El Presidente Milei reacciono tras la condena a Cristina Fernández

Nacionales-, El Presidente se pronunció en sus redes sociales. Consideró que la Corte Suprema hizo “justicia” y apuntó contra un sector de la prensa Javier Milei celebró este martes la ratificación de la condena a Cristina Kirchner en la causa Vialidad por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El jefe de Estado se pronunció en sus redes sociales y consideró que el máximo tribunal hizo “justicia”. «Justicia. Fin», reflexionó escuetamente, utilizando la fórmula que popularizó su vocero, Manuel Adorni, en la red social X. Luego, el Presidente apuntó duramente contra un sector de la prensa, al que denunció públicamente de haber inventado un “supuesto pacto de impunidad” entre el Gobierno y Cristina Kirchner para que no fuera a prisión. “La República funciona y todos los periodi$ta$ corrupto$, cómplices de político$ mentiro$o$, han quedado expuestos en sus opereta$ sobre el supuesto pacto de impunidad”, lanzó Milei en su publicación. En la misma línea que su jefe, Adorni, el vocero presidencial, además de haber reposteado alguna publicación con términos ofensivos contra la ex presidenta condenada, escribió en X: “Muy extraño resultó el ‘pacto de impunidad’. Fin”. La militancia peronista se moviliza para apoyar a Cristina Kirchner: hay cortes en autopistas del AMBA y el gobierno envió a Gendarmería Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de la Nación, expresó: “Cristina Kirchner, condenada por corrupción. Tres instancias, cientos de pruebas y todas las garantías del debido proceso. Hubo justicia. El que las hace, las paga”. Este martes, la Corte Suprema confirmó el fallo dictado en noviembre pasado por la Sala IV de la Cámara de Casación Penal en la causa Vialidad, en la que se investigó el delito de defraudación al Estado a través de contratos de obras públicas. Esta decisión implica que queda firme la condena a seis años de prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos contra la dos veces presidenta Cristina Kirchner. La sentencia incluye el decomiso de unos 84.000 millones de pesos. La decisión fue adoptada por unanimidad por los tres jueces de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, quienes rechazaron las apelaciones de la defensa de la ex presidenta, de los otros ocho condenados, y del fiscal Mario Villar, utilizando la fórmula del artículo 280 de Código Procesal Civil y Comercial, en este caso acompañado de los fundamentos de la decisión (280 fundado), dada la trascendencia institucional de la decisión. La sentencia resuelve: “Rechazar el recurso extraordinario federal interpuesto por la defensa de Cristina Elizabet Fernández de Kirchner. Confirmar la sentencia dictada por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N.º 2, en cuanto condena a la nombrada a seis (6) años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, como coautora penalmente responsable del delito de administración fraudulenta agravada en perjuicio de la administración pública (arts. 174 inc. 5° y 45 del Código Penal)“. La condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua contra Cristina Kirchner y otros acusados en la causa Vialidad fue dictada en 2022 por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°2, integrado por los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso, quienes juzgaron el desvío de fondos e irregularidades en la asignación de obras públicas en la provincia de Santa Cruz. Este fallo fue confirmado en noviembre pasado por la Sala IV de Casación, integrada por los jueces Gustavo Hornos, Mariano Hernán Borinsky y Diego Barroetaveña, por medio de una sentencia de más de 1.600 páginas en la que rechazó tanto los recursos de las defensas como el de la fiscalía. En la misma decisión, Casación confirmó las condenas -también por el delito de fraude a la administración pública- de Lázaro Báez (6 años de prisión), de José López (6 años de prisión), de Nelson Periotti (6 años de prisión), de Juan Carlos Villafañe (5 años de prisión), de Raúl Pavesi (4 años y 6 meses de prisión), de José Santibáñez (4 años de prisión), de Mauricio Collareda (4 años de prisión) y de Raúl Daruich (3 años y seis meses de prisión). A todos los ex funcionarios se les había impuesto la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, aspecto también confirmado por el máximo tribunal penal. Diego Luciani, Jorge Gorini, Andrés Basso y Rodrigo Giménez Uriburu, el fiscal y los tres jueces del tribunal que condenaron a CFK Por decisión mayoritaria de los camaristas Borinsky y Barroetaveña, se rechazó la pretensión del Ministerio Público Fiscal de aplicar al caso la figura de asociación ilícita, confirmando así la decisión absolutoria del tribunal oral 2 en cuanto a ese delito. El juez Hornos, en disidencia, consideró que correspondía aplicar la figura de asociación ilícita. La decisión de la Corte deja firme también las absoluciones de Julio De Vido, Abel Fatala, Héctor Garro, y el sobreseimiento por prescripción de Carlos Kirchner, quien fuera acusado por el Ministerio Público Fiscal durante el juicio oral. Finalmente, la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal homologó el decomiso de aproximadamente 84.000 millones de pesos, dinero que volverá a las arcas del Estado. (Nota: Infobae)

La Corte confirmó su condena y Cristina Fernández irá presa y no podrá ser candidata

Nacionales-, Es la segunda ex presidenta de la historia que va a prisión en democracia. El máximo tribunal rechazó las apelaciones y dejó firme el fallo que la condenó a seis años de prisión por los negociados con Lázaro Báez y la inhabilitó de por vida para ejercer cargos públicos En una decisión de alto impacto político y judicial, la Corte Suprema confirmó el fallo dictado en noviembre pasado por la Sala IV de la Cámara de Casación Penal en la causa Vialidad, donde se investigó el delito de defraudación al Estado a través de contratos de obras públicas. Esta decisión implica que queda firme la condena contra la dos veces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. La sentencia incluye el decomiso de unos 84.000 millones de pesos. Desde el retorno de la democracia, en 1983, sólo dos ex presidentes fueron condenados por la Justicia argentina: Carlos Menem y Cristina Kirchner. Ahora el Tribunal Oral Federal 2 (TOF 2) deberá resolver sobre las condiciones de detención de la ex mandataria y de los otros ocho condenados, entre ellos Lázaro Báez y José López. Es muy probable que en el caso de Cristina Kirchner, el TOF 2 resuelva concederle el beneficio del arresto domiciliario por contar con más de 70 años. Además, no podrá participar de las elecciones legislativas donde planeaba competir por una banca provincial. Esto convierte el caso en el hecho de mayor impacto en el escenario político y judicial actual del país. Qué dice el fallo de Casación que confirmó la condena a Cristina Kirchner en la causa Vialidad La decisión fue adoptada por unanimidad por los tres jueces de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, quienes rechazaron las apelaciones de la defensa de la ex presidenta, de los otros ocho condenados, y del fiscal Mario Villar, utilizando la fórmula del artículo 280 de Código Procesal Civil y Comercial, en este caso acompañado de los fundamentos de la decisión (280 fundado) dada la trascendencia institucional de la decisión. La sentencia resuelve: “Rechazar el recurso extraordinario federal interpuesto por la defensa de Cristina Elizabet Fernández de Kirchner. Confirmar la sentencia dictada por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N.º 2, en cuanto condena a la nombrada a seis (6) años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, como coautora penalmente responsable del delito de administración fraudulenta agravada en perjuicio de la administración pública (arts. 174 inc. 5° y 45 del Código Penal)“. Cristina Kirchner llevará la causa Vialidad a los tribunales internacionales En sus fundamentos, los jueces sostuvieron: “Las sentencias dictadas por los tribunales anteriores se asentaron en la profusa prueba producida —valorada de conformidad con las reglas de la sana crítica (art. 398 del Código Procesal Penal de la Nación)— y en el Código Penal sancionado por el Congreso, sin que se haya demostrado en modo alguno que la decisión apelada no constituya una derivación razonada del derecho vigente de conformidad con las circunstancias particulares comprobadas en la causa, ni que durante el proceso se haya vulnerado alguna garantía constitucional. El debido proceso ha sido salvaguardado y la recurrente ha obtenido una sentencia fundada en ley”. “Las sanciones aplicadas son las que determina el ordenamiento jurídico vigente. La imposición de las penas de prisión e inhabilitación no hace otra cosa que tutelar nuestro sistema republicano y democrático según las leyes penales dictadas por los representantes del pueblo en el Congreso de la Nación (art. 174, último párrafo, del Código Penal, texto según ley 25.602)”, se advirtió. Para la Corte, “los reclamos de la defensa llevan a examinar cuestiones —de hecho y prueba en muchos casos, ajenas por su materia a la competencia apelada extraordinaria de esta Corte Suprema en los términos del artículo 14 de la ley 48, salvo que medie un supuesto de arbitrariedad— tales como el contexto dentro del cual se ejecutó la maniobra que fue juzgada, las relaciones personales y comerciales que unían a Fernández de Kirchner con Lázaro Báez, las implicancias en torno al dictado y efectos del decreto 54/2009, las advertencias emitidas por los servicios jurídicos en relación con su dictado y la valoración del contenido de los mensajes extraídos el celular de José López, entre otros. En particular, la decisión apelada aludió a que Lázaro Báez, por intermedio de sociedades por él controladas, efectuó contratos de locación y gerenciamiento con sociedades de titularidad de la familia Kirchner que explotaban hoteles, además de haber realizado otros negocios inmobiliarios. Esas relaciones no fueron cuestionadas por la defensa en manera alguna, más allá de alegar que los actos comerciales señalados fueron ‘totalmente lícitos y se celebraron a precios de mercado’, lo que resta toda eficacia a su planteo”. Según subrayaron los ministros, “esas circunstancias, valoradas ya por dos instancias judiciales, llevaron a la conclusión de que esa decisión presidencial ‘relegó la ventaja económica para la administración pública por la ventaja económica para los intereses particulares a la postre beneficiados’ y de que ‘Fernández de Kirchner se representó los elementos objetivos del tipo al momento de dar comienzo a la acción típica y que previó la realización de estos y, por tanto, la producción del resultado’”. También se pudo acreditar que “la encausada quiso que el resultado delictivo sea una consecuencia de su propia acción y tuvo, además, el ánimo de lucro requerido por el tipo”. La Corte resaltó que “el argumento de la defensa basado en la competencia de terceras personas en el asunto —entre ellas, el jefe de gabinete de ministros de la Nación y los restantes funcionarios nacionales y provinciales que intervinieron en los hechos— se desentiende del fundamento desarrollado por los jueces de la causa en torno a la modificación implementada por el decreto 54/2009 y la indisputada competencia y responsabilidad de la encausada en la emisión del mismo”. Además, dijo el fallo, “se omite rebatir las demás circunstancias ponderadas por el a quo respecto de la intervención personal de la recurrente en …

Cristina Fernandez: “El décimo default no es una fantasía demasiado lejana”

Nacionales-, La expresidenta encabezó un acto en el Barrio Saldías, en CABA. Apuntó contra Javier Milei y habló de las diferencias dentro del peronismo. “Tenemos que dejar de ser militantes electorales para volver a ser militantes políticos”, aseguró Cristina Kirchner cuestionó el plan económico del Gobierno La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner participó este mediodía del Encuentro de la Cultura Popular que se realizó en el Barrio Saldías de la Ciudad de Buenos Aires. El acto, en el que habló en público después de varios meses, sirvió también para celebrar “el nacimiento de la Patria” y, a la vez, recordar los 22 años del día de asunción de Néstor Kirchner como mandatario argentino. Kirchner aproveció su reaparición pública para criticar el plan económico del Gobierno y advirtió que “el décimo default” de la historia argentina “no es una fantasía demasiado lejana”. También, para hablar de la interna que vive el PJ, en medio de las fuertes disputas con el gobernador bonaerense Axel Kicillof y tras las elecciones en CABA, donde Manuel Adorni le ganó al candidato de su espacio, Leandro Santoro. La exmandataria resaltó la figura de su esposo y de los aportes a la Cultura que hizo durante su propia gestión. Ahí, aprovechó para realizar la primera crítica a la gestión de Javier Milei: “¿Se dieron cuenta de que estos tipos no construyeron nada? Ni una puta escuela, ni un puto edificio, nada. Le cambian el nombre. Su única obra es cambiarle el nombre a lo que otros hicieron. Qué mediocres, qué chatos. Generadores de cultura, de acá. ¿Quién se va a acordar de estos tipos en 20 años?“, ironizó. «Cuando uno tiene algo para ofrecer que vale, que tiene valor, el inversor es extranjero pero no es estúpido» (REUTERS/Cristina Sille) Recordó que Néstor Kirchner “fue hijo del default” del año 2001, al que destacó como “el más grande de la historia”. También comparó la política económica de este gobierno con la implementada por José Alfredo Martínez de Hoz durante la última dictadura militar: “No había sindicatos, no había partidos políticos, no había protestas y al que hacía algo se lo llevaban y al que no hacía también. Y sin embargo, a pesar de no tener oposición, fracasó”. (Fuente Infobae)

Cristina a Milei: “Ya que sos tan guapo, desregula el precio de los medicamentos”

Nacionales-, La ex presidenta encabezó el acto central del 11° Encuentro Nacional de Salud en Rosario, donde criticó la actual gestión de Javier Milei y pidió fortalecer el sistema de salud pública. Cristina Fernández de Kirchner, expresidenta de la Nación y actual líder del Partido Justicialista, fue la oradora central del 11° Encuentro Nacional de Salud, realizado en el Complejo La Siberia de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario. El evento reunió a más de 5.000 trabajadores de la salud, referentes políticos y dirigentes sindicales, con el objetivo de analizar los desafíos y el futuro del sistema de salud en Argentina. Cristina Kirchner comenzó su intervención con un enérgico mensaje: “Venimos a hablar con la autoridad de los dichos y de los hechos”, haciendo referencia a los logros de sus gestiones, como la construcción de hospitales, el lanzamiento del programa de médicos comunitarios y la incorporación de 30 camiones sanitarios para áreas rurales. La exmandataria apuntó directamente contra la desregulación en el sector de salud y lanzó un desafiante mensaje al presidente Javier Milei: “Milei, ya que sos tan guapo, desregula el precio de los medicamentos, a ver si te animás, para que podamos tener medicamentos genéricos importados”. Esta declaración se enmarca en sus críticas al sistema de prepagas y farmacéuticas, que —según afirmó— encarecen los medicamentos en detrimento de los jubilados y sectores más vulnerables. Bajo la consigna “¡La salud es un derecho y debe garantizarse a lo largo y ancho del país!”, Cristina subrayó que la salud no es únicamente un hecho científico, sino también político y social, exigiendo la presencia del Estado para garantizar un sistema sanitario eficiente e inclusivo. También enfatizó la necesidad de un Sistema Nacional Integrado de Salud, destacando el rol crucial del sistema público durante la pandemia. “Mientras los privados no daban abasto, los hospitales públicos fueron los que atendieron a los argentinos”, recordó. El mensaje al sector sanitario Cristina cerró su intervención con un emotivo llamado a los profesionales de la salud: “Enseñen al resto de los argentinos a que podamos curarnos de las cosas que nos pasan y que nos hacen tan infelices a todos y a todas”. Su discurso estuvo acompañado por el respaldo de Nicolás Kreplak, ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, quien también criticó las políticas actuales y celebró la labor de los trabajadores sanitarios. El encuentro tuvo lugar en un momento de incertidumbre política y económica, donde el sistema sanitario enfrenta crecientes desafíos. Además, Cristina aprovechó su visita a Rosario para reunirse con empleados de Dow, empresa que recientemente cerró su planta en San Lorenzo, afectando la economía local.

Cristina Fernández condenada pero el año que viene podría ser candidata pese a la condena

Nacionales-, Si bien la Cámara de Casación confirmó hoy la sentencia en el caso Vialidad, el fallo no está firme y puede ser apelado para que intervenga la Corte Suprema. Esa será la última instancia de la causa Si bien la Cámara Federal de Casación Penal confirmó hoy su condena en el caso de obra pública en Santa Cruz, la ex presidenta Cristina Kirchner no irá a prisión y el año que viene podrá ser candidata en las elecciones legislativas si así lo decide. Es porque el fallo que se conoció hoy no está firme y puede ser apelado ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la última instancia que intervendrá en el caso. La condena que ratificó hoy Casación es de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. Un artículo del Código Procesal Penal Federal establece que las condenas se ejecutan cuando quedan firmes. “Remisión de la sentencia. Sólo podrán ser ejecutadas las sentencias firmes. El órgano jurisdiccional remitirá a la oficina judicial copia de la sentencia para que forme la carpeta de ejecución penal y pondrá en conocimiento al juez y a las partes que intervengan”, dice el artículo 375. Una sentencia firme es la que recorrió todas las instancias y ya no hay más tribunales para que la revisen. Eso se da cuando interviene la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Para el fallo de Casación de hoy todas las partes tienen 10 días para apelarlo y que llegue al máximo tribunal. Confirmaron la condena a Cristina Kirchner a seis años de prisión y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos La Corte es el único tribunal del país que no tiene plazos para resolver, por lo que es una incógnita cuando lo hará en este expediente. Si ratifica la condena ahí si quedará firme y en condiciones de ejecutarse. En ese hipotético escenario, el expediente volverá al Tribunal Oral Federal 2 de Comodoro Py -que fue el que hizo el juicio oral- para poner en marcha las penas. En el caso de Cristina Kirchner es de seis años de cumplimiento efectivo en prisión. Eso implica que debería quedar detenida en una cárcel. Sin embargo la ley establece que a partir de los 70 años una persona puede pedir por cuestiones de edad la prisión domiciliaria. La ex presidenta cumplirá 72 años en febrero próximo. También se ejecutará la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. Eso significa que no podrá tener funciones en el Estado ni ser candidata a ningún cargo electivo. Con la expectativa de que el año que viene la Corte Suprema no resolverá la causa, Cristina Kirchner podría ser candidata. Antes de la entrada en vigencia del artículo 375 del Código Procesal Penal Federal una persona podía ser detenida antes que la Corte Suprema de Justicia resolviera su situación. El camino tenía un paso previo: si Casación rechazaba la apelación para llegar al máximo tribunal, el fallo quedaba en condiciones de ejecutarse y así la persona podía ser detenida. El artículo 375 del Código entró en vigencia en 2021 por una resolución de la Comisión Bicameral de Monitoreo e Implementación del Código Procesal Penal Federal. Lo hizo junto con otros cinco artículos. El Código se sancionó en 2019 y puso en marcha el sistema acusatorio por el cual las investigaciones penales están a cargo de los fiscales y los jueces tienen el rol de garantes del proceso. El objetivo es agilizar las causas con tiempos concretos para cada paso y que todos los aspectos de las causa se analicen y resuelvan en audiencias orales. El Código no se puso en marcha en todo el país, sino que se hizo por etapas en regiones. Pero para algunos de sus artículos el Congreso sí aprobó que rigan en todo el país, como el cao de las sentencias firmes. Una persona sí puede ser detenida sin condena firme en el caso que se entienda que hay peligro de fuga o de entorpecimiento de la investigación si está en libertad. Ese supuesto no se aplicó para Cristina Kirchner durante toda la causa de la obra pública. Ningún juez entendió que esos riesgos existen ni los fiscales de la causa lo solicitaron. (Nota: Infobae)

El comunicado de Cristina Fernández donde reafirmó que No será candidata

Nacionales-, En una carta publicada en sus redes sociales con críticas a la Justicia, la Vicepresidenta, en medio de un fuerte operativo clamor para que sea la postulante del Frente de Todos, volvió a anunciar que no irá por ningún cargo: “He dado muestras, como nadie, de privilegiar el proyecto colectivo sobre la ubicación personal” En medio de un fuerte operativo clamor para que sea la candidata a presidenta del Frente de Todos, Cristina Kirchner sorprendió con una larga carta para ratificar que no será protagonista en este año electoral. La Vicepresidenta retomó los argumentos que dio luego de ser condenada en la causa Vialidad y le apuntó a la Justicia en general y a la Corte Suprema en particular. A los compañeros y compañeras En este año 2023, se cumplen 40 años de Democracia ininterrumpida en nuestro país. Sin embargo, una parte importante de la ciudadanía no se siente representada ni contenidas sus aspiraciones, en una Democracia que se perdió en lo económico, degradó en lo social y ha comenzado a romperse en lo político e institucional. Con bronca y desilusión aparece lo que hace tiempo atrás denominé como la “insatisfacción democrática”. La pérdida de la Democracia económica comienza a partir del año 2016 cuando el gobierno de Cambiemos, recién asumido, daba inicio a un brutal nuevo ciclo de endeudamiento externo que culminaría con el retorno del Fondo Monetario Internacional a través de un préstamo insólito, inédito y político, cuyo objetivo no sólo era ayudar a ganar las elecciones a ese “gobierno amigo”, sino también permitir la retirada en dólares de los fondos de inversión especulativos. La historia que siguió es la misma de siempre con el Fondo en nuestro país: interviene, toma el timón de la economía argentina, impone su programa económico y se dispara otra vez el proceso inflacionario sin control en la Argentina. La casualidad no es una categoría política y, por eso, no es casual que ninguno de los dos Presidentes que aceptaron el programa del FMI conserve aptitud electoral. Sin embargo, en política sí hay causalidad y la determinante es la economía. En este marco de brutal endeudamiento en dólares, el carácter bimonetario de la economía argentina, que se suma a la ya histórica restricción externa y a la compulsión por la formación de activos en dólares en el exterior, inevitablemente coloca en rojo la cuenta corriente de nuestro país que, ante la escasez de dólares, siempre termina con la inflación descontrolada, corridas cambiarias contra la moneda nacional, devaluación y más inflación. Así resulta imposible para cualquier gobierno administrar razonablemente la natural puja distributiva por el ingreso y convierte a la inflación en el más fenomenal instrumento de transferencia de recursos de toda la sociedad a los sectores más ricos y concentrados de la economía que se apoderan de esa renta extraordinaria en un marco de laxitud tributaria. A la luz de la historia de nuestro país y salvo períodos de gobierno muy precisos, nada nuevo bajo el sol. Además, resulta insoslayable señalar las consecuencias catastróficas de la pandemia no sólo en lo sanitario y social sino también en lo económico, con la profundización de la concentración del ingreso y el crecimiento de la pobreza. De la pandemia no salimos mejores. Para los que siguen repitiendo que lo monetario es la única causal de la inflación, y aún conserven algún espíritu crítico de investigación, los invito a ver los gráficos sobre evolución de la Base Monetaria a precios constantes y como porcentaje del PBI, que publica el Banco Central todos los meses. Acabada la Democracia económica se degrada la Democracia social y el paradigma peronista de la movilidad social ascendente. Por primera vez en la Argentina observamos como convive un bajo índice de desocupación (6,3%) con un alto nivel pobreza (40%). De esta manera, encontramos trabajadores en relación de dependencia que son pobres y el surgimiento de una sociedad dual, donde una parte accede a todos los bienes y servicios y la otra, mayoritaria, ve notablemente reducidas sus posibilidades de progreso o, directamente, carece de ellas. En estos 40 años de democracia ininterrumpidos también atravesamos dos crisis económicas y sociales de extrema gravedad: en 1989 con la hiperinflación y en el 2001 con la caída de la convertibilidad. Esta última, además, incluyó una crisis institucional en la que se sucedieron 5 Presidentes en una semana, que fue resuelta en el marco de la Constitución Nacional. Sin embargo, en ninguno de estos momentos se puso en duda el Pacto Democrático plebiscitado en octubre de 1983, por el cual ni la violencia política sobre el adversario ni la proscripción electoral serían elementos del accionar político. Hoy, los fantasmas del pasado han vuelto a la realidad política argentina. Durante el año 2022 vimos como la violencia verbal y simbólica que, desde hace años venía siendo implantada en la sociedad por los medios de comunicación hegemónicos, se materializó en la calle a través del accionar de grupos violentos que agredían, insultaban y amenazaban de muerte con bolsones mortuorios, guillotinas, antorchas, piedras y escraches. El objetivo de estos grupos estaba absolutamente direccionado. No era contra todos los partidos políticos o todos los dirigentes, como en la crisis del 2001. Era contra el peronismo o el kirchnerismo, como más te guste. La culminación de este accionar tuvo lugar aquel 1 de septiembre de 2022, frente a mi casa particular cuando, acompañada por Dios y la Virgen y rodeada de compañeros y compañeras, atentaron contra mi vida. Llamativamente, luego del magnicidio frustrado, esos grupos que organizada y semanalmente fustigaban, escrachaban y amenazaban, desaparecieron como por arte de magia. Esto confirma sin lugar a dudas, el carácter premeditado y carente de cualquier viso de espontaneidad de la violencia política de estos grupos. Eran fogoneados y financiados por la oposición y los medios de comunicación hegemónicos le garantizaban amplia cobertura mediática. “La bala que no salió y el fallo que sí saldrá” fue el titular del diario Clarín, de Héctor Magnetto, principal usina de difusión del odio hacia mi persona y mi …

Soloaga su profunda indignación sobre la condena a Cristina

Regionales-, Soloaga dijo que el fallo “asquea y repugna al estado de derecho, la República y la vida democrática” El Presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, expresó su profunda indignación por veredicto del Tribunal Oral Federal N° 2 de Comodoro Py que condenó a seis años de prisión e inhabilitación especial perpetua para ejercer cargos públicos a la Vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, en la llamada Causa Vialidad. “Con este fallo lesivo para la democracia argentina, no condenan a una persona, condenan un proyecto de país con justicia social, con igualdad, inclusión, dignidad y felicidad para la gente”, sentenció en términos políticos. “Están condenando a un proyecto de país soberano e independiente en su afán de seguir siendo serviles de los grupos económicos concentrados”. “Una clara prueba de ello es la visita que funcionarios de la justicia y de la oposición política hicieron a la residencia que el magnate británico Joe Lewis posee en las paradisíacas costas del Lago Escondido, cercano a Bariloche y ahora, a través de coartadas y amenazas intentan desmentir con total desparpajo y falta de ética”, afirmó. “Por eso este vergonzante fallo que condena un delito inexistente asquea y repugna la vida democrática, el estado de derecho y la vida republicana y pretende disciplinar y aplastar la política como instrumento de empoderamiento de los pueblos”. Asimismo, puso énfasis al señalar que el poder fáctico, es decir el que actúa a margen de las instituciones y presiona sobre las sociedades con deleznables artilugios, tiene sobrados antecedentes en Latinoamérica. En tal sentido recordó que entre los más recientes de la historia figura “la persecución a Perón que terminó por derrocarlo en 1955 y más acá en tiempo, los casos de Inacio Lula Da Silva y Dilma Rousseff en Brasil; Evo Morales en Bolivia; Fernando Lugo en Paraguay y Rafael Correa en Ecuador”.

Causa Vialidad. Todos los condenados y absueltos

Nacionales-, De Cristina a De Vido: uno por uno, todos los condenados y absueltos por la Justicia en la causa Vialidad El tribunal identificó a la vicepresidenta y a siete exfuncionarios como responsables del delito de fraude al Estado; el exministro de Planificación fue absuelto porque el tribunal no consideró que haya tenido suficientes intervenciones en los hechos probados como delictivos El Tribunal Oral Federal N°2 sentenció hoy a ocho de los trece acusados en el caso Vialidad, a los que encontró culpables del delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública. A continuación, uno por uno, todos los implicados en el caso. Cristina Kirchner fue condenada a seis años de cárcel, considerada autora penalmente responsable del delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública. También se dictó su inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. Los jueces la absolvieron, por mayoría, por el delito de asociación ilícita. El fiscal Diego Luciani había pedido aplicarle una pena de 12 años de cárcel. El juez Andrés Basso disintió con sus colegas en cuanto a este último punto y sí consideró probada la existencia de una asociación ilícita. Según la reseña difundida por el tribunal, tanto Cristina como Lázaro Báez recibieron un “beneficio ilegítimo” gracias a “lazos promiscuos” entre el Estado y el empresario. El empresario dueño de Austral Construcciones Lázaro Báez fue condenado a seis años de prisión como partícipe necesario del delito de administración fraudulenta en perjuicio del Estado y sumó hoy su segunda condena. La primera fue en la causa conocida como “Ruta del dinero”, por la que recibió una sentencia a doce años de cárcel que aún no fue confirmada por la Cámara Federal de Casación Penal. Según la reseña de fundamentos que difundió el Tribunal Oral Federal 2, Báez recibió contratos de obras públicas viales de manera sistemática entre 2003 y 2015. “La evidencia ha demostrado que durante ese período las obras viales licitadas en esa provincia fueron sistemáticamente adjudicadas a un grupo de empresas vinculadas al imputado Lázaro Antonio Báez, grupo cuya conformación y crecimiento económico exponencial se vio directamente asociado con la asignación de obra pública vial en el ámbito de esa jurisdicción”. Para Báez la fiscalía también había pedido una sentencia a doce años de prisión. Los jueces del tribunal expresaron que existieron “vínculos promiscuos y corruptos entre funcionarios de la administración pública (nacional y provincial) y las empresas contratistas del Estado pertenecientes al mencionado grupo empresarial”. El exsecretario de Obras Públicas José López también fue sentenciado a seis años de cárcel. Ya había sido condenado previamente por enriquecimiento ilícito y por la tenencia ilegal de un arma de fuego, a raíz del episodio iniciado cuando intentó introducir casi nueve millones de dólares en un convento. Esa pena fue confirmada por la Cámara de Casación el año pasado. Al volver a ser condenado, esta pena será unificada con aquella. El extitular de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) Nelson Periotti recibió una condena a seis años de prisión por ser considerado autor penalmente responsable de delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública. Periotti fue condenado por tener intervención de manera ocasional “en forma directa” en la adjudicación de obras viales a las empresas vinculadas a Báez, según las palabras difundidas por el propio tribunal minutos después de dictar la sentencia. Periotti fue titular de la DNV durante los tres gobiernos kirchneristas. Según la acusación, cumplió un rol fundamental en la maniobra de direccionamiento de contratos dado que era quien llamaba a las licitaciones, y quien, gracias a decretos de necesidad y urgencia (DNU) firmados por Cristina Kirchner, tuvo delegadas facultades para financiar desde la dependencia que conducía las obras adjudicadas a Báez. El exministro de Planificación Julio De Vido fue absuelto de todos los cargos por los que había sido acusado. De Vido ya fue condenado por la causa Once 2 y por la compra de trenes chatarra a Portugal. Los jueces no consideraron que haya tenido intervención en el entramado de los hechos probados, sino que sus intervenciones fueron “limitadas”. Tampoco encontraron probado que haya tenido un interés particular para generar un lucro indebido a él mismo o a Lázaro Báez. Aunque era titular del Ministerio de Planificación Federal y Obras Públicas, De Vido no intervino directamente en la tramitación de los expedientes de obras viales que fueron otorgadas a Báez. Los exfuncionarios provinciales, casi todos condenados Excepto por Héctor Garro, que fue absuelto por el tribunal, los imputados que a lo largo de los tres gobiernos kirchneristas fueron titulares de la Agencia de Vialidad Provincial de Santa Cruz (conocida como “Distrito N°23″), Mauricio Collareda, Raúl Daruich, Raúl Pavesi, José Raúl Santibañez y Juan Carlos Villafañe, fueron condenados, también, como responsables del delito de fraude al Estado y se dictó su inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. Según el tribunal, la mayoría de los procesos que resultaron adjudicatarios de obras públicas a Báez fueron llevados a cabo por la AGVP en virtud de las facultades que le fueron delegadas por la Dirección Nacional de Vialidad. Según el tribunal, los exfuncionarios provinciales condenados “operaron de diversas maneras al margen del interés público en el marco del desarrollo de las licitaciones y la ejecución de las obras -cada cual según su rol y competencia- configurando, detrás de una apariencia de licitud, una sincronizada y unívoca disposición del aparato estatal enderezado a la consumación del delito” Collareda recibió una pena de cuatro años de prisión. La fiscalía había pedido para él una pena de seis años. Daruich recibió tres años y seis meses de prisión. Pavesi fue condenado a cuatro años y seis meses de prisión. Luciani y Mola habían pedido para él cinco años. Santibañez recibió una pena de cuatro años de prisión; lo mismo que había pedido la fiscalía. Villafañe fue condenado a cinco años de prisión por administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública. La fiscalía había pedido aplicarle seis años de cárcel. Los absueltos En el caso de Julio De Vido, Abel Fatala -que …

(VIDEO)Apareció Cristina Fernández de Kirchner luego del intento de su asesinato

Nacionales-, Discurso Completo:  Bueno, yo quiero agradecerles en primer lugar que hayan venido todos y todas. Yo quería que mi primera actividad pública, por así decirlo, o fuera de un despacho, fuera con ustedes. Yo siento que estoy viva por Dios y por la virgen, realmente. Así que me pareció que, si tenía que agradecer a Dios y a la virgen tenía que hacerlo rodeado de curas por los pobres, de curas villeros y de hermanas laicas, de hermanas religiosas. Me hubiera gustado que estuvieran mis amigas, las carmelitas de San Nicolás pero, no pueden porque son de clausura. Sí, yo las invité y después me di cuenta que no podían, pero ya hablamos mucho, nos mandamos mensajitos. Y ellas me mandan miel de la basílica del Rosario de San Nicolás. Y bueno, me mandan también nueces de pecán y cositas así. Yo las quiero mucho y ellas me quieren mucho. Nada. Quería por eso que mi primera actividad fuera con ustedes. Me hubiera gustado estar el otro día en la Basílica de Luján pero iba a haber mucha seguridad y no quería entorpecer con mi presencia lo que era un momento muy especial. Ustedes saben que el Papa Francisco me llamó bien tempranito al otro día de ese jueves, el viernes tempranito me llamó. Estuvimos hablando por teléfono y me digo algo así como que los actos de odio, los actos de odio y de violencia siempre son precedidos por palabras y por verbos de odio y de violencia. Primero es lo verbal ¿no? la agresión y después ese clima va creciendo, creciendo y creciendo y finalmente se produce bueno… Pero yo no quiero hablar de eso, de ese día. No, no. Yo quiero hablar de mi país, de nuestro pueblo, de lo que ustedes ven y viven junto al pueblo en los barrios. Lo decía Ignacio, desde la inflación, de los precios, de la necesidad de la gente de lo que decía recién la hermana, que la gente comía y comían en familia además porque la gente no tenía que ir… Al colegio se iba a estudiar y además te daban una computadora. Y además te daban una computadora. Y la gente volvió a comer en las casas porque es lo que la familia quiere, sentarse al mediodía o a la noche, o a la noche si es que los padres trabajan y están afuera, comer en familia. Yo digo siempre que ese es el orden porque a mí me gusta también vivir en orden. A todos nos gusta el orden ¿no? Pero para mí el orden que nosotros dimos en nuestro gobierno fue ese: el orden que la familia coma toda junta, que los pibes vayan al colegio a estudiar, no a comer, que los obreros tengan su trabajo en la fábrica, el vendedor en su comercio, el comerciante. El orden de que cada uno esté haciendo lo que sabe y lo que tiene que hacer, ese es el orden. Por lo menos para mí ese es el orden. El orden de la pala, del palo y bala no me parece orden. Aparte son órdenes que duran poco tiempo. Todos hemos tenido experiencias en la historia, yo soy militante de muy joven y tengo muchos años ya y todo lo que fueron experiencias de violencia y de querer imponer cosas con las violencias más extremas, más tremendas, finalmente fracasaron. Y no solamente fracasaron sino que dejaron tragedias, secuelas, heridas que la sociedad todavía aún tiene. Por eso digo que yo ese día que llegué había estado acá en el Senado hasta las ocho y media más o menos y la verdad que estaba feliz porque ese día tuvimos una reunión con la gente de YPF y con los de la empresa de Malasia, Petronas, que ya habíamos tenido un acuerdo por allá por el año 2014 cuando recuperamos YPF y Vaca Muerta. Y ellos van a hacer una inversión muy importante en Argentina que nos va a permitir tener exportaciones con el gas y… Yo venía contenta porque, finalmente, ahora que tenemos que importar gas y vamos finalmente a dentro de cuatro, cinco años a exportar gas y esto iba a significar divisas. Y bueno, y pasó lo que pasó pero, yo creo que lo más grave no es lo que me pudo haber pasado a mí. Para mí lo más grave fue haber roto un acuerdo social que había desde el año 1983. Yo siento que la recuperación de la democracia no fue solamente que podamos volver a votar y elegir a las autoridades. Yo entiendo que recuperar la democracia fue recuperar la vida. Recuperar la vida, la vida y la racionalidad de que podamos discutir en política, peronistas, alfonsinistas, peronistas renovadores, peronistas tradicionales… Lo que fue la democracia a partir del 83, erradicando esa violencia. Y la verdad que lo que pasó el otro día fue algo más, fue una ruptura. Una ruptura de eso que tenemos que volver a construir urgentemente porque, además, Toto, además Ignacio, esa pasión que todos tenemos porque la gente pueda volver a comer, pueda volver a tener un trabajo, no lo vamos a lograr hablando únicamente entre los que pensamos de una manera. Esa fue… cuando yo me junté, que tuvo tanta prensa, con Melconian que nadie puede pensar que yo tengo las mismas ideas que Melconian en política. Pero esta es la gracia. La gracia no es juntarse con los que piensan igual. La gracia es juntarse con los que piensan distinto y ver, si al menos en economía, podemos tener un acuerdo mínimo. Porque todos hablan de la inflación. El problema es que la inflación viene porque no tenemos moneda que es lo que yo opino, vieron en las conferencias que venía dando de la economía bimonetaria y qué sé yo, del dólar y pim, pum, pam. Es eso, hay que ponerse medianamente de acuerdo en eso para volver a reconstruir. Y la verdad que cuando yo fui a hablar con él lo hice con esa …

(VIDEO) Asi el Presidente Fernández decretó feriado nacional tras el ataque a Cristina Kirchner

Nacionales-, El presidente utilizó la cadena nacional para hablar sobre lo acontecido con la vicepresidenta en la puerta de su departamento de Recoleta, cuando un hombre le gatilló en la cabeza e intento matar a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en la puerta de su casa.