Datos Clave sobre los pumas, su comportamiento y su impacto ecológico

Santa Cruz-, Miercoles 30 DE AGOSTO: Día internacional del puma. Desde 2019, el equipo de conservación dirigido por Emanuel Galetto ha estado recopilando valiosa información sobre los hábitos y patrones de los pumas en el Parque Patagonia. Los datos revelan áreas de acción, preferencias alimentarias y un papel esencial en el equilibrio ecológico del ecosistema. «Comenzamos a capturar datos en 2019, por lo que tenemos información desde febrero de ese año hasta finales de 2022. Los datos de este año aún no se incluyen en el informe», comenta Emanuel Galetto, coordinador de conservación del Parque Patagonia. Uno de los hallazgos más notables se refiere al área de acción de los pumas: “En estos años concluimos que el área de acción de un individuo puede abarcar desde 124 km2 algunos y otros más grandes llegan a 4652 km2. Esto es un promedio aproximad de 517 kilómetros cuadrados, juntando machos y hembras”. De esta área, Galetto informa que un 47% se encuentra dentro del área protegida del parque, mientras que un 44% corresponde a campos sin manejo, y un 9% a campos ganaderos. El proyecto también se ha centrado en identificar agrupamientos de puntos de ubicación que indican que un puma quedó un tiempo prolongado en un lugar específico, denominados clústeres, que revelan información valiosa sobre la dieta de estos depredadores. «Hemos revisado presencialmente alrededor de 140 agrupamientos de puntos, que representan aproximadamente el 50% de los clústeres generados por los pumas», explicó Galetto. Estos datos proporcionan información sobre las presas preferidas de los pumas, con un 72% de las presas perteneciendo a la especie de guanaco, seguido por un 13% de choiques y otras especies como zorros, caballos y ciervos marrones, y un 5% de ovejas. El impacto de los pumas en el ecosistema es un tema importante. Galetto destaca que los pumas son «el depredador tope», el felino más grande de la región y un factor crucial para regular la población de sus presas. Emanuel resalta cómo la depredación de grandes herbívoros como el guanaco tiene un efecto dominó beneficioso en la vegetación, ya que al reducir el pastoreo excesivo, la vegetación se recupera y florece. Además, el coordinador de Conservación subrayó que los pumas también influyen indirectamente de manera positiva en la salud de los carroñeros, como el cóndor, que depende en gran medida de las presas cazadas por los pumas. Al controlar las poblaciones de mesodepredadores como los zorros, los pumas contribuyen a un equilibrio en el ecosistema que beneficia a aves y pequeños roedores. El estudio se ha beneficiado de tecnología avanzada, como radiocollares con GPS que permiten reunir esos datos. El GPS registra puntos cada 3 horas, generando clústeres que indican momentos de actividad prolongada. Estos clústeres son luego investigados en el terreno para determinar si el puma cazó una presa o descansó en el área. «Si nosotros repetimos esto durante mucho tiempo, nos podemos dar una idea bastante exhaustiva de cuál es la dieta de un puma a lo largo de un año», explicó Galetto. En términos de cifras, el proyecto ha logrado capturar y estudiar 42 pumas diferentes. De estos, cinco eran crías de entre 2 y 6 meses, mientras que los restantes eran adultos. 25 de los pumas adultos fueron equipados de radiocollares satelitales para su seguimiento, de los cuales 14 eran hembras y 11 machos. La información obtenida a través de métodos innovadores proporciona una comprensión más profunda de su comportamiento y su contribución a la salud del entorno natural y permitirá el diseño de nuevas soluciones al histórico conflicto con la ganadería. Estos felinos, como depredadores tope, desempeñan un papel fundamental en la regulación del ecosistema y en el mantenimiento de un equilibrio vital entre las diferentes especies que componen este fascinante hábitat.

Guenchenen detalló los alcances del histórico acuerdo de devolución del impuesto a las ganancias

Pico Truncado-, El día lunes por la tarde se llevó a cabo en Pico Truncado un plenario de delegados del Sindicato del Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables, destinado a los referentes de los trabajadores de las distintas localidades de la provincia de Santa Cruz. Durante el mismo, tanto el Secretario Adjunto Rafael Guenchenen como el gremial Carlos Monsalvo detallaron los alcances del acuerdo histórico rubricado a fines de julio, en el cual no sólo se confirmó la devolución de un porcentaje del impuesto a las ganancias, sino también el reintegro de los gastos de los trabajadores por el concepto de “guardería”. Inicialmente, el Secretario Gremial Carlos Monsalvo detalló los alcances de ambos beneficios, que marcan un nuevo hito en la historia de esta entidad sindical. Por un lado, se realizará una exención del 21% del total de las remuneraciones, porcentaje que se venía afectando por el impuesto a las ganancias. Pero además, las empresas deberán hacerse cargo de los gastos que tengan los trabajadores y trabajadoras por el cuidado de sus hijos mientras se encuentran cumpliendo funciones. Posteriormente, se dirigió a los delegados el Secretario Adjunto Rafael Guenchenen, quien destacó además el logro del Secretario General Claudio Vidal, gobernador electo de la provincia. “Hoy los trabajadores somos gobierno en Santa Cruz. Que un trabajador que sabe lo que es ponerle el lomo, que sabe del sacrificio, es un orgullo, y ustedes son parte de este logro. Se viene una etapa nueva donde los trabajadores van a ser protagonistas, hay que levantar la provincia” señaló Guenchenen, invitando a los trabajadores a aportar para levantar los yacimientos.

Policía estaba de franco y le salvó la vida a un hombre que intentó quitarse la vida

El Calafate-, Un policía que estaba de franco le salvó la vida a un hombre que intentó quitarse la vida El cabo Juan Molina escuchó los gritos de auxilio de su vecina. La pareja de ella estaba colgando de un cable y sin signos vitales. Le hizo RCP logrando salvarle la vida. El hombre de 52 años se encuentra estable, en terapia intensiva. Molina cortó el cable, recostó al hombre e inmediatamente comenzó a practicarle Reanimación Cardiopulmonar (RCP) con ayuda de la mujer. Un hecho lamentable y a la vez heroico ocurrió en la tarde de ayer en El Calafate. Un efectivo de la policía que estaba de franco, actuó a tiempo y logró salvarle la vida a su vecino, que momentos antes había tomado la decisión de cometer suicidio. Todo ocurrió en un domicilio del barrio Salesiano de esta localidad. El cabo Juan Molina, que presta servicio en la Comisaría Segunda estaba en su casa descansando cuando escuchó gritos desesperados de una mujer pidiendo auxilio. Era su vecina que estaba en el galpón contiguo a la vivienda. Allí estaba su pareja, u hombre de 54 años, suspendido de un cable atado a su cuello y sin signos vitales. Sin dudar un instante, Molina cortó el cable, recostó al hombre e inmediatamente comenzó a practicarle Reanimación Cardiopulmonar (RCP) con ayuda de la mujer. Luego de unos minutos el hombre volvió a tener pulso y su corazón retomó el ritmo. Mientras esto ocurría ya la policía que había sido notificada, llegó al lugar. Minutos después lo hizo una ambulancia. Tras las primeras atenciones del personal médico, fue llevado al Hospital SAMIC donde actualmente se encuentra internado, en la Unidad de Terapia Intensiva.(Ahora Calafate). Centro de Asistencia al Suicida 0800 345 1435 (El diario nuevo dia)

Escuela del Viento conformo una charla para armar los Equipos Directivos

Rio Gallegos-, Durante la jornada del sábado realizamos el ciclo de charlas informativas para conformar los Equipos Directivos de los tres niveles educativos de la Escuela del Viento de Rio Gallegos. Más de 120 docentes se acercaron a conocer el proyecto educativo y visitar las instalaciones. La actividad estuvo a cargo de la representante legal de las Escuelas del Viento de Las Heras y Pico Truncado Mónica Cuevas y del asesor educativo del Sindicato Petrolero Damián Zagdanski. ? ¡Muchas gracias a todos los colegas que participaron! ? Próximamente realizaremos convocatorias abiertas para postularse a los diferentes cargos y funciones de cada uno de los niveles. Equipo EDV Mutual 12 de Septiembre Gestión Claudio Vidal

Consejo agrario y Senasa en Alerta por casos de influenza aviar en lobos marinos

Santa Cruz-, El Ministerio de Salud y Ambiente de la provincia informa que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) diagnosticó casos positivos de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) H5 detectados en mamíferos marinos encontrados en Buenos Aires, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Los casos detectados fueron diagnosticados por el laboratorio del Senasa, tras analizar muestras en lobos marinos (Otaria flavescens) hallados en Río Grande (Tierra del Fuego), Punta Bermeja (Rio Negro), Necochea (Buenos Aires), Punta Loyola (Santa Cruz), Mar del Plata (Buenos Aires) y Puerto Pirámides (Chubut). En ese sentido, el Senasa informa que las recientes detecciones en mamíferos marinos no afectan al estatus zoosanitario autodeclarado ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), donde Argentina se reconoce como país libre de Influenza Aviar Altamente Patógena en aves de corral. Asimismo, el Gobierno de la Provincia refuerza las acciones de vigilancia y las medidas sanitarias de forma articulada entre el Ministerio de Salud y Ambiente, el Consejo Agrario Provincial y el Senasa, concretando las acciones preventivas correspondientes en la región. A su vez, salud pública se encuentra en estado de alerta habiendo activado el sistema epidemiológico para esta situación. La cartera sanitaria informa que hasta el momento no hay casos de influenza aviar en humanos y se insta a extremar las medidas de prevención y los cuidados. Cabe recordar, que existe la posibilidad de transmisión del virus mediante el contacto con especies enfermas. ¿Qué cuidados debemos tener ante los recientes brotes de Influenza Aviar? El Ministerio de Salud y Ambiente recomienda no manipular animales sin vida o con sintomatología sospechosa y evitar el contacto de superficies que podrían estar contaminadas con secreciones o heces de aves silvestres. Se recuerda reforzar en todo momento las medidas de higiene, lavado frecuente de manos y utilizar desinfectantes a base de alcohol. También se recomienda no visitar establecimientos avícolas ni asentamientos de animales silvestres, luego de haber estado en contacto con animales muertos o que hayan presentado sintomatología. Asimismo, se recuerda a los productores, instituciones y público en general la importancia de notificar si se identifica elevada mortandad de especies susceptibles, signos nerviosos, digestivos y/o respiratorios en aves silvestres o aves domésticas comerciales o de traspatio. Por ende, se sugiere en la medida de lo posible evitar la circulación de personas y de mascotas en los lugares donde existe fauna silvestre, zonas de playas o lugares donde pueda haber pingüinos, gaviotas, lobos marinos u otros animales con riesgo de estar contaminados. En caso de encontrar animales con signos nerviosos o sin vida, evitar el contacto directo y notificar al Senasa al siguiente número: +54 9 1157005704.. (La prensa de Santa Cruz)  

Vicegobernador electo anuncio que se retrotraerá las medidas de la Gobernadora que afecten a las finanzas

Santa Cruz-, Tras conocerse que el Gobierno Provincial pidió una ayuda financiera a Nación por 10 mil millones de pesos tan sólo unos días antes de las elecciones, el Vicegobernador electo Fabián Leguizamón criticó la actitud de la gobernadora Alicia Kirchner y “su intención de endeudar aún más a la provincia solo para perjudicar a la próxima gestión y, en consecuencia, a todos los santacruceños”, precisó. En la última sesión de la Legislatura provincial el kirchnerismo se negó a tratar un pedido de informes sobre el convenio de endeudamiento por $10 mil millones que se anunció en el Boletín Oficial de Nación y sobre el cual el gobierno no dio explicaciones sobre si se hizo efectivo y en ese caso cuáles son las condiciones del crédito, y qué destino se le dará al dinero. Leguizamón consideró que el dinero del fondo fiduciario, “??????????? ?? ????????á ? ???????? ?? ??????? ????? ????????? ??? ?? ???????? ?? ??????? ??? ???????????? ???? ?? ???? ??????? ?? ????? ????, ?????????? ?? ????????????? ? ?????? ??? ?? ?ó?? ??????????á ?? ??ó???? ???????? ???? ??? ???????á ???????? ? ???????????? ?? ?? ???????? ?? ????? ??? ??????????ñ??». Por ese motivo aseguró que cuando asuman el próximo 10 de diciembre, «?? ??? ? ?????????? ????? ??? ??????? ? ????? ??????????????? ?? ???? ???? ??? ?? ?ñ? ?? ??????????ó? ? ?? ????? ?? ??????ó? ?? ??? ?????? ???????????, ??? ???? ???????á ?? ????? ??????????”, advirtió. Asimismo indicó que otras de las medidas que adoptarán será, “reducir la cantidad de cargos en la administración pública provincial y recortar aquellos gastos superfluos e innecesarios para optimizar y lograr una buena y equitativa administración y distribución de los recursos de la provincia”. Por otra parte anticipó que se va a continuar con la serie de reuniones con las autoridades de los distintos ministerios, entes autárquicos y organismos del Estado para hacer que el proceso de transición sea ágil y transparente, solicitando auditorías e informes detallados de la situación actual de cada área. ??? ?? ??? ??????? ??????????? ???? ???????? ?? ???????? ?? ?????. Respecto de quiénes conformarán el gabinete del próximo gobierno, Leguizamón afirmó que » aún no se ha designado ningún cargo para el próximo gobierno, pero que se está trabajando conjuntamente con todos los integrantes del frente electoral Por Santa Cruz que actualmente forman parte del proceso de conformación de los nuevos equipos técnicos de trabajo y en la designación de responsables para cada área».

Vidal junto a operadoras petroleras y buscará aunar esfuerzos para combatir la difícil situación del sector

Santa Cruz-, El gobernador electo mantuvo este viernes un encuentro con las principales empresas de la industria hidrocarburífera, y manifestó su preocupación por la caída de producción que enfrenta el sector en los últimos años. “De 2015 a la fecha, lo único que tuvimos son pérdidas de metros cúbicos de extracción. Así no se puede seguir, los datos deben preocuparnos y obligarnos a trabajar de manera conjunta para revertir la situación”. La Cuenca del Golfo San Jorge atraviesa una situación angustiante, algo que Claudio Vidal ha venido denunciando desde hace mucho tiempo, primero como secretario general del Sindicato de Petróleo, Gas y Energías Renovables (SIPGER) y después como diputado de la Nación. Está claro que los vaivenes de la macroeconomía, las políticas marginales definidas a nivel nacional, los objetivos de negocio empresarial orientados otras formas de extracción y otro tipo de yacimiento, y la falta de inversión han provocado un declino de producción acelerado en la provincia. Las operadoras hoy sólo privilegian las inversiones en Vaca Muerta y dejan a la deriva a los yacimientos tradicionales, que van disminuyendo la producción irremediablemente, lo que provoca que comiencen a caer la actividad. “Tenemos que ponernos a trabajar todos juntos, con un mismo objetivo. El sector trabajador, el sector empresarial y las autoridades políticas tienen que aportar soluciones e ideas de manera colaborativa. Debemos encontrar soluciones reales y sistentanles que permitan revertir la realidad que enfrentamos, para cuidar los puestos de trabajo y los ingresos de la provincia. Si la actividad se sigue cayendo va a golpear al Estado provincial, al Estado municipal, muchos salarios y presupuestos que se financian con lo que entran de regalías”, explicó Vidal. Cabe recordar que, horas atrás, el gobernador electo se reunió con ejecutivos de empresas mineras, con el objetivo de aunar esfuerzos para mejorar las condiciones de generación de puestos de trabajo. Siguiendo la misma línea, faltando todavía cuatro meses para su asunción, Vidal ya inició el proceso de transformación para una nueva realidad en la provincia.

Más medidas por la devaluación: Massa anunció créditos, aumentos, refuerzos a sectores trabajadores

Nacionales-, El ministro de Economía y candidato presidencial Sergio Massa empezó a detallar este domingo las medidas económicas que se aplicarán en las próximas semanas para ayudar a paliar los duros efectos que la inflación tiene en todos los bolsillos, un cuadro que con la devaluación impuesta por los técnicos del FMI no hizo más que profundizarse. El titular del Palacio de Hacienda adelantó que a lo largo del día daría a conocer las medidas del nuevo Programa de Fortalecimiento de la Actividad Económica y del Ingreso para las familias argentinas, que tendrá por objetivo ayudar a pymes, trabajadores, monotributistas, jubilados y trabajadores de la economía social. Las dos primeras políticas que dio a conocer se tratan de un alivio fiscal para monotributistas y un refuerzo para jubilados. Monotributistas En un video publicado en redes sociales, Massa anunció que los monotributistas de las categorías A, B, C y D no pagarán por 6 meses el componente tributario de este gravamen. Massa explicó que «además, para todos los monotributistas, habrá un acceso a crédito por hasta 4 millones de pesos, dependiendo de la categoría, a pagar en 24 cuotas a la mitad de la tasa bancaria con garantía 100% del Estado». El ministro también destacó que «se pondrá en marcha el monotributo productivo para la incorporación a la economía formal de los trabajadores independientes que están en la economía informal». Jubilados Massa publicó un segundo mensaje dando el anticipo para el sector pasivo: los jubilados que cobran la mínima recibirán un refuerzo de $37.000 en los meses de septiembre, octubre y noviembre, además de la posibilidad de recibir hasta 18 mil pesos de reintegro en las compras con tarjeta. De esta manera, al bono de $20.000 que cobraron en agosto se suman $17.000, llegando a un refuerzo de $37.000 para los próximos tres meses. «Con estos aumentos, la jubilación mínima alcanzará un 147% de incremento anual», asegura el funcionario en un video difundido en redes sociales. Asimismo, el ministro informó que siguen abiertas las líneas de créditos para pasivos de hasta $400.000, que se pueden pagar en 24, 36 o 48 cuotas «a un cuarto de la tasa que hoy tienen los Bancos», precisó el Jefe de hacienda. En cuanto a las compras con reintegro, se indicó que «las compras con tarjeta de débito permitirán recuperar hasta 18 mil pesos». Al respecto, Massa destacó que el objetivo es «seguir cuidando a nuestros jubilados y de la mano del programa Vivir Mejor, que les da el acceso a medicamentos gratuitos». Tarjeta Alimentar En un tercer video, Sergio Massa anunció un refuerzo de la Tarjeta Alimentar con un incremento adicional en dos cuotas mensuales: de 10.000 pesos para familias con un hijo, de  17.000 pesos para familias con dos hijos y de 23.000 pesos para familias con tres hijos. «En la tarea de cuidar a los sectores más vulnerables, tomamos la decisión, además, de reforzar la ‘Tarjeta Alimentar», dijo el ministro. Además, terminado el refuerzo, la tarjeta alimentar aumentará un 30%, «en la idea de cuidar la posibilidad del acceso a alimentos en los sectores más vulnerables», indicó Massa. Créditos para trabajadores El ministro de Economía anunció además la posibilidad de que los trabajadores accedan a líneas de crédito de hasta $400.000 en 24, 36 ó 48 cuotas. Los fondos se depositarán en la tarjeta de crédito bancaria dentro de los 5 días hábiles después de solicitar el crédito, anunció. «Uno de los grandes problemas que tienen nuestros trabajadores es la deuda con el banco o con la tarjeta, por eso ponemos en marcha un programa de 400 mil millones de pesos en créditos para trabajadores a 24, 36 y 48 meses con tres meses de gracia», explicó Massa. «La tasa de interés es la mitad de la que pagás actualmente sobre tu saldo de las tarjeta de crédito. Lo vas a poder hacer con un trámite simple electrónico y vas a tener la posibilidad de que te lo debiten directamente de tu sueldo», dijo Massa, que anticipó que los detalles los dará la directora de ANSES, Fernanda Raverta. Campo El ministro de Economía anunció retenciones 0% para economías regionales con valor agregado industrial como el vino, mosto, arroz, tabaco, forestal, cáscara de citrus, entre otras, además de un nuevo programa de siembra de trigo y maíz con entrega de hasta 5 TN de fertilizantes para productores en emergencia agropecuaria. «Vamos a continuar con el programa “Puente al Empleo” para el sector agropecuario, que transforma los planes sociales en empleo registrado para quienes tomen trabajo en el sector rural», dijo en un video. El ministro anticipó también el Programa de Incremento Exportador con el 25% de disponibilidad de divisas para comprar poroto de soja para procesar, manteniendo los puestos de trabajo de las plantas industriales y generando valor agregado. (MSN / Perfil)

Tierra de Colores, senderismo entre los maravillosos tonos del Parque Patagonia

Santa Cruz-, Ubicado en el impresionante noroeste de Santa Cruz, el Parque Patagonia deslumbra a los aventureros con su riqueza natural y paisajes cautivadores. En el corazón de este paraíso se encuentra «Tierra de Colores», un tesoro resplandeciente que ha sido objeto de mejoras significativas para brindar a los amantes de la naturaleza una experiencia aún más memorable. El Parque Patagonia despliega un mosaico de colores y texturas que albergan una sorprendente biodiversidad. Los campos ondulantes de pastos y gramíneas se entrelazan con arbustos resilientes que desafían la aridez del entorno y ofrecen refugio y alimento a una amplia gama de especies. El sendero “Tierra de Colores” forma parte de una red de caminos de uso público que ya cuenta con más de 50 km dentro del Portal Cañadón Pinturas, y cuya entrada principal se encuentra sobre la mítica la RN 40. “Laguna Koi”, “La guanaca”, “Bajada de Los Toldos”, “La Vertiente”, “Huella de Gradín”, “Cañadón Rio Pinturas” y ”Los Balcones” son los circuitos que completan una oferta cada vez más valorada por los amantes de las caminatas en la naturaleza. Juliana García es miembro del equipo de Uso Público en el Portal Cañadón Pinturas y comparte valiosos detalles sobre esta maravillosa joya natural: «Tierra de Colores es un lugar que irradia la esencia auténtica de la Patagonia. Cuando los visitantes llegan a este rincón, se encuentran con una paleta de colores que rompen con la monotonía de la estepa circundante. Esta geografía de tonos y texturas únicos de los afloramientos, es conocida en otras partes del mundo por su acepción en inglés, badland. El término remite a “tierra mala”, expresión acuñada por los sioux (Estados Unidos y Canadá), y son el resultado de la acción del agua y el viento, creando un paisaje muy particular que parece sacado de un sueño». “Al ingresar al Portal Cañadón Pinturas, los visitantes se tienen registran en el centro de informes, y a 600 metros, se ubica el comienza del sendero Tierra de Colores, que cuenta con estacionamiento, baños secos y mesas de pícnic, brindando comodidad a los exploradores», detalla. Con el objetivo de proteger el ecosistema, a la vez que se enriquece la experiencia del visitante, se han realizado mejoras en la traza de este sendero. Mariano Nostro, un apasionado miembro del equipo de sendas del Parque Patagonia, ofrece un vistazo de las transformaciones: “Se hizo un estacionamiento más grande y un área de descanso con mesas de pícnic y un baño seco. Y se extendió la traza del sendero que ahora ofrece más vistas panorámicas de los colores, se sumaron un sector de escalones que hacen más accesible y seguro el paseo y un mirador para disfrutar cómodamente del paisaje». El recorrido total del sendero Tierra de Colores abarca 2.5 kilómetros y puede completarse en aproximadamente una hora, brindando una experiencia accesible para todos los niveles de caminantes. «El momento más mágico para visitarla es durante la caída del sol, cuando los colores brillan en su máximo esplendor», cuenta Julieta. Y es que, Tierra de Colores ofrece un sinfín de oportunidades para crear contenido visualmente impactante. No es de sorprender que esta joya oculta haya generado una ola de publicaciones en Instagram, catapultándola a la cima de las tendencias y brindando a los visitantes una experiencia inolvidable para compartir en sus feeds. Cada rincón de este paraíso patagónico revela la asombrosa capacidad de la naturaleza para abrirse paso en condiciones aparentemente inhóspitas, una lección que trasciende las páginas de un libro y se convierte en una experiencia inolvidable para quienes tienen la suerte de explorar este rincón único del mundo.

Así es la situación actual del agua en Argentina

Nacionales-, Casi el 20% de la población en Argentina carece de acceso al agua segura. Buenos Aires, 25 de agosto de 2023.- En 2023 nos parece extraño hablar de la falta de acceso al agua potable. Para muchos es considerado una cuestión básica y erróneamente se suele creer que, como sucede principalmente en las ciudades, cuando se abre una canilla siempre va a salir agua. En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023, se destacó que 2 mil millones de personas en el mundo carecen de acceso a servicios de agua potable salubre (Fuente) En este sentido, si miramos hacia Argentina, según datos del Ministerio de Obras Públicas, 9 millones de argentinos (20.1%) no acceden al agua potable o segura -, en las zonas urbanas esto comprende a 1 de cada 10 personas. En los barrios populares esas brechas crecen dramáticamente alcanzando un 88,9%.(Fuente) Asimismo, las falencias también se pueden notar claramente con relación al acceso a los servicios de cloaca y saneamiento. La OMS indicó que hoy en día 3.6 mil millones de personas, prácticamente la mitad de la población mundial, utilizan servicios de saneamiento que no tratan los desechos humanos (Fuente). En Argentina, 43.9% (19.7 millones) tiene déficit de cobertura de saneamiento. En zonas urbanas casi 4 de cada 10 personas no llega a acceder al desagüe cloacal. (Fuente) A fin de proteger la salud y el futuro de las personas es de vital importancia tomar conciencia y actuar ahora, para poder asegurarles una mejor calidad de vida a las futuras generaciones. Según datos de Amanco Wavin, las generaciones futuras se enfrentan a un déficit del 40% en la brecha comprendida entre la oferta y demanda de agua, lo que hace inaceptable que el agua existente hoy en día se esté perdiendo o esté siendo contaminada. En esa misma línea, se puede mencionar que el 30% del agua de todo el mundo se pierde debido a fugas en las cañerías y en las grandes ciudades ese número alcanza cifras mayores. (Fuente) “El agua potable, el saneamiento y una correcta higiene, son un derecho básico. Lamentablemente, y aún hoy en día, son muchas las personas que no tienen acceso a ello. Por eso, desde Amanco Wavin somos conscientes que debemos incrementar nuestros esfuerzos y trabajar para lograr que el acceso universal a los servicios de agua y saneamiento sean gestionados de manera segura y eficiente” declaró Víctor Guajardo, Gerente General de Amanco Wavin Argentina.