Se estrelló contra un auto estacionado

Las Heras-, Sucedió en la noche de ayer, en la esquina de las calles Puerto Santa Cruz y Signone, donde el conductor de una EcoSport, quien habría estado ebrio, perdió el control del rodado y chocó contra otro que estaba estacionado. Tránsito Municipal secuestro el vehículo. Durante la noche del sábado, el personal de la División Comisaría Segunda de Las Heras fue solicitado en la esquina de las calles Puerto Santa Cruz y Signone, debido a que se habría producido un fuerte choque. Los uniformados se dirigieron al lugar, donde observaron que el percance de tránsito había sido protagonizado por un Ford EcoSport, el cual era conducido por un hombre mayor de edad, quien al parecer habría esta conduciendo en esta de ebriedad. De acuerdo a lo que les dijo a los policías, habría perdido el control e impactó de llenó de un rodado que estaba estacionado en esa esquina. Al consultarle si tenían heridas, éste aseguró encontrarse bien, por lo que no fue necesario solicitar una ambulancia en el lugar. Lo que sí se pidió fue la colaboración de los inspectores de tránsito municipal, para que controlen la documentación. A su llegada, los inspectores controlaron la documentación y le habrían realizado el test de alcoholemia al conductor de la EcoSport, por lo que posteriormente secuestraron el rodado, el cual quedó al resguardo de los municipales. (Nota: Tiempo Sur)

El Peón encontrado estaba cansado y con aparente principio de hipotermia

Las Heras-, En la madrugada de ayer, precisamente a las 03:30 horas se hizo presente en las instalaciones de la División Comisaría Primera de Las Heras, una comisión perteneciente a la División de Operaciones Rurales de Perito Moreno trasladando al peón rural que había desparecido en horas de la tarde del casco de una estancia de la zona de Las Heras. EL HECHO: Antes de ayer una vecina de 35 años de edad, realizo denuncia en la Comisaría de Río Mayo Provincia del Chubut, donde daba cuenta de la desaparición de un peón rural de 50 años de edad. Este se había retirado del casco de la estancia El Fogón, a eso de las cuatro de la tarde, habiendo sido visto por última vez en inmediaciones de la estancia “La Argentina”, ubicada a 50 kilómetros de Las Heras. Según los datos recabados en el marco de la investigación se determinó que el peón había emprendido viaje hacia Río Mayo a píe. Habiendo pasado previamente por la estancia La Argentina, donde hizo conocer de tal decisión. Ello se debió en razón a que había terminado su vínculo laboral en estancia El Fogón. Al tomar conocimiento de ello los funcionarios de la División Comisaria Primera Las Heras dieron intervención al Juzgado de Instrucción y Penal Juvenil Nº 1 de Las Heras, e iniciaron bajo protocolo la búsqueda del peón. Se convocó para realizar las acciones al personal de la División Operaciones Rurales y de Defensa Civil de Las Heras. Los funcionarios desplegaron los recursos humanos y logísticos por la amplia zona, pese a las condiciones climáticas imperantes por el periodo invernal, con la idea de ser localizado al peón que fue identificado como Joaquín Rodolfo BELEIRO, debido a las bajas temperaturas sufriera alguna afección en su salud. Los efectivos de operaciones rurales se emplazaron en ruta Provincial N° 18, y recabaron información aportada por el mensual en el casco de estancia “La Argentina”. Luego, siguiendo la búsqueda y por la misma vía pudiendo apreciar rastros recientes de calzados sobre la nieve, siendo seguido y a las 01:30 H., de la madrugada, precisamente a unos 72 kilómetros de Las Heras, los policías vieron sobre la ruta a una persona haciendo señales de luces con una linterna, al ser abordada se trataba del peón buscado, Joaquín Rodolfo BELEIRO, quien les dijo que a unos kilómetros más adelante se había desorientado por lo que decidió volver a estancia “El Fogón”, ubicada a 47 kilómetros del lugar donde fue hallado. El equipo de rescate del DOR advirtieron que se encontraba cansado y con aparente principio de hipotermia ya que este estaba expuesto a una temperatura que oscilaba los -15°C, por lo que se procedió a su evacuación y traslado hacia la localidad de Las Heras, siendo atendido en Nosocomio esa ciudad, posterior se realizó su traslado a la División Comisaria Primera Las Heras. DIVISIÓN COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN Omar Argentino PAEZ – Comisario – VOCERO ZONA NORTE

Finalizaron las nuevas obras en el camping 17 de octubre del Sindicato de Tv

Santa Cruz-, La seccional Santa Cruz del SATSAID, conducida por el compañero Jorge Álvarez, finalizó el viernes pasado las remodelaciones planificadas en el Camping “17 de octubre” de Rio Gallegos, que incluyeron la ampliación del SUM del predio con la inauguración de los nuevos baños para hombres y mujeres, la pintura de sus paredes interiores y cielorraso, y la puesta a punto de la parrilla y su campana. Al respecto, el secretario General de la seccional afirmó: “Lo logramos gracias al trabajo y al orden administrativo y económico, que nos permite llevar adelante proyectos en momentos tan difíciles”, y agregó: “Estamos muy contentos porque es algo que van a poder disfrutar los afiliados con sus familias”. El secretario de Turismo de la seccional, Carlos Lovece, comentó: “Forman parte de la planificación que llevamos adelante para ir mejorando y ampliando los servicios para los compañeros y compañeras”. El Camping 17 de Octubre se encuentra en la calle Rafael Cortéz 1930, del barrio San Benito de la capital santacruceña. Cuenta con ocho hectáreas parquizadas, con cancha de fútbol, playón de usos múltiples, sector de estacionamiento, circuitos aeróbicos y once parrillas con mesas y bancos con electricidad independiente y agua caliente. Las nuevas obras fueron realizadas en el amplio SUM del predio, que ya cuenta con parrilla y asador, sonido bluetooth instalado, WiFi, proyector, TV satelital, vajilla, mesas y sillas. Para más información sobre el Camping y sobre la modalidad de reservas, visitá la web de la Secretaría de Turismo del SATSAID: https://www.sattur.ar/campings-17deoctubre.php

Llega su día y las claves para el cuidado de la salud de los perros

Nacionales-, Gracias al avance de la ciencia, la expectativa de vida de los perros se ha duplicado en las últimas 4 décadas. Mantener el esquema de vacunación al día es fundamental para el cuidado de la salud de las mascotas. Cada 21 de julio se celebra el Día Mundial del Perro, una fecha para celebrar el amor incondicional de ese amigo fiel e incondicional de los humanos. La intención de esta efeméride, entre otras tantas, es concientizar sobre la importancia de brindarles una vida digna. ¿Cuáles son las herramientas disponibles para el cuidado de la salud de nuestros amigos de cuatro patas? A nivel mundial, los perros son los animales de compañía más populares, presentes en alrededor de uno de cada tres hogares y cada vez son más las familias que desean adoptar una. Argentina, que tiene la mayor incidencia de tenencia de mascotas (66%), es considerado un país mascotero porque dos de cada tres personas tienen un perro, junto con México (64%) y Brasil (58%). Gracias al avance de la ciencia, la expectativa de vida de los perros se ha duplicado en las últimas 4 décadas. Por ejemplo, en tan sólo 14 años, la esperanza de vida de los perros estadounidenses aumentó de 10,5 años a 11,8 años, un promedio del 11,4%. Y esto podría mejorar pese a que 1 de cada 4 perros no está vacunado con refuerzos regulares. Dentro de las principales razones que esgrimen los tutores para justificar el no vacunarlos es que “no es necesario”. Esta idea representa un problema porque abre la puerta a diversas enfermedades, inclusives las zoonóticas que son las que se transmiten de animal a humano. La vacunación, un aliado fundamental para la salud de las mascotas Al vacunarlos se colabora en la prevención de enfermedades comunes que, de no ser atendidas, pueden afectar seriamente la salud de los perros. Es importante remarcar que el esquema del calendario de vacunación va a depender del criterio del profesional veterinario. Aunque, mayormente, estos suelen iniciar entre las 6 y 8 semanas de vida. A temprana edad, una de las primeras vacunas que suelen recibir los perros es contra el moquillo canino o Distemper, una enfermedad que es altamente contagiosa porque se transmite a través de las secreciones de los ojos y nariz de perros infectados; por lo cual, el contagio se da a través del contacto directo de un perro a otro. Este virus es agresivo, ataca a los órganos, incluyendo el sistema nervioso, que puede quedar lesionado permanentemente aún cuando el perro se recupere. Si bien el virus es capaz de resistir durante semanas a temperaturas bajas, se destruye fácilmente en el ambiente por el uso de detergentes y por el calor, muriendo en pocos minutos en ambientes cálidos. El parvovirus es otra de las enfermedades infecciosas más letales en el perro. Ataca el intestino y algunos síntomas comunes que se presentan son vómitos, diarrea (generalmente con sangre), fiebre y provoca una disminución de la capacidad de los perros para combatir infecciones. Suele ser particularmente grave en cachorros y se transmite por vía oral. El parvovirus es muy resistente y puede sobrevivir en el medio ambiente por más de 6 meses. Esto es particularmente importante porque los perros infectados pueden eliminar millones de partículas virales en su materia fecal, lo cual puede dar lugar a que perros sanos se contagien a través de estos materiales contaminados con el virus. La traqueobronquitis infecciosa canina o “tos de las perreras” es una enfermedad respiratoria muy común que puede afectar a los perros. Es altamente contagiosa y puede  resultar en una enfermedad prolongada y angustiosa tanto para la mascota como para el dueño. A pesar de su nombre, sólo un bajo porcentaje se contagian en guarderías o similares (existen reportes que hablan de apenas un 20%); la mayoría de los casos (40%) se han asociado con actividades sociales de rutina. Los síntomas más comunes son tos seca y áspera, en ocasiones acompañado de flemas, secreción nasal, secreción ocular y estornudos; así como taquipnea (respiración más rápida) y dificultad para respirar. Para prevenir estas enfermedades, Walter Comas, Director de la Unidad de Negocios de Animales de Compañía de MSD Salud Animal en Región Sur, brinda recomendaciones básicas para el cuidado de las mascotas: Calendario de vacunación al día. Desparasitar a las mascotas ante pulgas y garrapatas todos los meses (hay soluciones con duración de hasta tres meses). Desparasitar a las mascotas internamente. No automedicar a las mascotas. Ante cualquier problema, duda o consulta, acudir al veterinario de confianza. Además, otra enfermedad que se puede prevenir mediante la vacunación es la rabia. Cada año se realizan campañas de prevención para generar conciencia sobre esta enfermedad que suele ser mortal. La misma no sólo afecta a las mascotas, inclusive, puede llegar a afectar a los humanos. Por lo general ataca el sistema nervioso central de los mamíferos y se encuentra, sobre todo, en la saliva y el cerebro de los animales infectados. “Actualmente esta enfermedad suele estar contemplada en los esquemas de vacunación e inclusive, gracias al avance de la ciencia existen soluciones combinadas que, en una aplicación, ayudan a prevenir de forma estratégica esta enfermedad junto con otras. Es muy importante aclarar que en nuestro país hay que vacunar obligatoriamente por ley a perros y gatos todos los años contra la rabia” explica Walter Comas. Por suerte, hoy en día, los tutores de mascotas tienen las herramientas necesarias para disfrutar aún más tiempo de ellas respecto a algunas décadas atrás. Pese a que la vida útil del perro ha mejorado, se debe ser consciente de que es gracias a los cuidados que se deben tener regularmente con los animales. Mascotas bien cuidadas, son mascotas contentas y libres de enfermedades.

Vidal amplió la cobertura de las proveedurías a las familias de 11 entidades sindicales

Santa Cruz-, El candidato a gobernador de “Santa Cruz puede” firmó un nuevo convenio de cobertura de las reconocidas proveedurías de la Mutual “12 de Septiembre”, que ahora alcanzarán a miles de nuevos trabajadores y trabajadoras. Claudio Vidal suscribió un nuevo convenio, que amplía la cobertura que la Mutual “12 de Septiembre” ofrece a los trabajadores afiliados al sindicato del petróleo y el gas privado de Santa Cruz. De este modo, recibirán sus beneficios las familias de los trabajadores de 11 nuevos gremios, que se suman a los que ya lo perciben desde 2022. Alimentos más baratos y cobertura farmacéutica, forman el núcleo central del esfuerzo de las proveedurías, que llegan a la mesa de las familias de los trabajadores aliviando sus gastos. Vidal afirmó que trabaja para “cuidar el bolsillo de la gente, sobre todo, que los santacruceños tengan la posibilidad de acceder a la canasta básica de alimentos a precios reducidos”. El candidato a gobernador del amplio frente provincial, describió que “la inflación la sufrimos los trabajadores, porque impacta en el consumo de todos los días, porque lo que aumenta es la comida. Es de una crueldad imperdonable, así que nuestra forma de resolverlo, es organizándonos de manera solidaria para comprar en forma mayorista y producir nuestros propios alimentos, de modo de bajarle el costo a la mesa de cada uno de nuestros vecinos”. Dijo que en ese sentido debe enmarcarse el proyecto de feedlot, que permitirá disponer de carne vacuna a precios muy por debajo de la escala comercial. Apuntó que “es importante que podamos avanzar en la protección de las familias santacruceñas. Esa es mi prioridad ahora, y lo será también si me toca gobernar la provincia que amo”. El convenio firmado hoy, alcanza a los gremios Apinta, peones de Taxis (Sipetax), MUPSAP, Viales, UOM, Panaderos, Amet, Atepsa, Aleara, FNST y STIGAS.

PASO 2023. Ya están los montos de multa por NO votar en las elecciones

Santa Cruz-, En Argentina, el voto es obligatorio y aquellos ciudadanos que no cumplan con esta responsabilidad podrían enfrentar multas económicas. El 2023 es año electoral, con las elecciones presidenciales cada vez más cerca, y no está demás recordar que votar en Argentina es obligatorio y que aquellos que no acudan a sufragar sin justificación ante la Justicia Electoral, se someterán a multas económicas y administrativas. Tanto en las PASO como en las elecciones nacionales, los argentinos mayores de edad (hasta los 70 años) y que se encuentren dentro de una distancia de 500 kilómetros de su centro de votación, deberán asistir de forma obligatoria para no adeudar multas en el Registro de Infractores. De no presentar la constancia que justifique su ausencia, se les aplicará una multa que a su vez constará automáticamente en el Registro de Infractores. Cómo consultar si se adeudan multas por no acudir a votar Para consultar si se adeuda alguna multa de anteriores elecciones hay que dirigirse a la web de la Cámara Nacional Electoral (CNE) e ingresar a la categoría «Registro de Infractores». Ingresar el número de documento, el género y el distrito electoral. Escribir el código de validación que solicite la página. Hacer clic en “Consultar” para corroborar si se adeuda alguna multa por no votar. La multa por no votar puede abonarse directamente en la web del CNE con cualquier medio de pago digital, o bien de forma presencial en alguna de las sedes del Banco de la Nación Argentina (BNA) en efectivo, con Mercado Pago o con transferencia bancaria. Multa por no votar: cuánto hay que pagar Una vez pasado el plazo de los 60 días para presentar la justificación ante la Justicia Electoral, la multa quedará en el Registro de Infractores. Los precios aumentan de la siguiente manera, dependiendo si existen infracciones previas sin regularizar: Si el elector no tiene infracciones previas sin regularizar: $50. Si el elector tiene 1 infracción previa sin regularizar: $100. Si el elector tiene 2 infracciones previas sin regularizar: $200. Si el elector tiene 3 infracciones previas sin regularizar: $400. Si el elector tiene 4 o más infracciones previas sin regularizar: $500. Quiénes están exentos a recibir multas por no votar Los jueces y sus auxiliares que por imperio de esta ley deban asistir a sus oficinas y mantenerlas abiertas mientras dure el acto comicial; Los que el día de la elección se encuentren a más de quinientos (500) kilómetros del lugar donde deban votar y justifiquen que el alejamiento obedece a motivos razonables. Tales electores se presentarán el día de la elección a la autoridad policial más próxima, la que extenderá certificación escrita que acredite la comparecencia; Los enfermos o imposibilitados por fuerza mayor, suficientemente comprobada, que les impida asistir al acto. Estas causales deberán ser justificadas en primer término por médicos del servicio de sanidad nacional; en su defecto por médicos oficiales, provinciales o municipales, y en ausencia de éstos por médicos particulares (los profesionales oficiales de referencia estarán obligados a responder, el día del comicio, al requerimiento del elector enfermo o imposibilitado, debiendo concurrir a su domicilio para verificar esas circunstancias y hacerle entrega del certificado correspondiente); El personal de organismos y empresas de servicios públicos que por razones atinentes a su cumplimiento deban realizar tareas que le impidan asistir al comicio durante su desarrollo. En ese caso el empleador o su representante legal comunicarán al Ministerio del Interior y Transporte la nómina respectiva con diez (10) días de anticipación a la fecha de la elección, expidiendo, por separado, la pertinente certificación. (El Diario Nuevo Dia)

Santacruceño nos representara en encuentro de radioaficionados Sudamérica

Santa Cruz-, YOTA (Youth on the Air) realizará desde este domingo el Campamento «Américas» destinado a jóvenes radioaficionados del continente americano. El joven de Perito Moreno, Theo Pastrana (lu1xop), de 18 años, será el único argentino en la cita internacional y habló con TiempoSur sobre esta experiencia. Desde este día domingo tendrá lugar, en el campus de la Carleton University, en Ottawa, Ontario, Canadá, el YOTA Campamento «Américas», donde participarán jóvenes radioaficionados de entre 15 y 25 años de edad de la Región 2 de IARU, que comprende a Norteamérica, Centro y Sudamérica. De esta manera entonces, entre el 16 y el 21 de julio próximo, los seleccionados mejorarán sus habilidades, participarán en experiencias únicas con tecnologías relacionadas con la radio (construcción de kits, concursos, construcción de antenas, operaciones vía satélite, estación de eventos especiales), y tendrán la oportunidad de conocer a otros jóvenes radioaficionados a través de talleres y eventos sociales. Según deja trascender Carlos Almirón, radioaficionado (LU7DSY) y conocedor en la materia, “las actividades se realizarán en idioma inglés, y habrá traductores disponibles para consultas.  El campamento contará con la estación especial VE3YOTA que estará activa en el aire entre sesiones y durante determinados momentos de cada día”. En este contexto, es noticia nuevamente la localidad de Perito Moreno, ya que la radioafición argentina estará representada por Theo Pastrana LU1XOP, de esta ciudad. Con 18 años de edad y desde 2020 en el mundo de la radio, es socio del GDXBB, operador de fonía y satélites. Vale la pena señalar que la “Youth on the Air 2023” estará patrocinada por Electronic Applications Radio Service, Inc (W9EAR), y será director del evento, Neil Rapp, WB9VPG. En la previa del evento, y en pleno vuelo hacia Toronto, Theo Pastrana dialogó con TiempoSur donde se mostró muy expectante de las experiencias que compartirá con sus partes del continente. “Desde YOTA ofrecían posible financiamiento a campamentistas por fuera de Norteamérica, y eso fue lo que despertó el interés familiar para que yo pueda asistir”, comentó al señalar que se convierte en una gran oportunidad desde lo personal: “Al momento en el que me dicen que fui seleccionado, me alegré mucho y traté de esperar hasta obtener la aprobación de la Visa”. “Las expectativas que tengo son aprender más del hobby-ciencia, practicar el inglés, hacer nuevos lazos, conocer nuevas culturas y ciudades y por sobre todas las cosas disfrutar de esta experiencia única”, dijo y adelantó: “Intentaré, a la vuelta, recopilar todas las fotos y videos para poder difundirlo”. (Tiempo Sur)

Ya está en circulación el nuevo billete de mil con la imagen de San Martín

Nacionales-, El Banco Central puso este viernes en circulación el nuevo billete de $1.000 con la imagen de José de San Martín, que será distribuido progresivamente a través de la red de sucursales bancarias a todo el país. “De esta manera, se da inicio a una nueva familia de billetes que marca la recuperación de figuras históricas que forjaron nuestro país”, señaló la autoridad monetaria en un comunicado, en referencia a la serie “Heroínas y héroes de la Patria”, que reúne a seis personalidades en cuatro billetes. Los billetes son los de $500, con las imágenes de María Remedios del Valle y Manuel Belgrano; $200, con las representaciones de Martín Miguel de Güemes y Juana Azurduy; y $100, con la imagen de María Eva Duarte de Perón. El nuevo billete de $1.000 coexistirá con los otros del mismo valor actualmente en circulación. En cuanto a su diseño, una de las principales novedades es que su En el anverso se encuentra el retrato de José de San Martín, con origen n la litografía de Juan Bautista Madou en base a la cual se han realizado la mayoría de los grabados para los billetes, en los que se observa a San Martín joven y con uniforme. El reverso es una representación artística del Cruce de los Andes, que se inició el 17 de enero de 1817. Los tonos predominantes y su tamaño son los mismos que los actuales circulantes de la misma denominación, en un diseño realizado por el BCRA junto con Casa de Moneda Argentina. (Telam)

Bajo por segundo mes y la inflación en la Patagonia fue del 6,8%

Regionales-, Con una moderación de los precios regulados, el IPC del INDEC mostró un nuevo descenso. En junio, a nivel nacional, fue del 6,0%. En la región, el acumulado del año llega al 48,3%, mientras que el interanual ya es del 111,6% Bastante por debajo con lo que esperaban las consultoras privadas, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue en junio 6%, lo que representó una baja de 1,8 puntos respecto a abril pasado, cuando se ubicó en 7,8%, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De esta manera, durante el primer semestre del año la inflación minorista en la Argentina fue del 50,7% y del 115,6% en los últimos 12 meses. De esta forma, con el 6% de junio se marcó el segundo mes de desaceleración de los precios, luego del récord de 8,4% en el mes de abril. Durante el sexto mes del año, el rubro de mayor aumento fue Comunicaciones, con una suba del 10,5%, impulsado por los servicios de telefonía e internet. También por encima del promedio se ubicó el ítem Salud, con el 8,6%, por los aumentos en medicamentos y en las cuotas de empresas de medicina prepaga; seguido por vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un incremento de 8,1%, por el incremento de la tarifa de electricidad. En junio, la división con mayor incidencia en todas las regiones del país fue Alimentos y Bebidas no alcohólicas, con una suba promedio de 4,1%. Otro rubro que venía registrando fuertes aumentos, Calzado e Indumentaria, durante el sexto mes del año marcó un avance de 4,2%, por debajo del nivel general. Por categorías, los precios de bienes y servicios regulados subieron 7,2%; y de esta forma el IPC Núcleo marcó un avance del 6,5%; y los productos y servicios estacionales, 1,8%. En Patagonia la más alta Al igual que en el resto del país, en la región de la Patagonia la inflación se desaceleró por segundo mes consecutivo. Pero al revés de lo que venía sucediendo en los meses anteriores, esta vez, el IPC patagónico fue el más alto de todo el país, quedando en 6,8%. Con este guarismo, la inflación acumulada en el primer semestre de este 2023 llegó al 48,3% y quedó debajo del promedio nacional para el período, debido a los registros de los meses anteriores. En tanto que al ver la suba del costo de vida en los últimos 12 meses, para el sur del país registró un alza del 111,6%, cuatro puntos porcentuales por debajo del promedio nacional. Lo que más subió En lo que hace al nivel general, Alimentos subió un 5,7%, por debajo del promedio para la región. Lo que subió fuertemente fueron los rubros Vivienda, Agua, Electricidad y Gas, que escalaron un 13,7% en el mes de junio, mientras que Salud creció un 8,2%. Por debajo de estas dos divisiones, se ubicaron con el 7,7% Recreación y Cultura y con el 7,3% Restaurantes y hoteles, además de Equipamiento y mantenimiento del hogar. Lo que menos aumentó en el mes de junio fue Bebidas Alcoholicas con el 4,1% (La Opinion Austral)

Vidal: El Calafate es el paraíso de la desigualdad.

Provinciales-, El candidato a gobernador de “Santa Cruz Puede” visitó El Calafate y se reunió con vecinos y vecinas que atraviesan graves problemas. Dijo que “tenemos un paraíso para pocos, porque la mayoría aquí, cree que vive un infierno sin agua, sin cloacas, sin transporte. El Calafate es el paraíso de la desigualdad”. Claudio Vidal recorrió nuevamente El Calafate y se reunió con vecinos y vecinas, principalmente, de los barrios Isla Solitaria, Terrazas de manantiales, Balcones de terrazas, 900 y 1300 viviendas, Calafateños 1 y 2, entre otros. Tras las reuniones, se mostró “profundamente preocupado por la gran desigualdad en la que viven los vecinos de esta ciudad, El Calafate es el paraíso, es cierto, pero es el paraíso de la desigualdad, un paraíso al que no entra casi nadie”. El candidato a gobernador por un amplio frente de diversas corrientes santacruceñas, denunció que “quien se aleja de las postales que ven en el resto de la Argentina y se interna apenas unas cuadras en los barrios, puede ver terrenos, casas y mejoras; sin servicios de salud, sin redes cloacales, sin servicios básicos esenciales, con escasez de agua”. Lamentó que “el acueducto que fue creado en el año 2011 y que iba a abastecer a 60.000 habitantes; hoy no puede brindarle el vital elemento a los 22.000 pobladores que la habitan actualmente, debido a las continuas roturas y falta de mantenimiento e inversión. Esa es la realidad, y no las selfies de la casta más acomodada de la política de Santa Cruz”. Aseguró que “en el casco céntrico seguimos viendo aguas servidas, producto de una red cloacal colapsada, que recorren calles y decantan en la laguna Nimez, que es una reserva natural de protección de aves pero sólo en los papeles, porque acá no se protege a nadie ni a nada”. Además, destacó su “orgullo” por el “trabajo de la Asociación civil “Sol brillante”, que en silencio y con el esfuerzo denodado de su comisión, los 27 jóvenes que asisten y sus familias, día a día generan actividades y talleres a personas con discapacidad”. Vidal se comprometió a “seguir acompañando y fortaleciendo estas iniciativas que buscan integrar a jóvenes con discapacidad»