Provinciales-, Semana Corta – Los maestros afiliados a la ADOSAC realizarán un nuevo paro de actividades en el marco de la negociación salarial tiene hasta ahora una oferta de aumento superior al 84%. El gremio decidió ratificar la medida esta mañana luego de ir a la reunión paritaria suspendida por dictare la conciliación obligatoria, cuya audiencia es mañana martes. ADOSAC confirmó que esta semana habrá un paro de 72 horas que comenzará el miércoles 28 y finalizará el viernes 30 de septiembre. Por ello, en la mayoría de las escuelas sólo habrá clases este lunes y martes y recién podrán regresar los chicos a las aulas el lunes 3 de octubre. La medida fue tomada este lunes cerca del mediodía luego de que los paritarios de ADOSAC y AMET asistieran a una reunión paritaria que había sido suspendida luego de que el Ministerio de Trabajo dictara al conciliación obligatoria el jueves 22 de septiembre, tras el anuncio de la huelga anterior, y convocara a una audiencia para el martes a las 13 horas. Tanto ADOSAC como AMET reclaman que el salario de un docente inicial arranque en los $120 mil. Para el Gobierno, la suba tiene que tener mayor alcance en la base de la pirámide. Desde el gobierno provincial detallaron que con la última oferta salarial, el cargo testigo quedará en el mes de diciembre en $92.304,31 + FONID, que da un total de $100.727,31. Con la última oferta, con sumas escalonadas, el incremento acumulado alcanza el 84,4%. Cabe señalar que en el mes de diciembre se abona una suma extra en el FONID de $1.800. Además, en el mes de octubre, todas las escuelas primarias contarán con extensión horaria, generando una diferencia de una hora demás en el nivel, impactando en el salario. El jueves 22 el Congreso Extraordinario de ADOSAC rechazó la oferta salarial por considerarla insuficiente y convocó a una nueva medida de fuerza de 24 horas para el viernes 23 de septiembre, con movilizaciones. Pero antes la cartera laboral dictó la conciliación obligatoria y citó a las partes a reunirse el martes. Como el gremio de ADOSAC no acata la conciliación decidió asistir a la paritaria convocada por el Consejo Provincial de Educación antes del la conciliación y ahora denunció que el Gobierno es el que no quiere dialogar. (Nota: La Opinión Austral // Video: Infomedia 24)
Archivos de la etiqueta: adosac
ADOSAC anuncio Paro docente para hoy miércoles y jueves 01 de septiembre
Provinciales-, Desde el sector siguen solicitando la reapertura de paritarias. Acusan al Gobierno provincial de no dialogar. Habrá nueva jornada de paro y movilización de ADOSAC Durante la jornada de ayer, se realizaba el congreso provincial de la Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC, en el mismo se anunció que habrá paro de docentes este miércoles 31 de agosto y jueves 1° de septiembre. Al igual que en el anterior congreso, donde también hubo paro y movilización, el sector pide por la reapertura de la negociación salarial. De hecho solicitan un salario inicial de 120 mil pesos para un cargo testigo. Docentes de ADOSAC marcharon en Río Gallegos pidiendo reapertura de la paritaria para la recomposición salarial Además, se suman pedidos laborales, pedagógicos y edilicios que, dicen, no han sido satisfechos por el ejecutivo provincial, al que acusan de abrir instancias de diálogo. (El Diario Nuevo Día)
Hoy y mañana viernes, nuevo Paro de Adosac
Provinciales-, ADOSAC: «Nos gustaría estar con la mente puesta en el trabajo en las escuelas, pero el Gobierno no abre espacios de diálogo» Así lo señaló Nicolás Pereyra, secretario general de la filial del sindicato docente de Río Gallegos, en diálogo con Radio Nuevo Día 100.9. Indicó que el Ministerio de Trabajo solo ha intervenido para hacer acatar conciliaciones, pero no llama a las partes por otros pedidos. En el segundo semestre del año, el conflicto entre el Gobierno provincial y ADOSAC, el gremio docente, continúa. Y es que desde el sector de los trabajadores piden la reapertura salarial y otros temas sobre los que dicen que no están siendo atendidos. Sobre esto habló Nicolás Pereyra, secretario general de la filial Río Gallegos de ADOSAC, con Radio Nuevo Día 100.9. «Hay una falta de seriedad en las políticas educativas de Santa Cruz, nos gustaría estar con la mente puesta en nuestro trabajo en las escuelas y los chicos, pero lamentablemente venimos desde hace meses pidiendo que se abran los espacios de diálogo y no lo hemos conseguido», señaló. «Hoy casi 12 mil docentes de la provincia piden que las negociaciones se retomen. Si hay diálogo independientemente de las diferencias que puedan haber entre la ADOSAC y el Gobierno seguramente nos vamos a poder entender con propuestas, contrapropuestas y demás», expresó. «Pero si alrededor de la mesa no se sientan las partes, ellos como estado garante que debería ofrecer soluciones y nosotros como representantes de los trabajadores esto difícilmente se pueda destrabar. Es increíble que esté terminando agosto y esto no se haya hecho efectivo», añadió. «Las negociaciones están casi muertas porque no hemos recibido ninguna respuesta los pedidos que hemos hecho», dijo y agregó: «Cada vez que vamos a informar nuestras medidas de fuerza al Ministerio de trabajo aprovechamos para exigir que convoquen a las partes, pero el Ministerio de Trabajo solo se ha hecho eco del pedido de conciliación del CPE». «Cada vez que nos han llamado solo fue para preguntarnos si acatamos o no la conciliación. Nunca hemos tenido la posibilidad de trasladar las demandas salariales, así como también lo laboral y pedagógico», indicó. (El Diario Nuevo Dia)
Nuevo Paro por 48 Hs de ADOSAC y rechazo la conciliación obligatoria
Provinciales-, Así lo determinaron en el congreso que se realizó este viernes, con fuerte participación de las filiales de la asociación docentes de Santa Cruz.ADOSAC rechaza la conciliación obligatoria y define 48 horas de paro y movilización El Congreso Extraordinario Provincial de la ADOSAC determinó: CONVOCAR A UN PARO PROVINCIAL por 48 horas para los días miércoles 10 y jueves 11 de agosto del corriente año, con movilizaciones en las distintas localidades, rechazando la Conciliación Obligatoria por considerar al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad de la provincia parte manifiesta en este conflicto, alejado de toda imparcialidad y reiterativo en sus conductas persecutorias para con nuestro sindicato. REPUDIAR enérgicamente las declaraciones vertidas por el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Santa Cruz en los medios de comunicación, las que se configuran como una amenaza contra la integridad política y económica de Organización. Exigimos que ningún docente de la provincia viva por debajo de la línea de la pobreza y para ello demandamos un salario inicial de $120.000 para el cargo testigo retroactivo al mes de Julio, con clausula de indexación de acuerdo a los índices inflacionarios que experimente el país. Denunciar los aprietes y hostigamiento por parte de las autoridades del CPE con los docentes que realizan medidas de fuerza y manifestar nuestro más enérgico repudio a LAS LISTAS NEGRAS. EXIGIR mayores inversiones en infraestructura escolar y que se transparenten los gastos asumidos en tareas de mantenimiento y refacción edilicia, ya que las cifras y obras publicitadas por el CPE no concuerdan con el estado actual de las Instituciones. Junto a ello, demandar la construcción de edificios propios para todas las instituciones existentes. RECHAZAR la reforma laboral que implica la puesta en práctica de la jornada extendida, política tomada por parte del CPE sin previsibilidad alguna, ni participación real del colectivo docente en el debate por su implementación, todo esto, además, llevado adelante en un contexto de vaciamiento pedagógico. La falta de claridad ante las innumerables aristas planteadas (salariales, laborales y pedagógicas) y que se desprenden de este proyecto impuesto por el CPE genera que la docencia no admita tal modificatoria. DEMANDAR la descentralización y la presencialidad para las Comisiones de Ofrecimientos en toda la provincia. Reafirmar nuestro rechazo a toda medida pedagógica que conduzca al vaciamiento de los contenidos en los niveles primario y secundario, al atropello hacia la libertad de cátedra y a la flexibilización de las tareas docentes. (La voz santacruceña)
Durísima respuesta de Tribuna Docente, al Ministro Camino: “Cuando Lalo se hace el lelo”
Provinciales-, Luego de las declaraciones que realizara en Radio Nuevo Día el Ministro de Trabajo de Santa Cruz, Teodoro Camino, desde el colectivo de educadores «Tribuna Docente» la respuesta no se hizo esperar. Luego de las declaraciones del titular de la cartera laboral santacruceña a Radio Nuevo Día, desde el colectivo de educadores «Tribuna Docente», salió a cruzar al funcionario. Emitieron un duro comunicado el cual reproducimos a continuación: «El ministro de Trabajo amenazó a los docentes de Santa Cruz por hacer paro: *Cuando Lalo se hace el lelo*» «El Ministro de Trabajo de Santa Cruz, Teodoro «Lalo» Camino, realizó amenazantes declaraciones en relación a la medida de fuerza que está desarrollando la A.DO.SA.C., hecho que marcó el no inicio de la segunda parte Ciclo Lectivo con un paro de 48 horas». «Lejos de mostrar algún resquicio de «imparcialidad», Camino se mostró «preocupado» por la multa millonaria que podría aplicársele al gremio y el riesgo que éste corre de perder la personería jurídica si no acata la conciliación obligatoria dictada en forma ilegal de manera «preventiva» justamente por el ministerio a su cargo». «En su oratoria hizo referencia a la legislación que justifica su procedimiento, tratando de mostrar que él interviene de acuerdo con «la ley», mientras muchas veces el gremio se ampara en «estatutos internos», según su saber». «Olvida el ministro que la huelga es un derecho de orden constitucional, que también es legal que un trabajador deba desempeñar su labor en condiciones dignas y con salarios dignos, hecho que no sucede en Santa Cruz donde los docentes trabajan en escuelas sin calefacción, sin agua y sin la inversión de la que tanto alardean Velázquez y sus secuaces». Niega el ministro la situación en los establecimientos de Gobernador Gregores, Los Antiguos, 28 de Noviembre, Río Turbio e incluso su localidad, Las Heras, donde padres, alumnos y maestros han denunciado la crisis edilicia. Olvida el ministro que a los docentes se les paga un salario de pobreza, muy lejos de la canasta básica que hoy sobrepasa cómodamente los 100 mil pesos y a años luz de los 170 mil de la canasta familiar en Santa Cruz. Olvida el ministro que el CPE, pisotea permanentemente nuestra legislación con acuerdos y resoluciones que atentan contra nuestra tarea y nuestro régimen de licencia. «Lalo» se hace el «lelo» y no registra ninguno de esos casos en los que no se respeta la jerarquía legal o la ley sólo es letra muerta». «A diferencia del mono sabio que no ve, no escucha, ni habla, Camino habla por las dudas para negar todo. Pero sobre todo para infundir miedo al colectivo trabajador docente». «Vale responderle a Camino que el Estatuto Docente no es un cuadernillo de manejo interno, sino una ley que él parece no haber leído jamás». «Olvida el ministro que la jornada extendida es un mecanismo burdo de reforma laboral que él mismo debería estar denunciando como titular de la cartera de Trabajo, ya que modifica nuestro régimen laboral y obliga a docentes que se desempeñan en doble cargo a trabajar 10 y más horas por día, esto es, 50 o más horas por semana, lo que resulta grave y atentatorio de la Ley de Jornada de Trabajo (11.544) que nos rige y que prohíbe trabajar más de ocho horas por día o exceder las 48 semanales. Por lo que se nota además que a «Lalo», leer la legislación laboral vigente tampoco le atrae demasiado». «Por otra parte, ¿de qué buena predisposición por parte del gobierno habla el ministro cuando la A.DO.SA.C. anunció el no inicio ANTES del receso invernal si no se nos convocaba a paritarias para dar respuesta a nuestras demandas salariales y laborales, y el gobierno primero nos citó para el 15 de agosto, después para el lunes 1 y luego para el miércoles 3 de ese mes, es decir, un mamarracho que precisamente no parece ser demostrativo de ninguna buena voluntad». «Camino debería ejercer su función como mediador pero lo cierto es que no puede ni podría dado que él, cómo Velásquez, son funcionarios del gobierno perseguidor y ajustador de Alicia Kirchner. Y ahí no hay imparciales ni imparcialidad que valga», cierra el comunicado de Tribuna Docente Santa Cruz. (El Diario Nuevo Dia)
Paro por dos días de ADOSAC
Provinciales-, En u duro documento emanado desde el Congreso de Adosac expresaron: “El gobierno de Santa Cruz, sin soluciones para la educación, impide el reinicio del ciclo lectivo”. Serán dos días de paro exigiendo un sueldo testigo de 120 mil pesos. En un duro documento emanado desde el Congreso de Adosac expresaron: “El gobierno de Santa Cruz, sin soluciones para la educación, impide el reinicio del ciclo lectivo”. Serán dos días de paro exigiendo un sueldo testigo de 120 mil pesos. El documento emanado desde el Congreso de Adosac y al que tuvo acceso Diario Nuevo Día indica: Tras asistir a los espacios de subcomisión salarial y laboral llevando nuestro pliego de demandas y no habiendo recibido ninguna respuesta concreta ante las problemáticas manifestadas, el Congreso Extraordinario Provincial de la ADOSAC, Resuelve: RATIFICAR el NO INICIO DEL SEGUNDO SEMESTRE del año con una medida de PARO por 48 horas para los días lunes 01 y 02 de agosto del corriente año, con movilizaciones por localidad. Asimismo, expresamos que las medidas de fuerza tendrán continuidad durante la segunda semana de agosto si no hubiera respuestas concretas a nuestro pliego de reivindicaciones salariales, laborales y pedagógicas. Exigimos que ningún docente viva por debajo de la línea de la pobreza. Un salario de $120.000 para el cargo testigo retroactivo al mes de Julio, con cláusula de indexación de acuerdo a los índices inflacionarios que experimente el país. Ratificar las medidas de fuerzas locales en la ciudad de Gobernador Gregores durante los días 13 y 14 de julio, como así también la medida de fuerza provincial durante el día 15 de julio del corriente año, determinaciones que fueron tomadas en el marco de la crisis edilicia que atraviesan las escuelas santacruceñas. EXIGIR mayores inversiones en infraestructura escolar. E insistir en el rechazo a la reforma laboral que implica la puesta en práctica de la jornada extendida, política tomada por parte del CPE sin previsibilidad alguna, ni participación real del colectivo docente en el debate por su implementación, todo esto, además, llevado adelante en un contexto de vaciamiento pedagógico. La falta de claridad ante las innumerables aristas planteadas (salariales, laborales y pedagógicas) y que se desprenden de este proyecto impuesto por el CPE genera que la docencia no admita tal modificatoria. DEMANDAR nuevamente la descentralización y la presencialidad para las Comisiones de Ofrecimientos en toda la provincia. Exigir a CTERA que convoque a un Paro Nacional en el marco de las luchas docentes que hoy se desarrollan en todo el país. Reafirmar nuestro rechazo a toda medida pedagógica que conduzca al vaciamiento de los contenidos en los niveles primario y secundario, al atropello hacia Ia libertad de cátedra y a Ia flexibilización de las tareas docentes, tal como sucede con “trabajo colaborativo» en la Educación Especial, eufemismo a través del cual se sobrecarga laboralmente a la docencia no permitiendo la atención en la especificidad de los distintos diagnósticos o patologías que son propias de la modalidad. Además, como Congreso continuamos exigiendo: El desprocesamiento de los compañeros por luchar. Por la absolución inmediata de nuestros compañeros Claudio Wasquin, Diego Barrionuevo, Juan Manuel Valentín y Gabriela Ance. Basta de criminalizar la Protesta Social! El fin de la intervención de la Junta de Clasificación de Educación Inicial y Especial, exigiendo una vez más la reincorporación inmediata de los Vocales Electos. Derogación inmediata del presentismo impuesto a través de la Resolución 066/18. Derogación inmediata de la Resolución 146/22 para permitirle el libre acceso a sus puestos de trabajo para todos aquellos compañeros que hayan optado por la no vacunación. Exigir el cumplimiento íntegro de nuestro régimen de licencia, muchas veces mal interpretado y por ende mal aplicado por las autoridades de reconocimientos médicos de algunas localidades. Asimismo, solicitamos que se retome la convocatoria de juntas médicas para generar los encuadres de salud necesarios para los compañeros docentes. La defensa irrestricta de nuestro régimen jubilatorio. La agilización en el tratamiento de los expedientes jubilatorios. (El Diario Nuevo Dia)
Por problemas edilicios en colegios, ADOSAC anunció paro provincial de 24 horas.
Provinciales-, Desde el gremio docente realizaron una conferencia de prensa, en la que adelantaron la medida de fuerza ante la falta de respuestas del gobierno de la provincia. En la misma jornada, los diputados de la oposición citaron a la presidenta del Consejo Provincial de Educación para que brinde explicaciones. En conferencia de prensa, el gremio ADOSAC anunció en la tarde de este jueves un paro provincial por 24 horas ante la falta de respuestas del Gobierno de Santa Cruz, mediante el Consejo Provincial de Educación, a las fallas y problemas edilicios que evidencian cada vez más colegios en la provincia. En este sentido, advirtieron sobre la falta de soluciones por parte de la cartera educativa y se sumaron a un reclamo unánime en una provincia en la que ya no quedan localidades sin colegios con problemas. Además, pusieron en duda el regreso a clases tras el receso invernal por estos mismos problemas y por los problemas que conlleva la extensión horaria tan debatida, pero sin compromiso del gobierno para con docentes y auxiliares. Como si esto fuera poco, también se plantea un nuevo conflicto por la actualización de las paritarias ante la creciente inflación en todo el país que ya se consumió el acuerdo que se realizó en el primer semestre del año. Esto sucede en la misma jornada en la que los diputados de la oposición pidieron una sesión extraordinaria para el jueves 21, a las 10.00, citando a María Cecilia Velásquez para que de explicaciones por lo que está sucediendo. Ampliaremos. (El Diario Nuevo Día)
Denuncian que en 14 localidades hay problemas con establecimientos educativos
Las Heras-, Continua el reclamo local y en otras localidades por los establecimientos educativos. Bibiana Fernandez referente de Adosac, afirmo en el programa de Angel Hamer (Fm Ciudad 107.9) que los reclamos en otros lugares están y son 14 las localidades las que tienen problemas con distintos edificios escolares. Asi lo supieron los docentes de esta situación en el Congreso Ordinario y Extraordinario de Adosac Ayer Adosac participo y acompaño a docentes, padres y alumnos en el abrazo solidario de la EPP N° 84 ante la falta de calefacción, solicitando al CPE de forma URGENTE el mantenimiento en las escuelas de nuestra localidad. Los referentes del gremio manifestaron y se preguntan; ?DONDE ESTÁN LAS ESCUELAS DE LUJO? ?AL CPE NO LE IMPORTA LA EDUCACIÓN ?BASTA DE ROBARSE EL FUTURO DE LOS ALUMNOS (Clic ACA para escuchar la nota donde explican Porque Adosac no hace Paro por las condiciones edilicias escolares)
ADOSAC aceptó la oferta salarial del gobierno, y paran en memoria de Fuentealba
Provinciales-, El gremio docente aceptó el aumento del 61,1% anual, aunque será clave que en agosto se analice si por la creciente inflación deba realizarse una revisión a lo acordado. Habrá paro el 4 de abril, pero será en homenaje por el asesinato del maestro Carlos Fuentealba en 2.007. A un mes del inicio del lectivo, que comenzó con medidas de fuerzas por parte de ADOSAC, el conflicto, por lo menos el salarial, llegó a su fin. Ayer el Congreso Provincial analizó durante varias horas la propuesta que el CPE puso sobre la mesa el pasado miércoles 30 de marzo. La propuesta es sustancialmente mejor que la que Educación presentó hace poco más de 30 días, que era semestral y de 22,4% cuya última percibían en julio; frente al actual que es anual, pero de en un aumento del 61,1%. Específicamente, según señaló el acta de la reunión laboral realizada días atrás, significa que al 15% en adelanto que abonó el gobierno a la administración pública en febrero, se añade una suba que incremente de 2.500 pesos al básico en marzo, y en el mismo incrementar el porcentaje del 1,3% al nomenclador docente en todos los cargos; más la elevación del valor punto con los haberes del mes de abril a 215,8783; luego elevarlo en julio a 226,6722; en septiembre a 244,8060; y en diciembre a 264,3905. De este modo, el cargo testigo tendrá incremento anual del 61,1%. La propuesta incluyó la apertura de la sub Comisión Salarial en la primera quincena de agosto “con el objeto de que en la misma se realicen las revisiones correspondientes a los índices inflacionarios”. También que el gremio y CPE trabajen de manera conjunta para trasladar la suma de los 2.500 pesos al escalafón docente a partir del mes de octubre. Educación también ofreció convocar una Comisión Laboral para las primeras semanas de abril. Estos puntos son claves para el gremio docente, ya que si bien aceptaron la oferta -ADOSAC utiliza la palabra “incorporamos”- está sujeto a que el gobierno cumpla con los reclamos laborales y sobre todo el análisis de la inflación en agosto. “Queremos, más allá de la aceptación, seguir encontrando respuestas en lo laboral, porque en lo salarial incorporamos esta propuesta a cuenta, para que en agosto exista una verdadera revisión por si la inflación se dispara”, confirmó a TiempoSur Javier Fernández, secretario General de ADOSAC. El dirigente advirtió que, de no haber respuestas a la revisión, se encuentran “liberados” para realizar nuevamente medidas de fuerzas. ADOSAC espera ahora la convocatoria “lo más urgente posible” a paritarias para rubricar el acuerdo, el cual estiman podría ser mañana lunes o martes. En el medio surgió otro problema. Muchos docentes de la provincia no percibieron sus salarios de marzo debido a trabas administrativas. “Muchos de los maestros que encontraron trabajo o cambiaron su situación en el ofrecimiento de cargo virtual -el cual insistimos que sea presencial- no tuvieron las altas y no pudieron cobrar”, marcó. El detalle En el comunicado oficial del sindicato, señalaron que el Congreso resolvió: -“Incorporar la propuesta del 61.1% al básico (en blanco) realizada por el Ejecutivo Provincial, exigiendo el acortamiento de los plazos y la incorporación de los $2500 al básico en el marco de la subcomisión salarial, la que debe iniciar su trabajo de forma automática. Asimismo, demandamos la convocatoria, con soluciones concretas, de la subcomisión laboral para atender todas las problemáticas que hoy afectan al sector. -Reivindicar la lucha docente como herramienta para la consecución y la defensa de derechos, en este sentido queremos homenajear como cada año a nuestro compañero Carlos Fuentealba, ejemplo de lucha y fortaleza de convicciones, en este marco convocamos a parar el día lunes 4 abril. -Exigir el pago inmediato del salario a todos los compañeros que no lo percibieron por responsabilidades administrativas ajenas a sí mismos y además el reintegro de los montos descontados por días de paro en la última liquidación de haberes. -Reafirmamos todos los reclamos que forman parte de nuestro pliegue de reivindicaciones laborales y pedagógicos”. (Tiempo Sur)
ADOSAC llama a un nuevo paro para este viernes
Provinciales-, Así lo decidió el gremio docente mayoritario de Santa Cruz en un nuevo Congreso Provincial Extraordinario, donde definieron las decisiones a tomar frente a la oferta salarial del Gobierno provincial y la posibilidad de un nuevo diálogo entre las partes. La Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) llevó a cabo un nuevo Congreso Extraordinario Provincial en el que resolvieron, entre otros puntos, ir a paro nuevamente este próximo viernes 25 de marzo, luego del feriado del 24 de marzo por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Luego de presentarse el pasado viernes 18 de marzo ante el Ministerio de Trabajo de Santa Cruz para acatar la conciliación obligatoria, parecía que el acuerdo entre partes estaba más cerca. Sin embargo, este martes ADOSAC volvió a plantear su descontento con la oferta de Gobierno y llamó a la medida de fuerza. Entre los puntos a los que llegaron en el Congreso, ratificaron el rechazo de la oferta salarial del 30,5% a julio «por considerarla insuficiente». A su vez propusieron como contraoferta un «55% al básico para el primer semestre, incorporación del FONID al básico, con cláusula gatillo automática, camino a la canasta familiar patagónica y con paritarias abiertas». En ese marco llaman al paro para el viernes 25, con movilización en Río Gallegos. Además, plantearon la «reapertura inmediata del ámbito de paritarias para poder darle continuidad a la negociación salarial». La aceptación de la medida conciliatoria de la semana pasada generó que transitoriamente los alumnos y alumnas de Santa Cruz recibieran clases de forma normal. No obstante, el gremio aguardaba retomar el diálogo salarial con el Consejo Provincial de Educación (CPE). Cabe recordar que la Cartera Laboral implementó la medida conciliatoria -establecida en la Ley Nacional Nº 24.635- el pasado miércoles 2 de marzo. En tanto, los docentes recibieron un adelanto salarial del 15% (La Opinion Austral)