ADOSAC volvió a decretar Paro para hoy martes y el miércoles

Provinciales-, El gremio docente advirtió “crecimiento de conflictividad” con el Gobierno Provincial.  Volvieron a pedir el pago unificado del salario y la devolución de descuentos. Ayer se llevó a cabo en Río Gallegos un nuevo Congreso de la Asociación Docentes de Santa Cruz. Allí el sindicato dictaminó un nuevo paro de 48 horas, para hoy martes y este miércoles. Se suman a las tres jornadas de medidas de fuerza de la semana pasada. ADOSAC volvió a exigir el pago unificado del salario y la devolución de los descuentos, advirtiendo que el “Gobierno provincial dilata el conflicto” a pesar de “contar con los fondos y herramientas para solucionarlo”. Por último repudiaron la agresión sufrida por la docente Corina de Bonis de la localidad de Moreno de la provincia de Buenos Aires (Tiempo Sur)

Este miércoles y jueves, nuevo Paro de ADOSAC

Provinciales-, Se realizó en Puerto San Julián un nuevo congreso de la Asociación Docentes de Santa Cruz. Allí los delegados de las distintas localidades decidieron rechazar las ofertas del Gobierno en la última paritaria por considerarla “insuficiente” y exigieron que la misma se mejore en el próximo encuentro de negociación. Argumentaron que los niveles de costo de vida y la inflación trajeron la pérdida del poder adquisitivo. El paro de 48 horas fue convocado para el miércoles 12 y jueves 13, con movilización para el 12 de septiembre. Asimismo, ADOSAC exigió “la unificación del pago del salario en tiempo y forma, como así también la regularización inmediata del 8% adeudado del mes de abril a agosto”. La cartera educativa presentó dos propuestas: la primera de ellas consiste en un incremento del 10 por ciento al básico más una mejora en la antigüedad docente que consiste en unificar de 0 a 4 años en un 30 por ciento de antigüedad, de 5 a 10 años unificar en un 50 por ciento de antigüedad. La segunda propuesta es un 12 por ciento de incremento al básico. (La Prensa de Santa cruz)

ADOSAC. Este martes 14 de agosto, nuevo paro de 24 horas

Provinciales-, A muchos docentes les adeudan meses de sueldos por irregularidades administrativas. Informamos que teniendo en cuenta la falta de respuestas por parte del gobierno a nuestro pedido de convocatoria a paritarias libres, la Comisión Directiva Provincial ha definido la continuidad de nuestro plan de lucha con una medida de fuerza de 24 horas con paro y movilización para el día martes 14 de Agosto ad referéndum del próximo Congreso Provincial de Delegados. A la falta de espacios de negociación colectiva se suman las irregularidades en el pago de nuestro salario y aspectos no resueltos debatidos en el último congreso que seguimos denunciando ampliamente y motivan dicha decisión; entre ellos: -La implementación del SIGO y el vaciamiento de las EPJAS. -El congelamiento salarial desde hace 24 meses. -El cierre de secciones (despidos) sin ningún tipo de fundamento pedagógico. -El pago de salario fuera de tiempo y forma. -La desidia en las prestaciones de la CSS y exigiendo la restitución de la misma a los trabajadores. -Las arbitrariedades del CPE en el cierre del proyecto de la Escuelita del Río. ENFRENTANDO LAS POLITICAS DE AJUSTE CONTRA LOS TRABAJADORES POR PARTE DE LOS GOBIERNOS NACIONAL, PROVINCIAL Y MUNICIPALES. ADOSAC (Nota: la Vanguardia del Sur)

Este miércoles y jueves, nuevo paro de ADOSAC

Provinciales-, Sin paritarias docentes, ADOSAC va por otras 48 horas de paro y será durante los días miércoles y jueves de esta semana. El Congreso de ADOSAC determinó convocar a sus afiliados para dos días más de paro: miércoles 8 y jueves 9 de agosto, exigiendo la «urgente convocatoria a paritarias que otorgue una inmediata recomposición salarial y dé soluciones al pliego de reivindicaciones que viene solicitando esta asociación desde el año pasado». Si bien, el método del paro como protesta en este ciclo 2018 no tuvo la rigidez y la continuidad del año pasado, en el que todo el sistema educativo quedó dañado, perjudicando sobre todo a los alumnos, esta vez ADOSAC buscará plantear un método escalonado en sus huelgas. Por otra parte, en el Congreso se mencionó la tragedia en una escuela de Buenos Aires en donde murieron los docentes Sandra Calamano y Rubén Rodríguez, y cuya gobernadora María Eugenia Vidal incurrió en la desidia ante los problemas edilicios. Aquí ADOSAC planteó sus mayores críticas al gobierno de Alicia Kirchner, a quien acusan de cometer ese mismo detrimento a las escuelas santacruceñas. Asimismo, rechazaron la resolución 066/18 a la que califican de un nuevo «presentismo», y piden que se derogue este instrumento legal que busca «disciplinar al sector docente». En otro punto, reiteraron que los docentes tienen el «salario congelado» desde hace «más de 24 meses». «Lo percibimos tarde y en cuotas, con deudas a compañeros que aún permanecen desde inicio del ciclo lectivo y no hemos percibido el salario del mes de julio, al igual que nuestros jubilados». (Nota: La vanguardia del sur)

Hoy arranca ADOSAC con paro de 48 horas

Provinciales-, En reclamo por la apertura de paritarias salariales y el pago de salarios en tiempo y forma, ADoSac inicia hoy un paro de 48 horas. En reclamo por la apertura de paritarias salariales y el pago de salarios en tiempo y forma, ADoSac iniciará hoy un paro por 48 horas. La segunda parte del ciclo lectivo comenzará con esta medida de fuerza, la cual también incluye una movilización a partir de las 13 horas desde la sede del gremio. Luego del receso invernal, la Asociación de Docentes Santacruceños iniciará la segunda parte del ciclo lectivo 2018 con una medida de fuerza, que incluye un paro de 48 hs. y una importante movilización en la capital provincial prevista para las 13 horas desde la sede del gremio en calle Vélez Sarsfield. La medida de fuerza tiene como principal objetivo reclamar por la apertura de paritarias salariales para el sector y, a su vez, el pago de salarios en tiempo y forma, junto a la crítica por el cierre de cursos y la judicialización de las protestas. La medida se decidió en el marco del último congreso provincial. En ese sentido, el secretario de Prensa de ADoSac Caleta Olivia, Roberto Ochoa, dialogó con La Opinión Zona Norte y manifestó que esperan una gran adhesión de los docentes, tanto en la ciudad como en la provincia, marcando que el conflicto va camino a hacerse fuerte porque la economía de los docentes se ha visto golpeada en los últimos meses frente al aumento de los precios y el “congelamiento salarial”. En los últimos días se supo que la canasta básica llegó a $ 19.000 a nivel nacional y a $ 24.000 en la Patagonia. Frente a ello, Ochoa marcó que en Santa Cruz hay docentes que, con un solo cargo, no superan los $ 15.000 y deben sostener una familia entera. Frente a ello, el secretario de ADoSac graficó: “Por $ 100 pesos que entraban en 2015 a Santa Cruz, hoy ingresan $ 231 y por cada $ 100 pesos que cobrábamos los docentes ese año, hoy percibimos sólo $ 137. Esa diferencia es el ajuste”, dijo. La última paritaria docente se llevó a cabo a mediados de 2017 y según Ochoa, en octubre de ese año el Gobierno Provincial asumió la provincialización de ese aumento del 8%. Sin embargo, el CPE no lo paga hace tres meses. Por eso, frente a las declaraciones del vicepresidente, Ismael Enrique, que anunciaba una mínima posibilidad de paritarias, el secretario caletense manifestó que se trata de un “mensaje cínico” en una provincia donde ingresa tanto dinero. En este sentido, previo a un paro que promete continuidad e incremento a lo largo de las semanas, Ochoa planteó que sólo para recomponer los salarios al nivel del año 2015, los docentes deberían percibir un 40% de aumento: Un número que parece muy lejano a las intenciones del CPE. (La Opinión Austral)

Docentes anuncian que no volverán a las aulas luego del receso invernal

Provinciales-, Días atrás en las instalaciones de la ADOSAC Provincial, se llevó a cabo una conferencia de prensa, momento en que el sindicato docente reiteró las medidas que se adoptarán en el marco de su plan de lucha. Tras lo resuelto en asamblea el sector determinó el no inicio de clases en el segundo semestre de este año, y además se definió un paro de 48 horas y movilización para este 30 y 31 de julio definido ad referéndum del próximo congreso. El sindicato criticó que aún se siga dilatando los pagos e incluso hay pagos desiguales de aguinaldos en las diferentes localidades. «Hoy no hay nadie que informe cuándo se va a pagar», lamentaron. En este marco indicaron que hubo una posición unánime de todas las filiales por reanudar las medidas de protesta. «Sabemos que los docentes no son el único sector que sufre paritarias a medias y aumentos en negro», dijeron, por lo cual hicieron extensiva la convocatoria a los demás sindicatos a protestar. Los docentes expusieron que en un contexto inflacionario exigen una recomposición urgente para todos, y ante esto el Gobierno provincial debe dar respuesta. Tras lo resuelto en asamblea el sector determinó el no inicio de clases en el segundo semestre de este año, y además se definió un paro de 48 horas y movilización para este 30 y 31 de julio definido ad referéndum del próximo congreso. El sindicato criticó que aún se siga dilatando los pagos e incluso hay pagos desiguales de aguinaldos en las diferentes localidades. «Hoy no hay nadie que informe cuándo se va a pagar», lamentaron. En este marco indicaron que hubo una posición unánime de todas las filiales por reanudar las medidas de protesta. «Sabemos que los docentes no son el único sector que sufre paritarias a medias y aumentos en negro», dijeron, por lo cual hicieron extensiva la convocatoria a los demás sindicatos a protestar. Los docentes expusieron que en un contexto inflacionario exigen una recomposición urgente para todos, y ante esto el Gobierno provincial debe dar respuesta. (Nota: Tiempo Sur)

Paro de ADOSAC para el próximo jueves

Provinciales-, La medida se determinó la semana pasada en el V Congreso Extraordinario del gremio docente. En Río Gallegos se realizó el V Congreso Extraordinario de la ADOSAC, los delegados de las distintas localidades debatieron las distintas acciones llevadas durante el transcurso de la semana, como así también pusieron en consideración los distintos mandatos surgidos de las asambleas de las distintas filiales. En conferencia de prensa, Pedro Cormak dijo que “se han cerrado muchos cursos sin ningún tipo de argumentación y fundamentación pedagógica” y que “la lógica es cerrar y que los números se readecuen; tratar de reducir al máximo lo que para ellos es un gasto educativo” y manifestó nuevamente el reclamo del sector docente ante el congelamiento salarial. Los docentes pararán el próximo jueves 17 de mayo. Durante la tarde del pasado jueves, se pudo conocer que el ministro de Economía, Perincioli firmó el convenio del Fondo Fiduciario  para obtener el desembolso para el pago del 8% acordado con los docentes en actividad, correspondiente a los meses de enero, febrero y marzo. Quedando pendiente el pago para el mes de abril. (La Opinión Austral)

¿El fin de las EPJA en la provincia?. Comenzó el reclamo de docentes y alumnos

Provinciales-, En el día de ayer el Prof. Raul Leuquen dialogo en Fm Ciudad 107.9, donde fue contundente la preocupación que viven por estas horas los integrantes de las escuelas nocturnas. Según lo relatado, Leuquen dijo que con esta nueva idea que tiene el CPE, el titulo de los futuros egresados valdría menos que ahora, ya que hay un montón de materias que ya no estarías, además manifestó que sacarían las materias de Ingles y Computación, ya que estiman que si son alumnos adultos que trabajan la mayoría las pueden pagar. El Concejo manifiesta que quiere crear aulas virtuales, y la verdad que es irrisorio ya que acá el internet lo paga un alumno hace 3 años, y que si no fuera por este agradecido, ni si quiere contaríamos con ese servicio” manifestó el profesor. Desde el año pasado, pero con más intensidad a partir del presente ciclo lectivo, el tema de la continuidad del sistema educativo para adultos y los planes de “terminalidad” escolar para mayores, comenzó a ser un tema de debate y generó incertidumbre tanto en docentes como en el alumnado. En principio, los establecimientos denominados EDJA, y posteriormente EPJA (Escuelas Permanentes de Jóvenes y Adultos) , tenían como finalidad ofrecer a aquellas personas que por razones de edad y laborales habían quedado fuera del contexto de la educación convencional primara y secundaria. De este modo, las escuelas para adultos, como se las conoce popularmente contuvieron a aquellos que buscaban acceder a un titilo oficial. De todos modos, con el correr de los años, estas estructuras fueron perdiendo matrícula y en muchos casos sostenidas con un mínimo de alumnos. La posibilidad del acceso a alternativas como el plan FINES o numerosas propuestas de educación vía Internet pusieron en crisis estas estructuras y ahora, las escuelas para adultos estarían a un paso de ser parte del pasado. Cuestión de título La presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE), María Cecilia Velázquez, deslizó que oficialmente se trabaja en un cambio de estrategia para la terminalidad educativa de adultos e incluso dio algunos detalles de las alternativas que ya se están manejando. En diálogo con Radio Municipal de Puerto Deseado, dio detalles de la propuesta que denominó “un sistema de formación” para los jóvenes y adultos que articule las EPJA, el Plan Fines y la Formación Profesional. La funcionaria habló puntualmente de la propuesta que la semana pasada se presentó a supervisores y directivos de las EPJA, la cual “tiene como objetivo fortalecer esta modalidad del sistema educativo provincial”, sintetizó. Vale mencionar que incluso sobre este tema se habló en la última paritaria con empleados públicos, cuando se propuso trabajar en la terminalidad escolar de los trabajadores del estado provincial, con el fin que accedieran al título ( Primario o Secundario) a través del plan FINES. Ocurre que en todos los ámbitos de la administración pública, el “titulo se paga” con lo cual, la posibilidad de tener de manera sencilla esta certificación de estudios, permite a los estatales un plus salarial importante. Queda claro, que para adultos que trabajan, concurrir a cursas materias sería más complicado, sobre todo para aquellos que tiene familias con hijos, con lo cual la posibilidad de “terminar la escuela” en la casa, por Internet, o con concurrencias esporádicas y por un tiempo breve – apenas unos meses – sería ampliamente más aceptado que cumplir con todo el trayecto educativo que proponen hoy las EPJA. Así las cosas, la propuesta del gobierno tiene tantos detractores como adherentes, sobre todo entre los empleados públicos. EPJA en lucha Más que atender a cuestiones de contenidos y calidad educativa, la propuesta parece apuntar más a ofrecer una salida breve y simple a aquellos que quieran acceder a un título. Esto se ve reflejado en los conceptos: “más flexibilidad en los días de cursada con la presencialidad en tres días y las posibilidades hacer cursadas virtuales. Además de elegir el trayecto de complemento con la Formación Profesional”. En respuesta a esta propuesta oficial, en diversas ciudades de la provincia en donde las EDJA han logrado tener cientos egresados comenzaron los planteos en contra. En Caleta Olivia, la EPJA Urquiza, quien se encuentra definiendo un plan de lucha de alumnos y algunos docentes. “Defendamos la escuela que nos permitió cambiar nuestra calidad de vida. Muchos caletenses pudieron ser profesionales gracias a ella. Hoy el J.J.Urquiza. Te necesita. Compartirlo”, remarcan en las redes sociales”. (Fuentes: La prensa de Santa Cruz y Propias)

ADOSAC resolvió huelga para hoy

Provinciales-, El sindicato docente decidió medidas de fuerza por 24 horas para mañana miércoles 21 de febrero. Denunciaron que hay personal que sigue sin recibir haberes y rechazaron la resolución 2575/17 del Consejo Provincial de Educación. En la jornada del martes se reunió en Río Gallegos el Congreso de la Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC). Allí los afiliados decidieron medidas de fuerza para mañana miércoles, señalando que hay trabajadores que todavía siguen sin recibir sus haberes. Además se mostraron en contra «de los despidos docentes generados por la resolución 2575/17». Además criticaron de nuevo «el presentimos impuesto con la resolución 066/18» e insistieron en la apertura de la paritaria salarial. Por otra parte, denunciaron judicial y públicamente «el maltrato intimidatorio y discriminatorio» dado por la directora Provincial de Enseñanza Primaria Roxana Larcher, la Coordinadora de Enseñanza Primaria Ana Mansilla y la Supervisora Elizabeth Medina a los docentes de la EPP N° 15 de Río Gallegos. Asimismo repudiaron el comunicado del CPE «desligándose de la responsabilidad directa que le cabe en las tareas de mantenimiento y reparación de los edificios escolares, al hablar de sabotaje en la misma institución». Por último, ADOSAC convoca a una medida de fuerza para el 8 de marzo, en el marco de la reivindicación del «Día Internacional de la Mujer Trabajadora» (Nota: La Vanguardia del sur)

Se incrementaron las carpetas médicas en julio en el sector docente

Provinciales-, El dato se suma a otras 600 licencias en Río Gallegos. El aumento de carpetas se da justo cuando el CPE determinó que no había receso para los cursos más afectados por el paro. Estrés y cuidados familiares, en el podio. Si bien no son datos oficiales y todavía el Consejo Provincial de Educación no salió a responder por el tema, trascendió que la cifra de educadores públicos que tramitaron una licencia médica en julio superaría los 1300 casos en toda Santa Cruz. Fuentes de la zona norte aseguraron ayer a un importante medio de Río Gallegos que sólo en Caleta Olivia, unos 300 docentes accedieron a una carpeta médica en el mes que, justamente, coincide con el receso invernal. Asimismo, en esta ciudad capital, se tramitaron más de 590, poniendo en alerta a las autoridades gubernamentales, que semanas atrás emitieron una Resolución en la que determinaron que no habría receso para los cursos que desde comienzo de año se vieron más afectados por la huelga docente. En este sentido, pudo conocer que el universo de licencias médicas solicitadas este mes se divide en tres grupos: La gran mayoría de los permisos para justificar las faltas se corresponde con certificados médicos por estrés, es decir, apelando al artículo 11, carpeta psicológica. El segundo grupo, aunque muy detrás del primero, se da con el artículo 10, que comprende a aquellos docentes que dijeron que por estos días tenían un familiar a cargo que cuidar. Y finalmente, el tercer motivo fue, para algunas carpetas, la licencia por enfermedad. En este punto, vale decir que el sistema es hoy en líneas generales, sencillo, ya que simplemente el docente debe presentar un certificado con la indicación del médico y según informaron a este diario, no existe una auditoría que permita al Consejo Provincial de Educación, establecer si efectivamente el titular de la carpeta médica está en su casa. La abundancia de licencias médicas docentes provocó que en 2013, el CPE tuviera que salir a buscar docentes para algunos establecimientos de Pico Truncado y Las Heras, donde las carpetas obligaron a que no hubiera clases. Quien era entonces titular de Educación, Marisa Oliva, incluso tuvo que solicitar a la Caja de Previsión Social que los autorice a habilitar docentes jubilados para suplir los cargos, ya que la normativa provincial lo prohíbe y así poder, frente a una “emergencia”, garantizar el dictado de clases. El mes pasado, por primera vez en lo que va del conflicto, el CPE avanzó en descuentos al personal docente que adhirió al paro. El tema generó dimes y diretes, sobre todo porque hubo directivos que se negaron a remitir las planillas de asistencias y entonces trascendió que algunos docentes que no hicieron paro, también recibieron descuentos. Cuando el Gobierno provincial se reunió con las autoridades del Ministerio de Educación y del Interior, y se acordó una ayuda para hacer frente al reclamo por aumentos, los gremios reclamaron que se vuelva atrás con los descuentos y la provincia pareció acceder, pero no se concretó. Hoy, en la página del CPE se puede acceder a una planilla de reclamo por los días caídos de aquellos educadores que sí dictaron clases. Asimismo, vale recordar que el viernes, los gremios ADoSac y AMET tuvieron la onceava reunión paritaria con el Gobierno, que transmitió que la ayuda del Poder Central alcanzaba para una suba salarial del 4% en blanco. En el acta quedó advertido que no hay acuerdo, y hoy las partes volverán a sentarse. (Fuente: Tiempo Sur)