Santa Cruz-, El Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, realizó duras declaraciones contra la actual conducción de YPF, luego de lo que se considera una “falta de respeto a todos los santacruceños, en una provincia que fue su principal proveedora durante muchos años”. Convocó a un estado de Alerta y Movilización, y no se descartan medidas de fuerza. “Si esto sigue así, no me cabe duda que va camino a una privatización”. “Si veníamos diciendo que las gestiones de YPF anteriores fueron malísimas, tenemos que decir que la actual es desastrosa. No quiere invertir un solo peso en Santa cruz, una provincia que le ha dado tanto a lo largo de la historia. Está paralizando la actividad. Esta parando los perforadores usando como excusa que no hay locaciones, y está paralizando totalmente la actividad en santa cruz. Esto no lo vamos a permitir” señaló el Secretario General de SIPGER. Cabe recordar que, luego de conocerse la salida de YPF de la provincia, el Secretario General petrolero solicitó que la transición se realice de forma ordenada, garantizando los puestos de trabajo y asegurando la continuidad de las operaciones para mantener la producción. YPF no viene cumpliendo con los planes de inversión y pretende irse de forma desordenada. Por ello la declaración de Alerta y Movilización, donde también se prevé convocar un plenario de Delegados de todos los servicios de YPF para diagramar un plan de lucha y definir las acciones a tomar. “Desde que asumió Guillermo Marín como presidente de YPF, fue paralizando paulatinamente los equipos, siempre con una excusas de falta de locaciones o cualquier pretexto, para golpear a Santa Cruz. YPF tiene una deuda histórica con la provincia, siempre se aprovechó de ella, y ahora como ve más rentables otros yacimientos como vaca muerta, la quiere abandonar de manera muy desprolija” puntualizó Güenchenen. “Esto no puede seguir así, han destruido YPF, y de continuar de esta manera, no me cabe duda que va camino a una nueva privatización” puntualizó.
Archivos de la categoría: Provinciales
Un influencer viajero y la perfecta armonía del Parque Patagonia
Santa Cruz-, En un contexto en que la armonía entre el ser humano y la naturaleza pareciera una utopía lejana, el Parque Patagonia se presenta como un oasis de esperanza donde esto sigue siendo posible. Gonzalo “Gavito” Gavinia relata su experiencia en el noroeste santacruceño, donde la sinergia entre el hombre y su entorno es palpable, conmovedora y transformadora. El Parque Patagonia no es solo un lugar físico, es un testimonio vivo de “la armonía que hay entre el hombre y la naturaleza en pos de generar restauración y un impulso hacia las comunidades, la fauna y la flora», cuenta Gavinia, cuya propuesta, @gavito.travelling documenta “viajes y emociones” en Instagram. Con más de 11 años de experiencia viajando por el mundo con su esposa, en esta etapa de su proyecto Gavito se enfoca en explorar la Argentina, su país natal. Inspirado por su reciente viaje por Sudáfrica, se sintió atraído por proyectos de conservación y desarrollo de áreas protegidas, por lo que visitó Parque Patagonia y tuvo la oportunidad de hospedarse, recorrer senderos y avistar fauna. «Lo que más me llamó la atención es la sinergia que hay entre el ser humano y la naturaleza, donde el desarrollo del proyecto se lleva a cabo en un ambiente sumamente escénico que cautiva al visitante», describe. Adentrarse en este territorio, es adentrarse en la inmensidad del paisaje patagónico. «Lo imponente de los cañadones, que compiten de par a par con la estepa, es simplemente impactante», comparte Gavito. «Te sumergís en un mar de estepa y de repente se abre la tierra al medio y ves enormes cañadones que se lucen con sus pendientes». Pero la experiencia en el Parque Patagonia va más allá de la contemplación del paisaje. Gavito destaca las actividades de senderismo como una de las más enriquecedoras. «Fue una actividad donde fuimos tres días a hacer trekking, con distintos senderos, distancias y ambientes. Las salidas coordinadas con guías profesionales que transmitían pasión por su entorno fueron inolvidables». También tuvo la oportunidad de ir “con uno de los chicos que trabaja en la Fundación a Tierra de Colores. Fue un momento muy lindo, llevamos el mate, vimos el amanecer, y vimos ese accidente geográfico con una paleta de colores, yendo del amarillo, el naranja, al rosa, al rojo, al marrón, al blanco y al gris, o sea, algo que no había visto, y fue sumamente rico”. Gavito describe con exquisitez la experiencia de la caminata cuanto relata las sensaciones de cada instante, donde sintió “por momentos el silencio, ese viento que corre libremente con fuerza. El olor de la flora, de la flora autóctona, del lugar”. También hubo momentos donde se detuvo a sacar fotos, para anotar los ejemplares de fauna que había en el camino. “Me llamó mucho la atención y fue un momento muy lindo en el Cerro Amarillo, donde avistamos 16 cóndores a la vez que sobrevolaban mientras nosotros almorzábamos… fue una postal impactante. La verdad es que he estado en muchos lugares y nunca me había topado con un suceso de esas características”. “Ese desierto estepario en donde parecería ser que no tiene fin hasta que los caminos te llevan hasta un momento donde se corta la estepa y aparece otro fenómeno geográfico, que son los cañadones. La postal es de inmensidad, es de una estepa que juega un rol de desierto y que es impactante, y los cañones dándole ese color, esa rotura a la estepa que lo lleva a otro nivel”. Además de las experiencias diurnas, las salidas nocturnas al observatorio brindaron momentos de paz y conexión con el universo. “Nos quedábamos charlando, mirando las estrellas y disfrutando de la inmensidad de la Patagonia». En cuanto a la conservación y preservación del ambiente, destaca “el trabajo serio y organizado” de la Fundación Rewilding. «Están devolviendo al lugar su lugar en el mundo, con amor y responsabilidad». Según su experiencia, bien vienen algunas recomendaciones para aquellos que deseen visitar el Parque Patagonia. «Prepárense para caminar, para disfrutar de la naturaleza en su máxima expresión», aconseja. “Disfruten de caminar por la noche, en donde la escasez de la luz artificial hace que haya un show de estrellas, y el cielo sea el protagonista. Pero que vayan con ganas de conocer, de caminar, de disfrutar, y de alojarse en un lugar como La Posta de Los Toldos, aporta confort luego de un día a plena naturaleza y donde te atienden y reciben con mucho amor, calidez y profesionalismo”. «La experiencia en el Parque Patagonia es única, reconfortante y transformadora. Es un lugar donde el hombre y la naturaleza se encuentran en perfecta armonía, un ejemplo inspirador para el mundo entero».
Nallib Muanna: Estamos trabajando para asegurar los puestos laborales.
Santa Cruz-, El Secretario Adjunto del SIPGER, Nallib Muanna, junto a los referentes Carlos Páez (Caleta Olivia) y Marcelo Rus (Pico Truncado), se reunieron con los compañeros del sector horno pirolístico de la empresa Copesa, en el yacimiento de YPF. En la asamblea con los compañeros, Muanna revalidó el acompañamiento de la institución. «Estamos trabajando para asegurar los puestos laborales», dijo. «Vamos a trabajar con ustedes como queremos trabajar con todas las empresas. Estar siempre presentes cuando lo requieran», agregó. Por su parte, los trabajadores brindaron su apoyo a la comisión directiva. Al respecto, el Secretario Adjunto aseguró que “es muy importante estar cara a cara con los trabajadores, escuchar sus reclamos y responder a sus dudas”, cerró. Participaron de la reunión Exequiel García, referente del sector producción de Caleta Olivia y Omar Quiroga, comisión directiva de Las Heras. Gestión Rafael Güenchenen Secretario General SIPGER
Electromed Patagonia Argentina próximo a dejar en marcha equipo de alta complejidad
Santa Cruz-, Esta mañana arribo a la localidad de Puerto deseado el equipo técnico junto al Ing. Ricardo para comenzar los preparativos de la puesta en marcha del equipo de alta complejidad, el tomógrafo marca Toshiba Alexion. Este equipo de ALTA COMPLEJIDAD se encuentra fuera de servicio y nuestro equipo viajo para su reparación y puesta en marcha. Como primera medida se activo el protocolo de las protecciones que necesita este equipo, se realizó la evaluación del Sistema de Puesta a Tierra (SPT) realizados en dicho hospital por la empresa. Se procede a realizar dos evaluaciones. Como primera medida se realiza la evaluación del SPT actual del área de instalación de los equipos de Rayos X, Tomografía y Transformadores existentes y como segunda medida se procede a determinar la resistividad (p) del suelo del área donde se ubicará el tomógrafo. Ambos estudios y acondicionamientos se realizan con la finalidad de formular recomendaciones para el diseño de un SPT, que garantice la seguridad del personal médico, el correcto funcionamiento de las protecciones y el acoplamiento magnético. Finalizando este procedimiento, nuestro equipo comenzó con las diferentes reparaciones en placas y visados en general para dejarlo en perfecto funcionamiento. Ambientación de la sala y brindando soportes al equipo de profesionales que manipulan estos equipos de alta complejidad. También, los medios locales se hicieron eco de este gran trabajo que se llevara a cabo estos días en la localidad y se acercaron para poder realizarle una entrevista al Ing. Ricardo y en comunicación con la radio local comento: “Esto era algo esperado porque evita que el personal de salud esté trasladando pacientes para hacer estudios de diagnóstico por imágenes, es un equipo esencial y de vital importancia este tomógrafo para poder prestar una mejor calidad asistencial a los vecinos de Puerto deseado. Nuestra empresa está a disposición de cada uno de los hospitales de la provincia de Santa Cruz para brindar asistencia y un buen servicio en ingeniería biomédica. “ Podes seguir la página Electromed Patagonia Argentina para seguir el paso a paso de este importante procedimiento que se llevara a cabo durante los días jueves y viernes a cargo de nuestra empresa en la localidad vecina de Puerto Deseado.
14 de marzo se conmemora el «Día del Bailarín Folklórico Santacruceño».
Santa Cruz-, Fecha instaurada a partir de la sanción de la Ley Provincial N° 3025 y en homenaje al profesor Fabián Casimiro López, bailarín de destacada trayectoria provincial, nacional e internacional en el Arte de las Danzas Nativas. Actualmente, el escenario mayor del Festival Nacional Austral del Folklore lleva su nombre en reconocimiento a su gran herencia. Además, supo ejercer su profesión dejando un sello de prestigio indiscutible por su forma de ejercer la docencia, en el arte y la cultura y poner en práctica valores de conocimiento y respeto de nuestras tradiciones, valores que mantienen vivo la Profe Carmen Saldivia y su hija Gabriela Lopez, la Comisión de padres, Profes y alumnos. Por tantos años de labor y legado, en cada manifestación cultural, desde lo más profundo de nuestro corazón reconocemos y destacamos su obra. Pasaron 16 años de su partida, hacemos llegar un cálido saludo a todos los bailarines de la provincia. FELIZ día Bailarines Santacruceños!!! Gracias por todo Querido Fabiàn!!!
Nallib Rivera continúa recorriendo los yacimientos
Santa Cruz-, El Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero, acompañado por los referentes de Las Heras Rubén Roa y de Caleta Olivia, Exequiel García, visitó a los trabajadores del perforador de la empresa VENVER y CALFRAC en el yacimiento Cañadón Escondido, como así también el de AESA, para compartirles las novedades más importantes de la actualidad de la industria petrolera, y recabar sus inquietudes. Entre otras cuestiones, se dialogó sobre las funciones que ellos realizan en cada uno de los equipos, buscando conocer de primera mano las necesidades de los trabajadores para poder ofrecerles resolución. Además, se explicaron los pormenores del último incremento salarial obtenido por el Secretario General Rafael Güenchenen, como así también detalles sobre la obra social y las distintas obras que se están realizando en las distintas localidades. Por último, se comunicó la actual situación en la cual se encuentran las áreas de la Operadora YPF, llevando tranquilidad a los trabajadores. Junto al Secretario Adjunto Nallib Rivera y los referentes de ambas localidades, participaron de la recorrida los colaboradores Abel Herrera, Rodrigo Odone y Damián Medina.
Jara mantuvo un encuentro con integrantes del Honorable Tribunal Disciplinario
Rio Gallegos-, El Diputado por el municipio de Las Heras, viene trabajando desde el minuto uno desde que asumió como legislador. Luego de distintas reuniones en la localidad a la cual representa, en esta oportunidad en la capital de la provincia continua con su agenda de trabajo. Este lunes el Diputado por las Las Heras (Por Santa Cruz), Javier Jara, visitó las instalaciones del Honorable Tribunal Disciplinario. El vicepresidente Italo J. Bringas y los abogados del equipo del HTD, Lorena Caliz y Germán Derly Juárez, explicaron la misión y función del organismo y los objetivos y propuestas de trabajo para este 2024.
Descubriendo el potencial marino de Monte León
Santa Cruz-, Con énfasis en el desarrollo sostenible y la promoción turística responsable, Mario Markic, secretario de Estado de Turismo de Santa Cruz, señala el importante papel del Parque Nacional Monte León y la necesidad de proteger los bosques marinos con una mirada a largo plazo. En una extensa entrevista con Mario Markic, secretario de Estado de Turismo de Santa Cruz, se devela el potencial que nace en las costas patagónicas. Markic, desde su nuevo rol frente a la cartera de Turismo provincial, marca agenda con aquellas “deudas pendientes que tenemos en materia de turismo, los santacruceños”, como por ejemplo, potenciar otros destinos, al tiempo que se preserve el patrimonio natural y cultural. El Parque Nacional Monte León presenta una particular combinación de ecosistemas que hace que visitarlo sea una experiencia única que incluye avistamiento de pingüinos, lobos marinos, aves y la profunda belleza de la zona costera e intermareal. La zona intermareal es uno de los aspectos más llamativos de la región costera, ya que en ella pueden encontrarse mejillones, pulpos y estrellas de mar, entre otros representantes de la fauna y la flora que queda visible con la baja de la marea. «La costa santacruceña tiene todo el potencial por descubrir», dice Markic, señalando que, a propósito de la fama mundial del Glaciar Perito Moreno y El Chaltén, la costa ha permanecido, en gran medida, “en la sombra”. Sin embargo, está decidido a cambiar esta percepción, destacando las numerosas oportunidades que ofrece la costa santacruceña para el turismo. Markic hace hincapié en la rica historia que se encuentra a lo largo del litoral santacruceño, desde los primeros exploradores hasta las antiguas comunidades que han dejado su huella en la región. «Tenemos una historia poderosísima que se remonta a 1520, y que sigue absolutamente desconocida. A mí me preocupa mucho que no sepamos bien el valor que tiene toda la zona costera. Es crucial que los santacruceños reconozcan su valor y trabajemos juntos para preservarla y promoverla». Una de las joyas ocultas que Markic destaca, tras su reciente visita al Parque Marino Monte León, son los bosques sumergidos de macroalgas a lo largo de la costa de Santa Cruz. «Tenemos las mareas más importantes del mundo en nuestras costas», explica. “Cuando las mareas entran en la baja mar, dejan descubiertas las restingas, y con ellas, toda una microfauna y una flora acuática importantísima” Los bosques de macroalgas son un ecosistema formado por algas pardas gigantes de distintas especies que forman bosques en las costas frías y rocosas del mundo, también llamadas kelp. Ocupan el 28% de las costas del planeta y, a nivel global, se ha perdido aproximadamente 40% de este ecosistema. “El efecto es el mismo que un bosque por arriba de la superficie”, explica. En efecto, las macroalgas proporcionan refugio, alimento y hábitat para cientos de especies. También contribuyen al ciclo de nutrientes, la filtración de agua, además de jugar “un papel clave en la mitigación del cambio climático, ya que son altamente efectivos en la captura de carbono del océano a través de la fotosíntesis”. Las provincias de Chubut y Tierra del Fuego tienen un importante desarrollo turístico en torno al mar. Podemos pensar la costa patagónica como un corredor de importancia turística, teniendo en cuenta la importante riqueza que alberga bajo el agua. Consultado sobre si considera que Santa Cruz tiene el mismo potencial, fue contundente: “No tengo ninguna duda que sí” “Nosotros padecemos de una mirada de muy corto alcance, en cuanto al desarrollo turístico, que yo quiero modificar de plano, porque nosotros encontramos un lugar, lo explotamos y se acabó la historia. Estos bosques sumergidos son ecosistemas únicos que merecen ser protegidos y apreciados». Para garantizar un turismo responsable, Markic enfatiza la importancia de proyectos de protección y concienciación, como los liderados por la Fundación Por el Mar. En lugares como Monte León, “se están implementando medidas para preservar el entorno natural, mientras se desarrollan infraestructuras turísticas adecuadas”. La visión de Markic se extiende a toda la ribera santacruceña, incluyendo lugares como Cabo Vírgenes y Caleta Olivia. Con proyectos en marcha para convertir a Caleta Olivia en la «ciudad de las ballenas» y el desarrollo de infraestructuras turísticas en Cabo Vírgenes, Markic está convencido del potencial de Santa Cruz como destino turístico. «Santa Cruz lleva el eslogan, el origen de la Patagonia», dice. «Si bien tenemos lugares mundialmente conocidos, como el Glaciar Perito Moreno, tenemos una gran oportunidad de promover nuestra costa y revelar su verdadero potencial». El principal atractivo turístico y el diferencial del PN Monte León, es la vida que está en la costa, y esa vida depende de un mar que aún no está protegido. En un esfuerzo por proteger el principal atractivo turístico de la región y promover el desarrollo sostenible, el Estado Nacional y la Provincia de Santa Cruz se unieron en octubre pasado, para trabajar en la creación del nuevo Parque Interjurisdiccional Marino Monte León. Más allá de su inmensa riqueza ecológica y cultural, Monte León es un motor de desarrollo para las comunidades cercanas, convirtiéndose en una oportunidad para incorporar el mar al circuito turístico de la provincia, como un lugar que no solo protege la naturaleza, sino que también impulsa el progreso y la educación ambiental. Con un enfoque en el desarrollo sostenible, la preservación del ambiente y la promoción de la rica historia y biodiversidad de la costa santacruceña, Mario Markic y su equipo están liderando el camino hacia un nuevo capítulo en el turismo argentino.
Petroleros reactivará la Comisión de Medio Ambiente para colaborar con provincia
Santa Cruz-, El anuncio fue realizado por el Secretario General Rafael Güenchenen, tras reunirse con el Secretario de Ambiente Sebastián Georgión. La medida busca profundizar la supervisión de las políticas ambientales por parte de las empresas que operan en la región, evitar la desinversión, y continuar los esfuerzos para sostener la plena actividad de la industria. “Aparte de ser un factor fundamental para defender el medio ambiente, la reactivación de este área nos da más herramientas para sostener la actividad, y evitar que las operadoras reduzcan los planes de inversión y saneamiento ambiental. El trabajo en conjunto con el gobierno provincial nos va a ayudar muchísimo para dar pelea por que las cosas se hagan como corresponden” señaló el Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen. Dicha comisión estará integrada por los referentes de cada una de las localidades donde se realiza la explotación hidrocarburifera, quienes recibirán respaldo técnico y trabajaran en conjunto con áreas específicas del gobierno provincial, como la Secretaría de Medio Ambiente y el Instituto de Energía. “Nos parece muy importante que el Sindicato Petrolero se involucre en cuestiones ambiental porque nosotros, como autoridad de aplicación, vamos a contar con más herramientas para potenciar el trabajo que venimos realizando. Cada uno desde su rol, pero aunando esfuerzos, para el cuidado de nuestros recursos naturales” señaló Sebastián Georgión, Secretario de Ambiente de la Provincia de Santa Cruz. Aunando criterios y trabajando en conjunto nos va a permitir reforzar acciones para ayudar y que, entre todos, empujando para el mismo lado, sumamos más fuerza para el control y la defensa de nuestra hermosa provincia” añadió Georgión.
Incorporaron el guanaco a una lista internacional para su conservación
Santa Cruz-, En los vastos territorios sudamericanos, el guanaco enfrenta una lucha por su supervivencia. A pesar de ser un emblema de la región, la caza ilegal y la pérdida de hábitat amenazan su existencia. Su inclusión en la Convención sobre Especies Migratorias en el marco de la 14.ª Reunión de la Conferencia de las Partes (COP14, por sus siglas en inglés) ofrece un rayo de esperanza, pero la protección continua es vital para preservar esta especie emblemática. Con características fisiológicas y ecológicas únicas, el guanaco históricamente se encuentra presente a lo largo del territorio argentino, chileno, paraguayo, boliviano y peruano. Ramiro Ovejero, doctor en Biología e investigador del CONICET, señala que el guanaco es “una especie emblemática de nuestra mastofauna (fauna de mamíferos) sudamericana, que desempeñó un papel vital en la época prehispánica, siendo fundamental para las comunidades aborígenes como fuente de alimento, vestimenta y carga”. El guanaco es el más abundante de los grandes herbívoros nativos de los pastizales de Sudamérica. Sin embargo, la especie ha experimentado fuertes disminuciones en el número de ejemplares en los últimos 250 años. La alteración de su hábitat llevo a que hoy en día solo queda un 15 % del número original y sus poblaciones se encuentran fragmentadas, debido a la caza ilegal y la pérdida de hábitat amenaza su existencia. Es válido saber que “el guanaco, gracias a sus migraciones, permite la regeneración del suelo, de las pasturas, favoreciendo la resiliencia del ecosistema, ayudando a almacenar el carbono, desempeñando de esa manera un rol clave para la mitigación y adaptación del cambio climático”, explica Ovejero. De hecho, durante el mes de febrero de este año, se logró un hito para la protección y conservación del guanaco, ya que el mismo fue incluido en el apéndice 2 de la Convención sobre la conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, en el marco de la 14.ª Reunión de la Conferencia de las Partes (COP14, por sus siglas en inglés) en Uzbekistán. Este hito contribuirá a fortalecer las iniciativas transfronterizas de conservación entre Bolivia, Paraguay, Perú, Chile y Argentina. Además, alentará a los gobiernos de esos países a elaborar, implementar y mejorar planes sustentables de manejo de la especie. “Se confirmó, además, que las dos grandes amenazas para las especies migratorias son la sobreexplotación y la pérdida de hábitat”, comenta Ovejero. Que se incluya al guanaco, “fue gracias a la cooperación, la organización de un apoyo multisectorial, para el cual trabajamos sobre la elaboración de la propuesta, que fue después evaluada y enviada a la convención, evaluada por su comité científico, y puesta en escena en esa conferencia para la inclusión de nuestra especie emblemática a la famosa lista”. El biólogo destaca que la COP14 mostró que las actividades humanas insostenibles “ponen en peligro el futuro de especies migratorias, que son animales que no solo actúan como indicadores de cambio ambiental, sino que desempeñan un papel fundamental manteniendo la función y la resistencia de nuestros complejos ecosistemas en el planeta”, explica. ¿De qué hablamos cuando hablamos de migración? Se trata del desplazamiento de animales a distancias relativamente largas. Decimos que estos desplazamientos se caracterizan por ser masivos, porque incluyen muchos animales. Son bidireccionales, ya que los animales van y luego vuelven a más o menos los mismos lugares y estacionales porque se vinculan a ciertos cambios en el ambiente, como la caída de nieve, la sequía y son periódicos, repitiendo este ciclo, año a año. En Santa Cruz, los estudios de monitoreo que se realizan sobre los guanacos que habitan Parque Patagonia, están proporcionando datos de gran calidad relacionados con sus movimientos migratorios. Para entender los patrones migratorios de los guanacos en Parque Patagonia, Emiliano Donadío, doctor en Ecología y director científico de la Fundación Rewilding Argentina, explica que “entre febrero de 2019 y noviembre de 2023, capturamos y equipamos con radio-collares con GPS y conexión satelital a 45 guanacos adultos” Según Donadío, se encontró que aproximadamente el 74% de los guanacos del Parque Patagonia presentan comportamientos migratorios. «Machos y hembras migran por igual», señaló Donadío, destacando que este fenómeno es crucial para comprender la dinámica poblacional y la ecología de la especie. Los movimientos migratorios de los guanacos ocurren en dos períodos principales del año, principalmente en marzo, cuando los animales dejan las alturas de la meseta del Lago Buenos Aires y se mueven a la zona de cañadones hacia el este, “esta es la migración invernal y la realizan para evitar el clima extremo de la meseta” y en octubre, cuando los animales dejan los cañadones y suben a la meseta hacia el oeste, “esta es la migración de verano y la realizan para aprovechar la abundancia de vegetación tierna y nutritiva que aparece en la meseta luego de que se derrite la nieve acumulada durante el invierno”, explica Donadío. Donadío afirma que las investigaciones probaron que las migraciones de los guanacos en Parque Patagonia están definidas por el clima y la disponibilidad de alimento. “Hacia principios del otoño, las condiciones climáticas comienzan a ser muy rigurosas en la meseta, por lo cual los guanacos bajan a la zona de los cañadones, donde el clima es menos duro y hay disponibilidad de alimento. Luego, hacia finales de la primavera, los guanacos vuelven a las alturas de la meseta, donde el derretimiento de la nieve acumulada y las temperaturas más benignas dan como resultado una buena cantidad de pastos verdes y nutritivos. Y así este ciclo se repite año tras año”. Aún así, es interesante saber que algunos animales cambian su comportamiento año a año. “Por ejemplo, un animal puede pasar todo el año en los cañadones y alrededores sin migrar, pero migrar al año siguiente y pasar el verano en la altura de la meseta”. A las amenazas presentadas anteriormente, en Santa Cruz debemos agregar otra: los alambrados. Sucede que los chulengos (cría del guanaco), que nacieron ese año ‘arriba’ en la meseta y que acompañan a los guanacos que bajan a la estepa, aún no aprendieron a saltarlos. Muchos quedan …
Seguir leyendo «Incorporaron el guanaco a una lista internacional para su conservación»