Detiene a violador en Chubut y que estaba prófugo de Santa Cruz

Provinciales-, Detuvieron al hombre cuando estaba en una vivienda. Lo encontraron gracias a un seguimiento de las llamadas telefónicas. Un hombre condenado por violación que estaba prófugo en Santa Cruz, fue encontrado el domingo- alrededor de las 23 horas- en la localidad chubutense de Gan Gan. El pedido de captura se había emitido desde la ciudad de  Río Gallegos, por una causa de “abuso sexual con acceso carnal calificado por el vínculo”, según pudo saber ADNSUR. El hombre tiene 53 años y es de Río Turbio, fue encontrado gracias a una investigación a través de un seguimiento de las comunicaciones telefónicas que mantenía con su familia en Río Gallegos. Se logró establecer que las comunicaciones provenían desde la localidad chubutense. El violador se encontraba trabajando en un campo de la zona. Encontraron en Chubut a un violador que estaba prófugo de Santa Cruz La persona que lo contrató para trabajar confirmó que era la persona buscada, pero aseguró que en esos momentos no estaba en su establecimiento rural. Después de varios días de buscarlo y vigilar la zona, se logró averiguar que el acusado estaba hospedado en una casa que alquilan a personas de los puestos rurales. Finalmente quedó detenido. (ADN Sur)

Ex Gob Buzzi: Hoy los trabajadores con Vidal a la cabeza le están dando una lección a la política

Regionales-, También dijo que; “Mientras los trabajadores tienen un fuerte compromiso con la producción la política mira para otro lado” El ex Gobernador de Chubut mandato cumplido, Martín Buzzi, luego de participar en el Día del Trabajador de la inauguración del Feedlot Pioneros en Caleta Olivia, iniciativa llevada adelante por la organización gremial que conduce el petrolero Claudio Vidal en Santa Cruz, señaló que “hoy los trabajadores, con Claudio Vidal a la cabeza, le están dando una lección a la política, con esta obra se demuestra su compromiso con la producción y el trabajo, porque además se trata de una iniciativa que permitirá diversificar la matriz productiva de Santa Cruz al cerrar el círculo de producción de carne dentro de la propia provincia y contribuir a reducir los precios que los santacruceños pagan por la carne”. Buzzi elogió el “poder de convocatoria en este día tan importante para los trabajadores” y señaló que “esta obra que, con esfuerzo y trabajo, hizo realidad la organización gremial que conduce Claudio Vidal se da en un contexto en que la gran mayoría de la política que tiene responsabilidades en nuestra región se ha desentendido de nuestro futuro productivo, sin tomar conciencia de las consecuencias que este vacío dirigencial está trayendo”. Y ejemplificó señalando que “el compromiso que muestra con la producción la dirigencia gremial, como es claramente el caso de Vidal, es uno de los pocos motivos que nos llevan a mantener la esperanza de que aún estamos a tiempo de evitar que las cosas empeoren. Mientras los trabajadores tienen un fuerte compromiso con la producción la política mira para otro lado”. “En ese sentido -continuó- debo decir, como ex gobernador que impulsó con toda la fuerza la recuperación de YPF, que hoy no veo a ningún dirigente con responsabilidad en la gestión, incluyendo al propio titular de YPF Pablo González, preocuparse seriamente por lo que está sucediendo en materia de explotación petrolera en la cuenca del Golfo San Jorge”. “Ni Alicia Kirchner, ni Arcioni, pero tampoco Cotillo en Caleta Olivia o Luque en Comodoro Rivadavia, están haciendo valer el peso del estado a partir de decisiones políticas que no deberían demorarse ni un solo día más, para evitar que se sigan trasladando las inversiones hacia Vaca Muerta en detrimento de la explotación y perforación de pozos en nuestros yacimientos”, continuó el ex gobernador Buzzi. “Lo que está sucediendo -agregó- es muy grave porque, mientras la política mira para otro lado, las operadoras maximizan sus beneficios invirtiendo en Vaca Muerta y desinvirtiendo en la cuenca del Golfo San Jorge. Y esto es un muy mal indicador hacia el futuro”, concluyó.

Hace más de 10 años que garantizamos la Paz Social y la inversión en la Cuenca

Regionales-, En el Día del Trabajador, el Secretario General del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge Ávila, acompañó a su par santacruceño Claudio Vidal en la inauguración del FeedLot del Gremio Hermano de esa provincia en la localidad de Cañadón Seco. El encuentro en tierra santacruceña se dio en el marco de un año de arduas gestiones salariales encabezadas por Ávila en un momento económico complicado para el país, en el cual destacó la importancia de mantener el poder adquisitivo de los Trabajadores Petroleros y mencionó las iniciativas sociales lideradas por Vidal en Santa Cruz, saludando además a los Trabajadores en su día. “Estoy feliz de encontrarnos tratando de cerrar un acuerdo que nos permita defender la Cuenca y todos los puestos laborales. Hemos tenido un año complejo, como los últimos donde la Paritaria que se ha cerrado en la última, ha llegado a un 104% la 2022-2023, y la 2023 se arrancó con un primer trimestre del 25%, para poder por lo menos mantener el poder adquisitivo de los Petroleros con esta paritaria que ha sido mensual, bimestral, trimestral, donde se discute permanentemente el salario de los Trabajadores”, analizó ‘Loma’. Y agregó que “en un momento difícil y duro como está el país, creo que hemos logrado un mecanismo, gracias al trabajo hecho por todos los secretarios generales y que se pueda llevar adelante para que con eso también garanticemos la Paz Social, que para el Trabajador tiene un costo enorme y es fundamental para mantener las Inversiones, los puestos de Trabajo, la Producción y, sobre todo, en los últimos dos años con esta inflación totalmente descontrolada, poder seguir manteniendo su poder adquisitivo”. “Leía que Comodoro Rivadavia era un lugar de los que menos desocupación había. Puede ser que sea así, pero no veo que todo el mundo esté laburando. Yo todos los días atiendo entre 40 y 60 personas que buscan estabilidad laboral y que buscan Trabajo. Y atiendo a otro grupo de padres que busca trabajo a los hijos, que les han enseñado, los han educado y los han preparado, pero hoy en día no tienen ninguna posibilidad de trabajar, entonces estamos sufriendo esa consecuencia también de estabilidad de trabajo, que nos está creando una situación difícil para crear nuevos puestos”, sostuvo el líder sindicalista. Ávila enfatizó que “tenemos que encontrar la forma y eso significa que tenemos que salir a buscarla, tenemos que ser capaces de encontrarle una solución por el bien de todos los jóvenes porque, sino, dentro de poco muchos de esos chicos van a terminar yéndose, que es la única salida que pueden encontrar a su futuro si seguimos así”. Acción conjunta En cuanto a lo desarrollado en Cañadón Seco, el dirigente indicó que “más allá de lo salarial y de lo laboral, ambos gremios vemos cómo Claudio (Vidal) se involucra desde lo social, con su Mutual, con este FeedLot, y nosotros lo hacemos con nuestras iniciativas, para también acompañar desde lo social esta difícil situación económica, donde si uno se pone a analizar, la clínica nuestra es un antes y un después, y hoy podemos decir que estamos demasiado bien para la situación del país. No le debemos un peso a nadie, estamos al día. Estamos gastando una fortuna en medicamentos, con una gran gestión de la Tesorería de la Institución, pero porque entendemos que es nuestra obligación cubrir a todos y, sobre todo, cubrir a nuestros Jubilados”. “También está la buena gestión con la que se ha logrado todos esto que hoy tenemos, con un buen manejo de la Obra Social, creo que esto ha sido importante para construir un Sindicato y un camino que es el que hoy estamos tomando y es el que va a seguir adelante por mucho tiempo más, porque la gente considera que es algo viable y que sabe que puede confiar en nosotros”, completó. Más esfuerzos ‘Loma’ recordó que “en junio nuevamente se seguirá discutiendo la Paritaria. Es una situación difícil, ojalá con ese 25% se llegue bien y sea poco lo que tengamos que retocar. Si uno mira lo que está pasando realmente preocupa, porque si la inflación sigue dando un 6, un 8% mensual, indudablemente nos va a llevar a tener una discusión mucho más dura y seguramente va a ser otro tipo de planteo el que vamos a tener que buscar”. “El 90% de nuestra gente va a poder disfrutar de este día, que antes se lo trabajaba hasta hace cinco o seis años atrás. Hoy, cada día vamos logrando que la gente deje de trabajar y prestar servicio por ser un día histórico, pero también afirma una lucha y una conducción que tenemos que tener. A nosotros hoy en día nos abre la puerta el acompañamiento de la gente, porque sin los Trabajadores no seríamos nada”, subrayó Ávila Finalmente, expresó que “todo lo que tenemos y todo lo que le podemos dar al Trabajador, lo consigue el propio Trabajador. Nosotros lo único que hacemos es repartirlo para que le llegue a la mayoría y al que lo necesite le podamos dar una mano. Esto es lo que estamos haciendo hoy, es nuestra conclusión y es lo que vamos a marcar para el futuro en lo que venga”.

Claudio Vidal y Avila realizan alianza por la reparación histórica de la cuenca

Regionales-, Ambos líderes sindicales hicieron público su compromiso para trabajar en conjunto en defensa de la actividad en la Cuenca del Golfo San Jorge. “Las cosas pasan cuando tienen que pasar” señaló Claudio Vidal, en una conferencia de prensa realizada en Pico Truncado. “Y este es el momento. No se trata de si Chubut va a tener más actividad que Santa Cruz o al revés, se trata de que nuestra cuenca tenga más actividad” exclamó. El compromiso se materializó en un acuerdo, en el cual los dirigentes manifestaron una “profunda preocupación por la grave crisis que atraviesa la actividad, debido a la falta de inversiones en la Cuenca del Golfo San Jorge”. “El compromiso es crucial en un momento en que la actividad se encuentra en una situación crítica. La falta de inversiones ha afectado a la producción del petróleo y gas, generando incertidumbre sobre el futuro de la industria y la estabilidad laboral de los trabajadores” señala el documento, en el que también se destaca “la importancia de la actividad para el desarrollo económico de Santa Cruz y Chubut”, y la necesidad de un trabajo conjunto “para lograr una auténtica reparación histórica de la cuenca”. “Acá en Santa Cruz no la estamos pasando bien. La operadora estatal concentra la mayor cantidad de yacimientos en Santa Cruz, y tenemos perdida de producción desde el año 2015. Todos los días perdemos producción. Y la verdad es que no tiene explicación alguna. No es la YPF estatal que necesitamos para la cuenca del golfo San Jorge. Y si no hacemos esto ahora, más adelante va a ser tarde” manifestó el Secretario General del Sindicato del Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables, Claudio Vidal, en una conferencia de prensa previa a la rúbrica del acuerdo. “La sociedad tiene que ver las cosas como son: los únicos sectores que defienden la cuenca del golfo San Jorge, que tanto ha generado para Santa Cruz, para este país, son estos, los que estamos acá, los dos gremios más importantes de la Patagonia” puntualizó Vidal. “Y hoy el sector empresario, acompañado por la dirigencia de la política tradicional, obviamente que apuesta a yacimientos que son más rentables. Pero si nosotros permitimos esto, en qué situación vamos a quedar a futuro. Nada nos tiene que dividir, y sí lo que tenemos que lograr hacer es cada vez hacernos más fuertes a través de la unidad. LOMA ÁVILA: “VAMOS A DEFENDER LA CUENCA PETROLERA, GOBIERNE QUIEN NOS GOBIERNE” El Secretario General del Sindicato Petrolero del Chubut, Jorge Loma Ávila, añadió que el motivo es “defender lo que nos corresponde por derecho: más trabajo, más progreso, con más gente adentro. Formar un bloque patagónico para defender los intereses de la región” “No decimos para qué lado vamos a jugar, sino para defender la cuenca petrolera este quien este gobierne quien nos gobierne” añadió. “Nada nos tiene que dividir, y nos tenemos que hacer más fuertes a través de la unidad. La clase política tiene que entender que nosotros por defender la cuenca, vamos a pelear desde la política gremial y partidaria. Para defender lo que es nuestro, porque nadie lo va a hacer por nosotros” puntualizó.

Tras escapar de la policía, Lasherense fue detenido cuando salto del vehículo

Regionales-, Ocurrió en la Provincia del Chubut (C.R.) Escapaban de la policía, lasherense se tiró del vehículo y el conductor chocó. Un automovilista escapaba cuando eran perseguidos por la policía y el acompañante, oriundo de Las Heras, se arrojó del vehículo en movimiento porque era buscado por la Justicia de Santa Cruz. Se estrellaron contra un poste de alumbrado público y el test de alcoholemia dio positivo. Todo ocurrió alrededor de las 6:30, cuando efectivos de la Seccional Segunda que realizaban tareas preventivas a la salida de locales nocturnos, sobre las calles Bouchardo y Alem, vieron que una camioneta Renault Partner circulaba a gran velocidad con una persona colgado sobre la ventanilla del conductor. El móvil policial les dio la voz de alto, pero el conductor siguió su marcha, comenzando una persecución policial. Sobre la calle Uruguay y 13 de Diciembre, el acompañante, oriundo de Las Heras, se arrojó del vehículo en marcha, y el conductor llegó hasta la calle Islas Orcadas al 121 donde se estrelló contra un poste de alumbrado público. Al ser demorado y someterlo al test de alcoholemia el mismo arrojó 2.25 g/l, según detallaron fuentes policiales. Mientras que el acompañante fue identificado como Kevin. A. Vega (27 años), que contaba con un pedido de captura vigente del Juzgado de Instrucción Nº1 de Las Heras, Santa Cruz. En el vehículo también se encontraba una mujer, quien se negó a ser asistida por personal médico. El rodado quedó secuestrado. (Fuente y foto: El Patagónico) (Nota: Tiempo Sur)

(VIDEO) Conoce el Museo de Dinosaurios en Trelew Chubut Argentina

Regionales-, Te presentamos una nota en el museo Paleontologíco de la Ciudad de Trelew provincia de Chubut Argentina..

Ávila exige a las Operadoras que garanticen actividad para Operaciones Especiales

Regionales-, “No podemos permitir que haya empresas que quieran dejar la Cuenca”, dijo el Secretario General del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, quien remarcó que algunas PyMEs regionales, “se quieren ir donde está el negocio, pero no deben olvidarse de dónde hicieron el dinero para irse a hacer base a Neuquén”. “Hoy lo que más me interesa es recuperar que las empresas de Operaciones Especiales se queden en la región, que las PyMEs terminen quedándose y no yéndose. Trabajamos para eso, tenemos en marcha en una mesa con ellas donde nos hemos sentado y estamos cerca de lograr un acuerdo donde se va a pagar sueldos y aguinaldo, que algunas ya los están pagando”, remarcó Jorge Ávila. Y agregó que “estamos de acuerdo en que algunas no van a poder cumplir su rol y ya hicieron base en Neuquén, se están yendo, pero que no se olviden que esa base la hicieron con la plata que hicieron en Comodoro Rivadavia. Esa es una realidad que nos tiene preocupados también”. “Más allá de todo esto, lo que más me interesa, hoy es resolver el problema de coyuntura que tenemos, porque no podemos permitir que empresas como Calfrac, Superior u otras quieran empezar a dejar además el mercado porque, si no, el año que viene si ya tenemos una poca cantidad de Perforadores, hay que imaginarse lo que sucedería con la imposibilidad de tener herramientas para los Servicios, tendríamos que terminar entregando los Yacimientos porque no vamos a poder realizarlos”, analizó ‘Loma’. En cuanto al escaso tratamiento que esto tuvo desde el poder político en los actos del Aniversario del Petróleo el último 13 de diciembre, el titular del Gremio más poderoso de la región, indicó que “pensé que iban a sentarse a resolver estos problemas y no los temas políticos pero bueno, me sorprendieron”. Respecto a la situación de las PyMEs, el líder sindicalista dijo que “el 70% ha pagado el 30% está en deuda y hay muchos Trabajadores que su empresa les ha reconocido parte del salario pero no todo, porque las Operadoras no los consideran Trabajadores de su Área. Estamos discutiendo y cerrando eso y creo que vamos a terminar de cerrar todo en esa mesa para que los Trabajadores tengan su aguinaldo y su bono, y puedan pasar bien el fin de año”. “Después -continuó Ávila- espero que en los primeros días de enero no los obliguen a hacer una noche negra petrolera y salir otra vez a la calle a pelear; y que se pongan a defender los intereses que nos preocupan a nosotros que es que las PyMEs de la región y las empresas de Operaciones Especiales, firmen un acuerdo, un pacto donde se va a mantener la estabilidad laboral de los Trabajadores”. Finalmente, remarcó que “no podemos seguir dejando que siga pasando esto, que aparecen empresas con un montón de dólares que les pagan a los Trabajadores pero después los dejan tirados a todos. No podemos permitirlo, vamos a defender nuestras fuentes de Trabajo, nuestro empleo, y lo tenemos que hacer como Cuenca que es lo que estamos haciendo, capaz mezclándonos entre Chubut y Santa Cruz, pero hacerlo de la mejor manera para lograr que esto se puede reivindicar y conseguir que las empresas se queden en la región para poner el hombro como lo han hecho siempre. Lamentablemente hoy el negocio está en otro lado, y van a donde está el negocio”.

La DDi recupera automóvil con pedido de secuestro

Las Heras-, Personal de la DDi local, informo a este medio que ayer alrededor de las 10:30 Hs., el personal de la mencionada Unidad Investigativa y realizo diversos controles en ámbito de la Jurisdicción. En el operativo  procedió en la calle Mitre al 200 de esta ciudad, al secuestro de un rodado Renault Clio, sobre cual pesaba un pedido de SECUESTRO ACTIVO. El secuestro o la causa es por el delito de Hurto de Automotor, ocurrido en el año 2016 en la ciudad de Comodoro Rivadavia. Por el hecho intervino en dicha medida el Ministerio Publico Fiscal del Chubut. A causa del operativo el poseedor fijo domicilio a disposición del magistrado aludido.-

Destinos chubutenses serán difundidos en la prensa China

Regionales-, Será como resultado de la visita de dos periodistas de destacados medios periodísticos de origen chino que se llevó a cabo exitosamente en la comarca Península Valdés.. Finalizado el recorrido de los corresponsales de la Agencia de noticias Xinhua y del Diario del Pueblo, los referentes que acompañaron el circuito valoraron muy positivamente esta acción que se da en el marco del acuerdo entre el Ente Patagonia Argentina, el Centro Latinoamericano de Estudios Políticos y Económicos de China (CLEPEC) y la Fundación ICBC. Al inicio del viaje, la subsecretaria de turismo de la Provincia del Chubut, María José Pögler, mantuvo una reunión institucional “muy interesante” donde conversaron sobre características y comportamiento del turista chino en el mundo, formatos de difusión a través de los medios chinos, potenciales acciones de facilitación comercial a través de la Fundación ICBC y la posibilidad de aplicar como destino Chinese Frendly. “Fue muy grato recibirlos – dijo – en su visita pudieron percibir la impronta de nuestro destino y vivir la experiencia Chubut. Es clave además el acompañamiento de las instituciones que están articulando las acciones que a futuro se puedan dar con este mercado” señaló Pögler. El grupo estuvo formado por Ni Ruijie, corresponsal de la agencia Xinhua; Yao Mingfeng corresponsal de Diario del Pueblo; Orieta Giacoletto, Directora de Relaciones Institucionales de CLEPEC; y Emma Fontanet, Gerente del Departamento de Promoción de Comercio Exterior de Fundación ICBC; y fueron recibidos por la Directora General de Comunicación y Marketing, Fernanda Tellería; y la Guía y referente del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut, Paula Ortega. La representante de la Fundación ICBC, Emma Fontanet, resaltó que “hay una potencialidad enorme para articular en forma conjunta”. “Conversamos sobre la posibilidad de trabajar no sólo con la comunidad china que vive en la República Popular China, sino también con otras comunidades que residen en lugares del mundo más cercanos geográficamente” añadió. Asimismo, señaló la importancia de darle continuidad a esta tarea articulando acciones con la región “en el plano turístico y también productivo”. Por su parte, Orieta Giacoletto de CLEPEC, expresó: “creemos que la Patagonia, y en particular las ciudades de Trelew y Puerto Madryn tienen mucho para ofrecer al turista chino. Desde un contexto natural muy atractivo, incluyendo el avistaje de ballenas que es algo único, hasta su buena gastronomía, y la calidez y atención de su gente”. “Esta acción, así como también la traducción al chino de material promocional, y las jornadas de capacitación organizadas son un paso más para acercar ambas culturas, e incentivar a que más ciudadanos chinos deseen viajar para conocer nuestro país” finalizó. El recorrido Entre las actividades que realizaron durante el Press Trip visitaron la ciudad de Trelew, recorrieron el Museo Egidio Feruglio (MEF) y el Centro Astronómico, luego el Área Natural Protegida Punta Tombo en el día de su apertura de la temporada de pingüinos de Magallanes y posteriormente hicieron un City Tour por la localidad de Gaiman, en donde degustaron repostería típica galesa en la Casa de Té. Finalmente, realizaron una visita a Puerto Madryn, al ANP Punta Loma, hicieron snorkel con lobos marinos y avistaje costero de ballenas en el Área Natural Protegida Municipal El Doradillo. Acerca de la estrategia con el mercado chino Esta acción forma parte de la estrategia de vinculación con el mercado chino que desde el Ente Patagonia Argentina se puso en marcha con la firma de un acuerdo con CLEPEC en el año 2018. En ese marco se realizaron capacitaciones sobre turismo chino en El Calafate, Puerto Madryn, Ushuaia, San Martín de los Andes y Bariloche; se coordinó la visita de corresponsales de la Agencia de Noticias China (Xinhua), de la TV China (CCTV) y de la Radio Internacional China (CRI) a destinos patagónicos; se recibió a dos de los mayores expertos chinos en turismo a la Patagonia para asesorar y brindar recomendaciones para la recepción de turistas chinos; y se trabajó en la traducción al idioma chino de material promocional del Ente, como la página web y folletería promocional. Recientemente, se ratificó esta línea de trabajo con la rúbrica de un convenio de cooperación con la Fundación ICBC, siempre con el objetivo de incentivar la llegada de turistas chinos a la Patagonia, teniendo en cuenta el gran mercado potencial que representa con 150 millones de turistas internacionales al año.

Si viajas a la zona cordillerana Cuidado: ruta vial deplorable y con alta peligrosidad

Regionales-, La ruta 40 y el doble grave riesgo de transitar desde Comodoro hacia la cordillera: una estructura vial deplorable y con alta peligrosidad.. Un tramo de baches casi imposibles de sortear, a lo largo de 40 kilómetros, hace pensar que sería mejor levantar la carpeta asfáltica y transitar por ripio. El riesgo se potencia cuando hay mucho tránsito, como el pasado fin de semana extra largo. Más allá de que se trate de una ruta nacional, no se observan gestiones de Provincia ante un problema que no es nuevo. Transitar la ruta 40, desde Comodoro hacia la zona cordillerana o viceversa, implica un grave riesgo no sólo de roturas de vehículos, sino también para la integridad de las personas. El pésimo estado de la “carpeta asfáltica” entre Facundo y paraje Los Tamariscos, de unos 40 kilómetros, además de otro sector previo a llegar a la zona de Tecka, se transforma en una excesiva ventaja a la fatalidad. Según un informe divulgado a mediados de este año, el sistema vial de Argentina está estructurado por 640.000 km de rutas y caminos, de los cuales casi un 41 por ciento está en mal estado. Y si bien en el 90 por ciento de los siniestros viales se produce como consecuencia de un error humano, es claro también que el mal estado de las rutas puede forzar errores, o contribuir a potenciar las condiciones de riesgo de accidentes. Massa tiene la última palabra sobre la fecha de elecciones en Chubut: los futuros candidatos van jugando sus fichas en una provincia que no tendrá PASO No está demás recordar la estadística de accidentes fatales en el país: en 2021 hubo más de 1.700 siniestros, que dejaron como saldo 3.850 personas fallecidas, según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Los trabajos de bacheo que se hicieron en el año 2019 sobre la ruta 40 quedaron superados por el paso del tiempo. De ese total, en Chubut hubo 35 víctimas fatales, lo que si bien significó una reducción importante en relación al año 2019, con 52 personas fallecidas. Al observar el estado de algunos sectores de la trama vial de la provincia es inevitable pensar que el resultado podría ser mucho peor. La ruta 40 y una historia de nunca acabar La situación de la ruta 40 en su paso por Chubut no es nueva, ya que quienes transitan con periodicidad entre la zona costera y cordillerana de la provincia conocen que desde hace 30 años, cuando no hay un tramo roto es otro, aún cuando muchas veces en esos recorridos se observan sectores en obras, que al parecer no son duraderas. “La ruta está para matarse”, contaron lectores de ADNSUR tras el regreso del último fin de semana. “Es imposible transitar entre Facundo y Los Tamariscos”, relató uno de ellos, al describir la gran cantidad de roturas de la cinta asfáltica, mientras en algunos sectores ni siquiera se puede optar por circular por la banquina. Quienes hicieron el recorrido, observaron un cartel de advertencia sobre “próximos 50 kilómetros en mal estado”, mientras que al regreso no pasa inadvertido tampoco el cartel de “Plan Mejorativo”, que podría confundirse con una simple expresión de deseos, ya que no se observaron máquinas viales ni obradores que indicaran al menos que los trabajos estuvieran en marcha. Hay una explicación para esto, si se avanza en este informe. Por ahora, sigamos esquivando baches. A un remís le explotaron los neumáticos y volcó entre Comodoro y Caleta Olivia Esta imagen, tomada por Nicolás Aylling en 2019, motivó reparaciones de emergencia durante el año pasado. Sin embargo, hoy el escenario es similar, aunque se haya reparado una quinta parte del trayecto Facundo-Los Tamariscos. “El tamaño de los pozos es impresionante, pero además no hay forma de esquivarlos, porque son cientos de metros de pozos con pedazos de asfalto, donde incluso circulando a baja velocidad es imposible esquivarlos. Estás todo el tiempo al borde de romper una cubierta, con las consecuencias que esto puede traer –relató otro viajero-. Adelante mío iba un vehículo que por volantear para evitar un bache casi se da de frente contra un camión. A otro lo vi morder la banquina con una goma trasera y comenzó a derrapar, hasta que pudo controlarlo. ¿Qué pasaba si esa familia volcaba?”. Durante el fin de semana largo se registraron 31 conductores alcoholizados en Chubut Otro usuario de la ruta, que aportó su comentario a esta agencia, apeló al humor para disimular el mal trago que le tocó atravesar: “Un matambre a la pizza era más grueso que la capa asfáltica”. Los testimonios son coincidentes: aun circulando a 40 kilómetros por hora, o en algunos tramos inclusive debiendo atravesar a paso de hombre, volviendo a primera marcha, circular en ese tramo entraña serios riesgos, pasibles de ser atribuibles más a negligencias por falta de prevención del Estado que por errores en la conducción. El riesgo ya se advertía en el año 2019 En marzo de 2019, ADNSUR reflejó las imágenes publicadas por Nicolás Ayling sobre el mal estado de la cinta asfáltica en el tramo de referencia. “Ruta 40 entre Tamariscos y Facundo, Provincia del Chubut! Esperando otra rotura de cubiertas, accidente y/o muerte”, posteaba en su cuenta de Facebook el usuario de la ruta, al tiempo que preguntaba si Vialidad Nacional inspeccionaba el estado de la trama vial. Está grave el esposo de la mujer que murió en un choque frontal en la ruta 3 Luego del reclamo de usuarios en 2019, hubo trabajos de bacheo por parte de Vialidad Nacional. Luego del reclamo de usuarios en 2019, hubo trabajos de bacheo por parte de Vialidad Nacional. Pocos días después, desde el organismos se informó que enviaron una cuadrilla para realizar trabajos de bacheo en ese sector crítico, pero evidentemente, por la alta transitabilidad y en particular por el flujo de vehículos pesados, esas refacciones no estaban destinadas a durar demasiado tiempo. Así se reflejaría apenas un año después, cuando Vialidad Nacional volvió a realizar un nuevo …