Las Heras-, desde el Hospital Distrital, anunciaron sobre el taller Lavado De Manos. El Equipo de Enfermería en Control de Infecciones impartió un taller sobre la importancia del lavado de manos en servicios de salud hospitalarios. El taller, dirigido a alumnas de la Licenciatura en Enfermería de la UNPA (UASJ) que realizan prácticas en nuestras instalaciones, buscó fortalecer sus conocimientos y habilidades en este aspecto fundamental de la atención sanitaria. #AreaDeComunicacion
Archivos de la categoría: Sociedad
Se suman más vehículos nuevos para la flota municipal
Las Heras-, Desde la Municipalidad local, dieron a conocer la buena noticia con el título de ¡Seguimos avanzando! … El municipio presento que desde ahora cuenta con 4 nuevas camionetas y una máquina retroexcavadora, destinadas a el trabajo de distintas áreas municipales. Cada vehículo cumplirá funciones específicas en su área asignada. Con una realidad donde se vive una crisis a nivel país, este municipio no solo inaugura plazas e ilumina la ciudad, sino que también tiene la posibilidad de adquirir y aumentar su flota automotriz en beneficio de la ciudad. Juntos seguimos construyendo el futuro de Las Heras.💚 #IntendenciaAntonioCarambia
El camping de Los Antiguos espera a los turistas
Los Antiguos-, A través del municipio, informaron que el personal del camping municipal a cargo de la Sra. Viviana Márquez, se encuentra trabajando y recibiendo turistas que visitan la localidad. Desde el área de turismo te deja toda la información si estas interesado en utilizar las instalaciones: 📧 E-mail CampingMunicipal.LA@gmail.com 🕤 Horarios de atención todos los días de 08.00Hs a 20.00Hs. ⚠️No trabajamos con reservas, es por orden de llegada. ☎️Número de contacto +54 9 297 538-0482 solo vía WhatsApp 🔥 Para reservar los quinchos deben dirigirse a la intendencia personalmente de 08:00Hs a 14:00Hs
Importante actividad por el Día Internacional de las Personas con Discapacidad
Las Heras-, La Municipalidad realizo en el dia de hoy, una actividad para conmemorar el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, y por eso celebraron la diversidad. Dese la organización quieren saludar especialmente a quienes nos enseñan cada día el valor y el amor, a los amigos y amigas del Hogar de Día “Sueños Compartidos”. Sigamos construyendo juntos una sociedad más inclusiva, donde todos y todas tengamos las mismas oportunidades de brillar. Gracias por inspirarnos siempre. 🤲🏽❤️ #IntendenciaAntonioCarambia
Reconocen la destacada trayectoria del Dr. Juan Marco Boldrini
Las Heras-, Desde el Hospital Distrital, anunciaron que el Consejo de Médicos de la Provincia de Santa Cruz ha otorgado un nuevo reconocimiento. Dicha distinción fue a la destacada trayectoria del Dr. Juan Marco Boldrini. Desde el hospital local, extienden sus más sinceras felicitaciones por este merecido galardón y agradecen su dedicación y compromiso con nuestra institución, donde ha desarrollado una carrera destacada. #AreaDeComunicacion
Esc. del viento: un ejemplo de liderazgo en materia educativa en la provincia
Santa Cruz-, Mariana López, Vicerrectora del Nivel Secundario de la Escuela del Viento de Rio Gallegos, compartió detalles sobre el proyecto educativo de la institución educativa del Sindicato liderado por Rafael Güenchenen, cuyo objetivo es formar estudiantes críticos, creativos y comprometidos con su entorno. “Todo el año hemos trabajado en el tratamiento de contenidos orientados a la producción agropecuaria, la formación académica vinculada al desarrollo y aprendizaje de ciertas competencias específicas. Nosotros empezamos el ciclo básico técnico, pero se va complejizando enmarcado en el desempeño profesional en un contexto socio productivo” manifestó la docente. “Lo que hicimos fue programar tramos de profesionalización en donde hemos desplegado ciertas estrategias institucionales, como por ejemplo el abordaje de la hidroponía, que lo encuadramos en un proyecto de aprendizaje-servicio, donde los estudiantes no solo abordaron el contenido teórico sino que también está encuadrado en acciones colectivas de un aporte a la comunidad, donde se ponen en servicio valores ciudadanos, trabajo en equipo, y eso también tiene que ver con la inclusión, porque se despliegan ciertos roles donde todos los estudiantes tiene alguna responsabilidad” puntualizó Mariana López. A su vez, la Vicerrectora detalló que también se trabajó con equivalencias para estudiantes de 2do año, donde aprovechando las instalaciones de los talleres ellos han construido un gallinero, una conejera, distintos elementos que corresponden a ese sector, trabajando de manera interdisciplinar. “También trabajamos convenios con el INTA, donde recibimos una invitación para que los estudiantes puedan conocer, visualizar las instalaciones, lo que tiene que ver con el bienestar animal. Incluso estuvieron participando de la vacunación. Y recibimos una propuesta del Consejo Agrario, con quienes nos encontramos trabajando en un convenio, por el cual la Escuela del Viento generaría su aporte a la provincia de Santa Cruz” detalló. Por otra parte, la Vicerrectora mencionó distintas propuestas del mantenimiento de la escuela del viento, los árboles frutales, o la reparación del riego por goteo. “Y una de las cosas más significativas fue visitar el feed lot, donde los estudiantes pudieron trabajar en territorio, visualizar las instalaciones, y recibir aportes de los distintos profesionales. Y después se hizo un despliegue de a la aplicación del feed lot en los distintos espacios curriculares, lo que conformó una propuesta transdisciplinaria”. “Es importante tener en cuenta que no solo abordamos la dimensión curricular, sino que se trabaja de manera transversal con lo que para nosotros son los valores mutualistas. Si bien el contenido va considerando la demanda productiva de la provincia de Santa Cruz, y estamos formando futuros empresarios, es importante transmitirles que el campo no es solo una empresa, afronta adversidades tanto climáticas como económicas, pero sigue en pie gracias a los valores del sacrificio, el trabajo en equipo, el compromiso y la dedicación, y esto es lo que tomamos como más importante porque esta escuela permite resignificar la identidad santacruceña” puntualizó.
Soloaga distinguido por los organizadores del Festival Nacional Austral del Folklore
Cañadón Seco-, En los primeros minutos del domingo 1º de diciembre, cuando expiraba la exitosa 13ª edición del Festival “Cañadón, Cultura y Tradición” en el Parque “Domingo Tomás Castillo” de Cañadón Seco, el presidente de esa comuna, Jorge Soloaga fue sorprendido por un inesperado halago. Al escenario ascendió un grupo de invitados encabezados por Guillermo Olearte, coordinador de otro evento cultural que surgió hace 55 años, proyectándose a todo el país por la actuación de afamados conjuntos y solistas y además por ser un certamen de alta competición: el Festival Austral del Folklore de Pico Truncado. Al dirigirse al público, Olearte elogió la organización del novel festival de Cañadón, señalando que a pesar de las dificultades que tuvo que afrontar por etapas de crisis económicas no solo se mantuvo en el tiempo sino que además “ha subido la vara” a medida que transcurrían sus ediciones, en clara referencia al nivel artístico y organizativo. Por ello invitó al jefe de la Comisión de Fomento a ascender al escenario, al tiempo que le agradecía el esfuerzo realizado por llevar adelante esta expresión cultural. Además, le reconoció su trayectoria artística ya que Soloaga integró un conjunto folclórico que actuó no solo en ediciones del Festival Austral de Truncado sino también en otros escenarios nacionales como el de Cosquín y Jesús María. Acto seguido los integrantes de la Comisión del Festival Austral del Folclore de Pico Truncado le hicieron entrega del emblemático “Pingüino de Oro”, que es el galardón que identifica al Festival de esa ciudad, y también representa un gesto de fraternidad y hermandad. Guillermo Rodríguez Olarte coordinador general, Elisa Uribe Secretaria de Programación y Roberto Perea Secretario de transporte fueron quienes entregaron la importante estatuilla del Pingüino de Oro a la Fraternidad “Queremos que esté presente para siempre en Cañadón Seco y en su festival que es primo hermano del Festival Austral. Es para vos y para tu gente y queremos agradecerte por esta convocatoria a todo el pueblo”, le expresó Rodríguez Olarte al titular de la comuna anfitriona.
Gendarmería nacional investigara el caso de Policías en AFTHERS
Las Heras-, Este medio informaba en su momento sobre una pelea que se había originado sobre la calle Gregores en la vía pública y a posteriori se desarrollara una investigación interna por parte de la Policía de Santa Cruz con la intervención de Asuntos Internos, y que derivara en la suspensión de actividades por 30 días de varios efectivos involucrados en la presunta organización o participación de juntadas sociales masivas ( AFTHERS). El hecho habría ocurrido en un domicilio ubicado en la calle Gregores termino en una denuncia penal en el juzgado de Instrucción Penal y Juvenil N.º 1 de Las Heras por parte de la Defensora Oficial de la ciudad de Los Antiguos. ✴️ LA DENUNCIA Este medio pudo saber que la denuncia recayó en dos efectivos policiales uno con prestación de servicio en la División Comisaria Primera y el otro en la División Comisaria Segunda local en virtud que mediante la realización del proceso del sumario Administrativo interno llevado adelante por Asuntos Internos de la Policía de Santa Cruz. Varios testimonios habrían mencionado en sus declaraciones que estos efectivos policiales le colocarían pastillas y/u otros elementos a las bebidas que se le serviría a ciertos concurrentes al lugar donde se juntaban masivamente casi todos los fines de semana. Estos testimonios y otros elementos le habrían sido validos a la Defensora de Los Antiguos a realizar la denuncia que está siendo llevada adelante las investigaciones por Gendarmería Nacional. ❇️ ¿PORQUÉ GENDARMERIA NACIONAL? La justicia decide correr la investigación a una fuerza superior nacional cuando efectivos de la policía provincial están involucrado en un ilícito y/o delito que deben ser investigado. Todo esto para llevar transparencia a la justicia sobre lo investigado y que no exista el peligro de encubrimiento o desviación de la causa investigada o se pudiesen perder elementos de pruebas. En el día de hoy estuvo Personal de Gendarmería Nacional visitando varios domicilios notificarlos que la semana venidera deberán presentarse ante la justicia a declarar testimonialmente sobre la causa iniciada en perjuicio de estos dos agentes de policía de Las Heras
En el corazón del Cañadón Caracoles, el chinchillón anaranjado vuelve a casa
Santa Cruz-, Tras años de extinción local, el chinchillón anaranjado vuelve a poblar los paredones del Cañadón Caracoles. Gracias a un trabajo de translocación iniciado en 2021, ocho familias se han establecido, con nuevas crías que comienzan a expandir su territorio. El Cañadón Caracoles guarda una historia de regreso y resiliencia. Extinguido localmente por causas antrópicas, con ayuda de la ciencia, el chinchillón anaranjado encontró en 2021 una nueva oportunidad para volver a habitar los paredones de este rincón de la estepa patagónica. En 2021 comenzó una minuciosa tarea de traslado de individuos entre el Cañadón Pinturas y el Cañadón Caracoles, conocida como translocación. Esto se realiza con el objetivo de reintroducir al chinchillón anaranjado en los paredones del Cañadón Caracoles, un área donde la especie había desaparecido debido a actividades humanas. Emanuel Jacquier es uno de los técnicos que lidera los trabajos de translocación. A cuatro años de sus inicios, el proyecto muestra resultados notables. Entre los 18 chinchillones monitoreados actualmente, ocho nacieron en el propio Cañadón Caracoles. Emanuel cuenta que estas crías “se han establecido y han comenzado a dispersarse hacia otros sectores del parque, fortaleciendo las poblaciones existentes”. Entre los sitios ocupados figuran el Cerro Chato, Poivre y el cañadón del río Ecker, lo que demuestra su capacidad de expansión natural. “En este tiempo hemos recolectado datos morfológicos, como, por ejemplo, que pueden llegar a medir 80 cm de longitud incluyendo la cola que representa poco más de un tercio del cuerpo”, cuenta. Otros datos importantes: llegan a pesar, siendo adultos, entre 2,200 Kg y 3,000 Kg. Tienen orejas pequeñas de unos 7 cm y una diferencia de 5 cm entre la circunferencia de la cabeza y el cuello, “lo que nos facilita la colocación de collares VHF para el monitoreo”. “Tienen un cuerpo especialmente adaptado para moverse y vivir en los paredones de la estepa patagónica, con un pelaje denso abrigado para soportar las temperaturas extremas”, describe. De hecho, esa es una escena muy buscada para quienes recorren los senderos, la postal de los chinchillones acicalándose al sol. “Poseen una adaptación en sus patas traseras sobre el dedo más externo, una especie de «cepillito» que les facilita esta tarea de higiene” y es por la noche cuando ocurren principalmente sus hábitos alimenticios y sociales. “Si detectan algo fuera de lo normal, como la presencia de un depredador —ya sea un puma, un zorro, un hurón o un águila mora—, emiten vocalizaciones de alarma para advertir al resto del grupo”, explica Jacquier. Este mecanismo de comunicación es esencial para su supervivencia en los paredones de la estepa. “Por la noche toman más riesgos al alejarse de zonas seguras para alimentarse”, explica Jacquier. Las cámaras trampa han sido fundamentales para estudiar su comportamiento y registrar interacciones entre individuos que revelan más sobre su ecología. Diferencias entre hembras y machos En cuanto a los roles, hay diferencias notables también. Las hembras suelen permanecer en su paredón de origen, mientras que los machos tienden a dispersarse. “Tenemos machos monitoreados que se mueven en hasta 3 paredones diferentes dentro de un radio de 1,5km”, cuenta. “Gruñon” es como denominaron a uno de los chinchillones, y ha recorrido 12 km. “Lemon”, una cría nacida en Caracoles se desplazó 10 km. “Las hembras tienen un rol dominante, eligiendo las mejores grietas. Los machos suelen ceder espacio ante ellas”, explica Jacquier. El equipo ahora busca minimizar las intervenciones y centrarse en el monitoreo. Un punto de interés es observar a las hembras nacidas en 2023 para determinar si se dispersan o permanecen cerca de sus lugares de origen. El trabajo en el Cañadón Caracoles se sostiene como parte de un compromiso importante, recuperar lo que se perdió y trabajar para conservarlo. El Parque Patagonia es una excelente oportunidad para conocer. Recorrer senderos cercanos al cañadón del Río Pinturas puede regalar la fortuna de ver a estos simpáticos e importantes individuos.
Hospital Distrital anuncian el reconocimiento al dr Gauna
Las Heras-, A través del hospital local, comunicaron que es un honor para el nosocomio anunciar que el Consejo Médico de la Provincia de Santa Cruz ha otorgado un reconocimiento a la destacada trayectoria del profesional, el Dr. Norberto Gauna. Desde el hospital quieren extender sus más sinceras felicitaciones al Dr. Gauna por este merecido reconocimiento. Además agradecen su confianza y apoyo incondicional a la institución del hospital, así como su compromiso con la excelencia en la práctica médica. #AreaDeComunicacion