribirse

Nacionales-, Ya están las preinscripciones para ser censista el próximo 18 de mayo. Los interesados ya pueden anotarse, pero deberán esperar a ser seleccionados por las autoridades. Pasados los 10 años finalmente se realizará el Censo Nacional de población, tras haber sido suspendido en 2020 debido a la pandemia del Covid19. El próximo 18 de mayo se llevará a cabo la recolección de datos poblacional y ya están abiertas las preinscripciones para participar como censista. Para quienes deseen participar deberán preinscribirse en la página oficial del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y esperar a que el organismo los seleccione entre todos los aspirantes. Los seleccionados que cumplan con los requisitos recibirán una suma de 6 mil pesos como remuneración a los servicios prestados. Además, este censo tendrá la particularidad de contar con Internet de por medio, desde el 16 de marzo estará disponible en la web del INDEC un cuestionario digital para registrar los datos previo a la fecha del censo. En esta ocasión la labor de los censistas dependerá de cuántas viviendas tienen integrantes que hayan completado el formulario desde la web. Estos casos sólo deberán mostrarle el código, obtenido en el censo digital, al censista. Requisitos para postularse como Censista: Contar con computadora y teléfono móvil con conexión a internet. Recibir la convocatoria formal por parte de la autoridad de la dirección de estadística de tu provincia / jurisdicción. Realizar una capacitación virtual de 8 (ocho) horas y aprobar los módulos de contenidos conceptuales y circuito operativo. Participar de una jornada presencial con tu Jefe de Radio para repasar los temas más importantes del Día del Censo. Hacer un recorrido previo del área que te asignen para censar. Cumplir con las indicaciones de tu superior y censar todas las viviendas que te hayan asignado. Tu recorrido durará aproximadamente 8 (ocho) horas Los interesados en postularse pueden preinscribirse en: https://censo.gob.ar/index.php/quiero-ser-censista/ Además, la persona interesada deberá anotarse con el domicilio habitual porque si quedan seleccionados se les asignará un área cercana a la vivienda propia. Según las autoridades, se espera que del Censo 2022 participen alrededor de 600 mil personas que serán capacitadas de manera virtual. NA. (El Diario Nuevo Dia)

UNPA: La perspectiva que tenemos es el regreso a la presencialidad

Provinciales-, Fueron las palabras del rector de la Universidad, Ing. Hugo Rojas, quien brindó detalles sobre el trabajo que se está realizando tanto al interior de la institución como en articulación con otros organismos para un retorno “seguro y cuidado” a las aulas. También descartó la implementación del pase sanitario. A poco más de un mes del inicio del Primer Cuatrimestre 2022, establecido por Calendario Académico para el 21 de marzo, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral continúa trabajando a nivel institucional y en articulación con las autoridades nacionales y provinciales de Educación y Salud para un regreso seguro y cuidado a la actividad académica presencial, aún en contexto de pandemia, pero con una perspectiva diferente a la de los últimos dos años. En este contexto, y luego de una última reunión que los/as referentes del sistema universitario mantuvieron ayer con la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti; el ministro de Educación, Jaime Perczik y el secretario de Políticas Universitarias, Oscar Alpa, el rector de la UNPA, Ing. Hugo Rojas, indicó que “la perspectiva que tenemos es el regreso a la presencialidad, por el cual la universidad estuvo trabajando desde el año pasado, cumpliendo con todos los lineamientos que se habían impuesto en coordinación con las autoridades sanitarias, tanto nacionales como provinciales”. (El Diario Nuevo Dia)

Vidal: Tenemos que trabajar para reactivar la economía de Los Antiguos

Provinciales-, “Que el estado provincial salde la deuda que tiene con los Antigüenses”. Junto a Sergio Acevedo; el diputado por pueblo, Hernán Elorrita; el concejal de Caleta Olivia, Gabriel Murúa, la coordinadora de SER en la localidad, Zulma Neira; y los candidatos a intendente Marina Benítez, Víctor Pennisi y Fabio Jomñuk recorrimos la ciudad visitando a vecinos, productores e instituciones. El Estado provincial abandonó a Los Antiguos. Es necesario volverla a poner en valor y que recupere el lugar que siempre tuvo en la historia de nuestra provincia. Lo que está viviendo la localidad es otro ejemplo más de un modelo político agotado en Santa Cruz que solo empobrece al pueblo. No tenemos que acostumbrarnos a la desidia, a la falta de trabajo, a la falta de futuro. Es momento de renovar la política. Los Antiguos tiene todo para crecer y ser pujante, pero vive en la incertidumbre, el miedo y la falta de obras públicas que mejoren la calidad de vida de los habitantes del lugar. No hay trabajo ni inversión en la región suficiente que permita reactivar la economía. La falta de agua es una constante en toda la provincia. Lo absurdo, grave y triste en este caso, es que en Los Antiguos se encuentra uno de los lagos de agua dulce y pura más grandes de Sudamérica. ¿Cómo puede ser que los productores, los comerciantes, las pymes y los vecinos no tengan agua suficiente para vivir y producir? Es imposible mantener un Gobierno que administra lo público en contra del productor y la producción. Hablamos con las autoridades de la empresa Río Alara SA, productores de cerezas. Nos contaron que falta financiación para desarrollar la producción, para generar más oportunidades y mejorar la calidad del producto terminado es importante. La industria de la cereza ha crecido en la Argentina y mucho más en Los Antiguos, deberíamos aprovechar este contexto para generar recursos que permitan desarrollar otras áreas. También visitamos el invernadero artesanal de la familia Barría. Conversamos sobre la necesidad de reactivar la producción rural en la zona, sobre todo de facilitar desde el Estado programas para el desarrollo de productores rurales familiares. El pequeño productor y las modalidades asociativas requieren una articulación muy fuerte con el Estado, esto no ocurre en Los Antiguos. El productor está solo en la mayoría de los casos, enfrentando las crisis económicas, las adversidades y cambios climáticos. Es necesario que el Estado de sustentabilidad al modelo de agricultura familiar, ya que genera trabajo, calidad ambiental, valor sustentable y calidad de alimentos para los vecinos y el mercado interno. Este es el modelo productivo que hay que integrar al resto de la economía de Santa Cruz. El rol de la producción rural familiar es decisivo para dar respuesta a la demanda de trabajo y de alimentos. También hay que potenciar la actividad forestal. Pero no podemos pensar en eso si no tenemos brigadas forestales que estén en condiciones que permitan prevenir, contener y apagar incendios en bosques y zonas rurales. Hablamos con la brigada de Los Antiguos y nos comentaron que no hay apoyo del Estado. Les faltan móviles, ropa y herramientas para llevar adelante su trabajo con seguridad y efectividad. Algo parecido pudimos observar que ocurre en Bomberos de Policía Cuartel Nro 13, que a su vez también tienen problema por la falta de agua y presión de agua.

Precios Cuidados llegará a los almacenes del barrio. Así lo confirmo el Gobierno

Nacionales-, Así lo informó el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, y detalló que se tratará de 75 productos que será alcanzados por el programa de control de precios y que estarán disponibles en los comercios de cercanía. El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, afirmó este miércoles que el programa Precios Cuidados llegará a los almacenes de proximidad con una canasta de 75 productos, y aseguró que la inflación de 3,9% de enero «duele por el bolsillo del pueblo». «Ahora estamos elaborando una canasta de 75 productos para llegar a los almacenes de proximidad. Tenés ahí el minorista que quiere mantener su nivel de ingresos, cosa que es lógica, y remarca. Hoy la discusión de precios de góndola está muy trasladada a los distribuidores y los comercios de proximidad», aseveró el funcionario en declaraciones formuladas esta mañana a la radio FM Metro. Allí se refirió también a la evolución de la inflación: «Me duele por el bolsillo del pueblo. El 60% de la variación (anual en el precio de los alimentos) se explica en frutas y verduras. Nosotros estamos tratando de reconstruir instrumentos regulatorios». De cara a la incidencia de las frutas y verduras en la inflación de los alimentos, Feletti aconsejó que se profundicen los mecanismos de ofertas a través de «ferias de fin de semana», teniendo en cuenta que seguramente permitirán una «moderación de los precios en las verdulerías de barrio». En cuanto a la política salarial que lleva adelante el Gobierno, explicó la importancia de «aparear la política de precios con los salarios», y consideró que hay que «construir una canasta de (productos) frescos que defiendan el salario». «Si permitiste que se exportaran 920.000 toneladas de carne en 2020, una cifra récord en 100 años, tenés a los tipos parados en un lugar distinto, y la demanda externa sobre la carne, y la leche ahora, es infinita», afirmó Feletti. (La Opinión Austral)

El desafío para ecologistas y ganaderos, el Puma.

Provinciales-, Grupos conservacionistas, ganaderos y funcionarios de Santa Cruz buscan lograr un equilibrio entre la actividad agropecuaria y la preservación del puma, dado que mientras los ecologistas destacan como virtud su acción depredadora, los productores lo ven como una amenaza a su ganado. El puma con color, un animal que puede alcanzar los 90 kilos y extiende su hábitat a lo largo de la cordillera de los Andes desde Canadá hasta la Patagonia, es un cazador que tiene un importante rol ecológico como depredador y que, según el Ministerio de Ambiente, está catalogado como especie de «Preocupación menor» en la lista de Categorización de los Mamíferos de Argentina. En ese marco, desde hace dos años la fundación Rewilding investiga la forma de vida y el rol ecológico que cumple en suelo santacruceño el puma, al que definen como «el arquitecto del ecosistema», con miras a su preservación y la posibilidad de implementar a futuro su explotación turística a través de avistajes binacionales que ya comenzaron en Chile y que buscan unir con el lado argentino a través de su proyecto Parque Patagonia Binacional. El biólogo Emiliano Donadío, director del proyecto, explicó a Télam que «en Parque Patagonia no estamos evaluando la cantidad de pumas que hay; estamos buscando cómo el puma tiene estos efectos sobre el ecosistema». «Estamos capturando pumas, poniéndoles unos collares especiales que tienen un GPS con conexión satelital» y de ese modo, con una computadora, cada collar «nos permite conocer cuál es más o menos la ubicación en tiempo real, con cierto delay de 24 a 72 horas», añadió. Donadío apuntó que «lo más importante es que nos permite obtener periódicamente sus localizaciones» y así, acotó, podemos saber «que el animal pasó mucho tiempo en ese sitio, podemos ir a ver el lugar y determinar qué mató y luego se registran los datos». «Con 15 ó 20 pumas en tres años es mucha la información que se puede colectar», se entusiasma Donadío. LA LOGICA DE LA NATURALEZA Y EL DAÑO DEL HOMBRE La directora de Fauna del Consejo Agrario Provincial, Amanda Manero, resaltó ante consultas de Télam que es «muy importante» el diálogo entre todos los sectores que intervienen porque el puma es considerado «una especie perjudicial para la actividad ganadera». La funcionaria explicó que por eso «desde el CAP se combate al puma de diversas maneras» y recordó que «hasta hace seis o siete años se recibía un monto en la provincia para control de los depredadores». Una experiencia que marcó una evolución en la comprensión sobre la presencia del puma es la del guardafauna Héctor «Tito» Almonacid, quien trabajó en distintos parques nacionales y recordó haber pasado por las dos etapas. «Me formé en la Escuela Agrotécnica Salesiana de Río Grande y ahí teníamos que cuidar nuestro producto del ataque de los pumas. Luego me transformé en conservacionista porque mi experiencia me demostró la lógica de la naturaleza y el daño que hace el hombre», remarcó. Almonacid explicó que los animales autóctonos fueron reduciendo su cantidad y territorio a lo largo de la historia reciente de Santa Cruz y resaltó que la oveja es el animal foráneo que fue traído a estas tierras desde principios del siglo XX y «la que más daño hace a la tierra con sus pezuñas partidas. También la vaca y, en menor medida, los caballos». En medio de la resistencia por parte de algunos criadores a cambiar métodos de producción a partir de estudios y no dañar tanto el territorio que, además, padece los embates de la desertificación y el cambio climático, no pocos estancieros consideran a estos emprendimientos de preservación natural como una amenaza a sus ganados. LA ANECDOTA DE LOS GENDARMES El proceso para respetar el hábitat de los pumas encima se enfrente a la arraigada cultura lugareña de combatir a este felino por considerarlo una amenaza para las pequeñas economías locales dado que, según los antiguos pobladores de campo, «en una noche puede matar 30 ovejas y ni siquiera las come». «El peligro es cuando anda la puma con sus cachorros porque les enseña a cazar y las ovejas son más fáciles de atrapar que los guanacos», resalta al respecto la directora de Fauna, Amanda Manero. Almonacid coincide en que «según lo que aprendan a cazar, lo seguirán haciendo siempre» y recuerda una historia de gendarmes en un puesto en la cordillera que, «cansados de que los pumas les maten los caballos, encontraron la forma de defenderlos poniendo en el grupo una mula o un burro; porque estos se tiran al suelo y les dan patadas, igual que si los tienen cerca. Les hacen frente, no como la oveja o el caballo que solo corre». Donadío, por su parte, señaló que en la zona «la foránea es la oveja que fue traída de Malvinas y no tiene el reflejo de defenderse, por ejemplo salir corriendo ante un ataque. Permanece quieta en los corrales y el puma, por naturaleza, la cazará». Los guanacos y otras especies, como comida natural del depredador, son más difíciles de atrapar; aunque «hay muchos menos ahora que históricamente. Se calcula un 5% en la actualidad», añadió. Estudiar el comportamiento de estos felinos, máximos depredadores y a la vez equilibradores del ecosistema, es una esperanza para mejorar dado que, según Donadío, «con la experiencia previa de estudios realizados en San Juan donde mata vicuñas y la presencia de este felino afecta la vegetación, beneficia a los carroñeros como el cóndor y tiene otros beneficios». «Estamos viendo si esto se replica en la Patagonia. Por ejemplo, que el puma controle el número de guanacos: irían menos donde se sienten amenazados, allí la vegetación cambia, se recupera volviéndose más compleja y puede albergar otros organismos, insectos, escarabajos, aves pequeñas, roedores de campo, lagartijas y así el puma estaría manteniendo o reforzando la biodiversidad», insiste Donadío. La bióloga Manero recuerda que «los productores siguen preguntándose si hay alguna otra medida elusiva para evitar la acción del depredador. Tal vez manejando diferente al rebaño de ovejas, encerrándolas …

Petroleros Jerárquicos acompaño la asunción de Claudio Vidal

Provinciales-, Desde la Institución de la Patagonia Austral que conduce José Dante Llugdar, se brindó marco en el acto realizado a fines de la semana pasada en el Polideportivo David de la localidad de Las Heras, donde asumió un nuevo mandato el Secretario General del gremio de Petroleros Privados santacruceños. Petroleros Jerárquicos acompañaron la asunción de Vidal en el Sindicato de Base de Santa Cruz Con la presencia del Secretario Adjunto del Sindicato, Luis Villegas, acompañado por la Encargada de Sede Caleta Olivia y Revisora de Cuentas, Gloria Barrionuevo; y por el referente gremial de la zona norte de la provincia, José Quiroga, desde Petroleros Jerárquicos se tomó parte de la nueva asunción de Claudio Vidal al frente del gremio hermano. En la ocasión, junto a todos los máximos referentes de los gremios del país que nuclean al sector de los Hidrocarburos, Villegas se dirigió a los presentes en el marco de un mensaje de unidad que fue declamado por todos los actores presentes de sindicatos de las diferentes cuencas «porque entendemos que la única manera de hacerlo es estando del mismo lado, que es el de los Trabajadores», enfatizó. Y agregó en diálogo con la Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda que conduce David Klappenbach que «cuando uno está por la defensa de los Trabajadores, no hay fronteras que nos dividan, más allá que después cada uno marca su referencia en cada localidad o provincia, poniendo su impronta». «A la hora de discutir los beneficios para los Trabajadores, vamos a estar unidos como siempre lo marcó la conducción de nuestro Secretario General, José Llugdar», concluyó Villegas. (La Vanguardia Noticias)

Si sigue así va a aparecer un Covid-22. Sanitarista pide la vacunación obligatoria

Nacionales-, El asesor del gobierno bonaerense, Jorge Rachid, instó a la política a que discuta en el Congreso la obligatoriedad de la inoculación contra el coronavirus para evitar el surgimiento de nuevas cepas. «El 90% de los internados son personas que no se vacunaron», describió. El médico sanitarista advirtió sobre los riesgos de no completar la vacunación de la población. El médico sanitarista Jorge Rachid aseguró que los dirigentes políticos deberán sancionar la vacunación obligatoria contra el Covid-19 en Argentina para toda la sociedad con el objetivo de inmunizar y, a la vez, evitar un riesgo a futuro, en caso que aparezca otra variante del coronavirus. Polémica en Italia por la vacunación obligatoria: «Acá si no tenés el pase sanitario no podés ni ir al baño de tu casa» «Estamos sufriendo que 1.200 millones de personas están sin vacunar en el mundo. Es una bomba de tiempo de toda la humanidad. Eso demuestra la concentración de la riqueza y de las vacunas en 10 países», detalló el asesor sanitario del gobierno de Axel Kicillof. Enseguida, explicó el riesgo que implica la falta de inoculación: «Tenemos la suerte que la variante Ómicron sigue siendo con base de Covid-19 y las vacunas responden. No descartamos que si sigue así, junto al calentamiento global, va a aparecer un Covid-22». «Ómicron está bloqueando a las otras variantes. Podemos llegar a eso que pasó en Sudádrica, del pico alto a la caída rápida». Durante la entrevista en Desafío 20.22, Rachid explicó que en Argentina «la vacunación será obligatoria necesariamente» para cuidar la salud de la población: «Debería ser necesario tomar una decisión política antes del ciclo escolar sobre la obligatoriedad de la vacunación para todos. Sanitariamente estamos propiciando la vacuna obligatoria, queremos que vaya al Congreso y lo discuta y se haga cargo la política. Hay un proyecto de ley». El especialista aseguró que los números actuales que informa el Ministerio de Salud, en los cuales la ocupación de las camas de terapia intensiva ronda el 40%, demuestran la efectividad de las vacunas: «Solamente el 20% de las terapias intensivas es por Covid. Y de ese 20%, el 90% son personas que no se vacunaron y el resto son enfermos graves a quienes una bronquitis, una gripe o Covid los lleva a una situación crítica». (C5N)