Regionales-, Luis Omar Barrientos (49) es un empresario que nació en Las Heras, Santa Cruz. Cursó sus estudios en la localidad petrolera, siendo abanderado 3 veces. Posteriormente, estudió Analista en Sistemas en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco sede Comodoro Rivadavia (Chubut), recibiéndose a los 21 años y trabajando en esa ciudad. El año pasado junto a su socio el ingeniero electrónico Alberto Vásquez (42) con el que formaron la Empresa TECSS, donó 10 cascos de oxígeno al sistema de salud en Comodoro Rivadavia. A su vez, el 30 de Marzo de este año, nuevamente la solidaridad de este hijo de Las Heras fue noticia cuando donó una camioneta 4×4 a los bomberos voluntario de Epuyen para su uso en beneficio de la comarca andina, precisamente en el difícil momento en el que la comarca combatía los intensos focos de incendio que provocaron innumerables pérdidas materiales y ambientales. Vaya el agradecimiento a Luis Barrientos, en nombre de la comunidad de Las Heras, por estas muestras de solidaridad y compromiso social que tanto bien hacen a nuestra querida Patagonia. Si te gustó la historia y querés enviarnos la tuya escribinos por privado o contáctanos vía WhatsApp al 2974926949. (Nota: Plumas del Sur)
Archivos de la etiqueta: cultura
Nombraran plaza con el 1er funcionario de Las Heras. “Charles, David Juan”.
Las Heras-, En la red social del Honorable Concejo Deliberante, se informa que la Concejal Yapura presento un Proyecto de Ordenanza a sus pares, donde el mismo dice que ante la necesidad de nombrar la plaza recreativa que está situada detrás del Camping Municipal, pone en consideración, que durante el año 2011, se construye una Plaza recreativa. En que se ratificará la designación de la Plaza, que fue Bautizada con el Nombre del primer Presidente de la Comisión de Fomento de Las Heras el Sr. “Charles, David Juan”, haciendo honor a su trayectoria participativa en la comunidad. El Sr. “Charles, David Juan”, llega aproximadamente en el año 1915 a la Argentina, donde contrajo matrimonio con la Sra. Clark, Margarita”, con quien tuvo cuatro hijos, todos nacidos en la “Colonia Pastoril”, que hoy lleva el nombre Ciudad de Las Heras.. Tuvo gran participación social en el Pueblo de Las Heras, ya que fue elegido como Presidente de la Primera Sociedad Rural. En 1921 fue aceptado como socio del “Club Social Las Heras”. Se crea la Primera Comisión de Fomento, y fue elegido con el cargo de Presidente. su tumba en donde yacen sus restos se encuentra ubicada en el Cementerio Local de Las Heras, y la misma se ha declarado Patrimonio Histórico, mediante Ordenanza Municipal N° 1569/2019. Sería de gran complacencia la participación de los familiares y referentes de los cuales han hecho posible recabar información del Sr. Charles, D. Juan, a concurrir a la Ceremonia Protocolar a realizarse en la Plaza. En los años 1900, nuestra querida y amada tierra, en la cual supo abrir sus brazos para cobijar a cada inmigrante del viejo continente, quienes bajaron de los barcos con un solo equipaje y cargado de sueños y esperanzas. El objetivo es HOMENAJEAR, a nuestros grandes pioneros que han aportado un granito de arena para el desarrollo y la construcción de nuestra Ciudad. Sin embargo, cuando hablamos y mencionamos de algunos nombres, nos viene la idea de homenajear a uno de los tantos inmigrantes que apostaron al progreso y al crecimiento de la comunidad. Dicho Proyecto en su tratamiento ha sido aprobado por unanimidad. El citado instrumento legal, en su parte reza lo siguiente: ARTICULO N° 1: RATIFÍQUESE, con el Nombre del primer (1) Presidente de la Comisión de Fomento de Las Heras el “SR. CHARLES, DAVID JUAN”, a la “PLAZA RECREATIVA”, situada a cercanías del predio del Camping Municipal de Las Heras. En lo prescrito en orden a lo expuestos en los considerandos. De acuerdo al “ANEXO I”, la Reseña histórica será parte de la presente normativa. ARTICULO N°2: ESTABLÉZCASE, en la mencionada “Plaza Recreativa”, colocar una placa recordatoria tallada en piedra y el cartel de ingreso, haciendo alusión al nombre asignado en el “articulado N° 1”, en el cual se estime más apropiado y a través del área que corresponda. ARTICULO N°3: COMUNÍQUESE, al Departamento Ejecutivo Municipal, Familiares del Sr. Charles D. Juan, Operadora Sinopec, Secretaria de Tierras y Catastro Municipal de Las Heras, Secretaria de Ambiente y Seguridad, Historiadores Locales, y demás dependencias que correspondan. REGÍSTRESE, Publíquese y Cumplido, ARCHÍVESE.
Después de 13 años se realizará el Pre-Cosquin en Las Heras
Las Heras-, El pasado martes 18 de mayo y en una conferencia de prensa desde el municipio local, el Intendente Carambia junto al Sec. De Gobierno Mauricio Gómez y el referente de la esc. De Danzas Daniel Uribe, anunciaron el evento cultural que se realizara en la localidad. El Jefe comunal inicio la conferencia cediendo las palabras a Daniel Eduardo Uribe, quien se mostró contento y re calco que después de 13 años se pudo logran con decisión política, que semejante evento se lograse hacer en la ciudad. Gomez con respecto a este Pre Cosquin, tanto en la conferencia como de forma personal en medios dela región, a manifestado que: «Es una alegría enorme para esta gestión. Nosotros venimos organizando desde el año pasado, y luego de 14 años se vuelve a ser sede del Pre Cosquin», celebró Gómez. Pronto se darán a conocer las bases y condiciones del evento que cuenta con 50 sedes en el país. «Queremos hacerlo presencial si la pandemia nos permite, y va a ser abierto para bailarines, cantantes, esperemos se pueda lograr representar a Las Heras y a la provincia de Santa Cruz», indicó.
Declaran de interés la ampliación de los derechos al colectivo LGBT en inserción y la estabilidad laboral
Las Heras-, En la sesión del Honorable Concejo Deliberante, la Concejal Yapura presento un Proyecto de Ordenanza a sus pares, donde manifiesta sobre la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales con rango constitucional; los Principios de Yogyakarta, la Ley Nacional de Matrimonio Igualitario Nº 26.618; la Ley Nacional de Identidad Género N° 26.743; la Constitución Provincial de Santa Cruz, la Ley Provincial N° 3.298/2012 y el Decreto Provincial N° 2.300/2012.-. Mediante el mismo pone en consideración, que el objeto de esta normativa es aplicar y ampliar los derechos a las personas con orientaciones sexuales e identidades de género relativas al colectivo LGBT (lesbianas, gay, bisexuales, transgénero, travestis, transexual), favoreciendo la inclusión y el acceso a un trabajo digno, beneficiándolos con una estabilidad laboral y capacitaciones laborales. Dicho Proyecto en su tratamiento ha sido aprobado con modificaciones. El citado instrumento legal, en su parte reza lo siguiente: ARTÍCULO N° 1: DECLÁRESE de interés municipal la ampliación del reconocimiento de los derechos de las personas con orientaciones sexuales e identidades de género relativas al colectivo LGBT (lesbianas, gay, bisexuales, transgénero, travestis, transexual), a los fines de favorecer la promoción, inserción y la estabilidad laboral. – ARTÍCULO N° 2: PROMUÉVASE en la ciudad de Las Heras la ocupación de personas con orientaciones sexuales e identidades de género relativas al colectivo LGBT (lesbianas, gay, bisexuales, transgénero, travestis, transexual), en el ámbito laboral del sector público y sector privado, adoptando medidas que favorezcan su accesibilidad al empleo. – ARTÍCULO N° 3: ESTABLÉZCASE que el Departamento Ejecutivo Municipal podrá realizar exenciones impositivas a empleadores/as que contraten y/o empleen en relación de dependencia a personas con orientaciones sexuales e identidades de género relativas al colectivo LGBT (lesbianas, gay, bisexuales, transgénero, travestis, transexual) en la ciudad de Las Heras, a los fines de cumplimiento del artículo 2° del presente instrumento. – ARTÍCULO N° 4: DISPÓNGASE en el ámbito público municipal y legislativo de la ciudad de Las Heras, la ocupación laboral de personas con orientaciones sexuales e identidades de género relativas al colectivo LGBT (lesbianas, gay, bisexuales, transgénero, travestis, transexual), en una proporción de ocupar en un 1 % del personal activo, toda vez que exista disponibilidad real de vacantes y que para acceder se acredite idoneidad para el puesto.- ARTÍCULO N° 5: ENCÁRGUESE al Departamento Ejecutivo Municipal la creación de un REGISTRO ÚNICO DE ASPIRANTES (RUA), destinada al registro de personas con orientaciones sexuales e identidades de género relativas al colectivo LGBT (lesbianas, gay, bisexuales, transgénero, travestis, transexual) que aspiren a obtener empleo en el ámbito privado y/o público de la ciudad de Las Heras, con el objeto de facilitar su inserción laboral a puestos para los que acrediten idoneidad, promoviéndose la difusión del RUAT a través del área correspondiente.- ARTÍCULO N° 6: DETERMÍNESE que, a los fines del cumplimiento de la presente ordenanza, se podrá solicitar el asesoramiento de organizaciones no gubernamentales que aborden temáticas de esta índole.- ARTÍCULO N° 7: FACÚLTESE al Departamento Ejecutivo Municipal a reglamentar los términos de la presente que así lo requieran y a realizar todas las medidas legales correspondientes tendientes a dar cumplimiento a la presente normativa.- ARTÍCULO N° 8: ELÉVESE copia al Gobierno de la Provincia de Santa Cruz a los fines de que, mediante el instrumento legal correspondiente, autorice la contratación y/o empleo en relación de dependencia a personas con orientaciones sexuales e identidades de género relativas al colectivo LGBT (lesbianas, gay, bisexuales, transgénero, trasvestis, transexual), en las instituciones del ámbito público provincial ubicadas en la ciudad de Las Heras, en una proporción no inferior al 1 % del personal activo de cada institución.- ARTICULO N° 9: INVÍTESE a los Concejos Deliberantes y Municipios de las distintas localidades de la provincia de Santa Cruz a promover normativas locales similares a la presente, con el objetivo de acompañar la búsqueda laboral de personas con orientaciones sexuales e identidades de género relativas al colectivo LGBT (lesbianas, gay, bisexuales, transgénero, trasvestis, transexual), a partir de un marco legal inclusivo tendiente a garantizar igualdad de condiciones.-
Organizan un GRAN CONCURSO PATRIO
Las Heras-, La Municipalidad de Las Heras, invitan a participar del ¡GRAN CONCURSO PATRIO! Este 25 de Mayo el municipio quiere celebrar el Día de la Patria junto a todos los vecinos a través de un concurso para que participe toda la familia. Desde el 18 de Mayo y hasta el 25 de Mayo inclusive, deberán adornar el frente de su casa o negocio con motivos patrios (poner banderas, hacer escarapelas, dibujar cabildos, lo que se les ocurra que esté relacionado con esta fecha tan importante para nuestro país). Una vez adornado, tendrán que tomar una foto y: -Subirla como comentario a este posteo que invita a concursar. -Mandarla junto con la dirección de la casa o negocio al número de WhatsApp: +54 9 2975 15-9844 Un jurado elegirá a los ganadores, quienes obtendrán los siguientes premios: + 1° Puesto: $ 50.000 en orden de compra Supermercado LA ANÓNIMA + 2° Puesto: $ 30.000 en orden de compra Supermercado LA ANÓNIMA + 3° Puesto: $ 20.000 en orden de compra Supermercado LA ANÓNIMA + 4° Puesto: $ 10.000 en orden de compra Supermercado LA ANÓNIMA Además, todos lo que participen recibirán un presente. ¡YA PODÉS COMENZAR A ADORNAR!
Tecnología satelital para monitorear a los Choiques en el Parque Patagonia
Provinciales-, Con el objetivo de ayudar a la conservación de esta especie, se utiliza la última tecnología para entender los hábitos del más pequeño de los ñandúes suramericanos. Viajar por las rutas patagónicas nos llena la retina de paisajes tan particulares que, con solo pensar en ellos, no importa donde estemos, los podemos recordar. Así es como resulta típico ver guanacos pastando, lentos, a su ritmo. De pronto, en un instante esa calma se ve interrumpida por otra especie patagónica. De cuello y patas largas, ojos mansos y grandes, emplumado y a los trotes. Hablamos de los choiques, tan habituales en Patagonia y tan poco que se sabe de ellos. Los choiques son aves de la familia de los ñandúes, exclusivas de Sudamérica y las de mayor tamaño del continente. Se dividen en dos especies de la misma familia: Rhea americana (ñandú andino) y Rhea pennata (la que conocemos como choique). El choique es la más pequeña de las dos subespecies. Alcanza 1,10 metros de altura y un peso de 20 kilogramos. Se mueven en pequeños grupos de 5 a 30 aves, excepto en época de celo, en que se agrupan en un número mucho mayor. Los machos son polígamos (poseen varias hembras) y las hembras poliándricas (poseen varios machos). El macho se encarga de la incubación y cuidado de los charitos (pichones) mientras que varias hembras proveen de huevos a su nidada. Se alimenta de vegetales y pequeñas presas. Habita en pastizales abiertos, cultivos y bañados. No vuelan, pero son muy buenos corredores. Tanto es así que cuando es perseguido, supera los 60 km/h y cambia de dirección realizando carreras en zigzag. El Parque Patagonia alberga poblaciones en buen estado, lo que podría convertirse en un aliado para recuperar a esta especie en lugares donde ha desaparecido. Es por eso que un equipo de profesionales, trabaja utilizando la tecnología para conocer más sobre esta especie. Los radio collares con GPS que portan los choiques, se activan una vez a la semana para entregar los puntos de localización. En el caso de estas aves, es la primera vez que se utiliza esta tecnología y los datos que aporta ayudarán a tomar medidas para su conservación. Para obtener estos datos, los científicos se conectan con un receptor que les permite descargar los datos a una computadora, lo que permite observar los movimientos realizados por cada individuo. El biólogo Emiliano Donadío, director científico de Fundación Rewilding Argentina, explica que “con estos collares esperamos aprender sobre lo que se llama ecología espacial del Choique, que traducido es qué ambientes usa, cuáles selecciona y cómo va usando distintas partes del paisaje -si es que lo hace- en distintas partes del año. También si tiene algunos movimientos vinculados con el invierno, si deja de visitar algunos lugares porque la nieve está muy alta y no puede alimentarse o no le ofrecen refugio, etc.”. Hay estudios que indican que en otras zonas de la Patagonia la abundancia de choiques declinó bastante a partir del desarrollo de la ganadería. “Hay comentarios de antiguos viajeros que dan cuenta de grandes bandadas de choiques que se dejaron de ver. Ahora, en algunos sitios donde los campos han sido abandonados por problemas productivos, empiezan a verse, pero muy poquito”, explica el biólogo. “De los choiques se sabe muy poquito en todos los aspectos de su ecología. Hay algunos trabajos publicados sobre la dieta y el conocimiento sobre las distintas especies se basa en eso”, afirma Donadío. La forma y la finalidad que motivó la merma de su población han variado en el tiempo. Desde su caza exclusivamente para subsistencia –alimentación por los antiguos habitantes, hasta la captura furtiva solo por el precio de sus productos. Ampliar lo que se sabe, utilizando la tecnología, permitirá iniciativas más eficaces que ayuden a su conservación y a recuperar a esta llamativa especie en aquellos lugares donde ha desaparecido.
El Centro de formación Artística se encontrará cerrado momentáneamente
Las Heras-, El Profesor Daniel Eduardo Uribe Bezunartea, pone en conocimiento a los padres y alumnos de la institución, (CEFOAR), que desde el pasado viernes 14 al 31 de mayo se suspenderán preventivamente todas las actividades en la mencionada institución, donde se realizarán mantenimientos y desinfección del lugar. Desde esta semana solo se trabajará en grupo reducido con los bailarines integrantes del Ballet de la provincia para el proyecto del 25 de mayo. Les pedimos tomar las precauciones y cuidarnos entre todos teniendo en cuenta que los casos vienen en ascenso en nuestra ciudad. Un abrazo grande. Atte. El director.
Las tres especies patagónicas que protege Monte Loayza
Provinciales-, El 29 de abril se celebró el Día del Animal en conmemoración del fallecimiento de Ignacio Lucas Albarracín, abogado pionero en el país en la lucha por los derechos de los animales. En la Patagonia hay tres especies emblemáticas que protege el Parque Natural Provincial Monte Loayza y su Reserva Asociada Cañadón del Duraznillo, en el marco del acuerdo entre Sinopec Argentina, Golfo San Jorge SA, Fundación Hábitat & Desarrollo y el Consejo Agrario de la provincia de Santa Cruz. El Parque Natural Provincial Monte Loayza es uno de los más valiosos apostaderos de mamíferos y aves marinas del litoral patagónico, por la diversidad y la magnitud poblacional de las especies que alberga. Protege 800 km² de Mar Argentino y una angosta franja paralela a la costa (de 200 metros de ancho a partir de la línea más alta de mareas) que linda en todo su perímetro no-costero con la Reserva Asociada de Amortiguación Cañadón del Duraznillo. Esta última fue descripta por especialistas como la representación del sector santacruceño del Distrito Fitogeográfico de Golfo San Jorge en la mejor situación de conservación natural. En conjunto las dos áreas resguardan una superficie de 77.440 hectáreas. Ambas áreas protegidas fueron creadas como una iniciativa conjunta de Fundación Hábitat y Desarrollo, Golfo San Jorge SA (propietaria de la estancia La Madrugada) y Sinopec Argentina, en el marco de la legislación y las políticas de conservación de la biodiversidad de la provincia de Santa Cruz. Se encuentran a 208 km. de Caleta Olivia y 139 km. de Puerto Deseado. La biodiversidad vive momentos complejos. Las especies animales se encuentran presionadas por el impacto de las actividades humanas y sus consecuencias, como el cambio climático. En estos tiempos signados por la extinción, la conservación de áreas naturales es vital. El emblema: los lobos marinos Sobre la costa los lobos marinos conforman el mayor apostadero reproductivo continental. El último censo registró 22.020 individuos, una cifra récord que la convierte en la colonia reproductiva más grande del país y una de las más numerosas del mundo. “La población de lobos en el censo del verano hace diez años no superaba los 5000 ó 6000 individuos. La protección de la reserva evita los disturbios humanos en la costa y en el mar. Creemos que los lobos llegan a Monte Loayza por la tranquilidad del lugar y la disponibilidad de alimento que brinda por ser un área protegida”, explicó Francisco López, guardaparques del área. Fernando Ardura, presidente de la Fundación Hábitat y Desarrollo valoró la antigüedad y permanencia del apostadero: “Es un apostadero que tenemos evidencias de que existía hace 5000 años, porque se han descubierto enterratorios humanos donde se encontraron restos de huesos y vestidos realizados con pieles del lugar”. Guanaco: el herbívoro más grande de América del Sur En la Reserva Asociada Cañadón del Duraznillo protege a 10 especies de mamíferos, 36 especies de aves terrestres y 11 especies de reptiles. Entre los mamíferos el guanaco es el una de las especies más características de la Patagonia. Es el más grandes de los herbívoros sudamericanos y el de distribución más amplia y el único que existe en la Patagonia en estado silvestre de los cuatro integrantes de la familia de los camélidos del sur del continente (alpaca, llama -solo existen en forma doméstica- y vicuña). Sin embargo, tanto su distribución como sus poblaciones sufrieron una marcada disminución. Se estima que a fines del siglo XIX la población total de guanacos rondaba los 7 millones de individuos, según los últimos datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) esta especie alcanzó en 2016 el millón de individuos. Cormorán Gris El área costera de Monte Loayza conforma el asentamiento más diverso de aves marinas del golfo San Jorge, entre ellas resguarda tres especies de cormoranes: Imperial, Cuello negro y Gris, este último tiene estatus de “cercano a la amenaza”. Se trata de una especie icónica de la costa santacruceña, lo que la convierte en uno de los principales atractivos para el turismo basado en vida silvestre. El cormorán gris forma colonias con altas densidades de nidos en superficies de poca pendiente; Monte Loayza es la colonia ubicada más al Norte de la región. “En Monte Loayza se da una situación que no es habitual, también se repite en la Ría Deseado, que es que la coexistencia de tres especies de cormoranes: gris, cuello negro e imperial, en números importantes”, explicó el Dr. Esteban Frere, Coordinador Sudamericano del Programa Marino de Bird Life International. Las amenazas que enfrentan estas especies están vinculadas a la escasez de alimento como consecuencia del cambio climático, la sobrepesca, la captura incidental, la degradación del hábitat, la contaminación, la competencia con especies introducidas y la caza. Proteger y conservar sus hábitats es una tarea fundamental de cara al futuro. “El proceso de cambio climático y calentamiento global está avanzando tan fuertemente que está afectando la biodiversidad de todo el planeta. Las áreas naturales están fuertemente presionadas e inclusive en retroceso, por eso es importante contar con áreas protegidas donde podamos garantizar que existen bases completamente naturales a partir de las cuales en el futuro tendríamos que tratar de expandir y recuperar las especies que se pierden por la acción histórica del hombre, pero ahora también por el proceso de cambio climático. Las áreas protegidas son la herramienta más importante de conservación de la diversidad biológica” destacó Fernando Ardura, presidente de la Fundación Hábitat y Desarrollo, encargada de la gestión del área protegida.
Parque Patagonia: más y mejores sendas para los amantes de la naturaleza
Regionales-, En el Parque Patagonia se trabaja para mejorar la oferta turística optimizando los circuitos y senderos, ampliando la experiencia sensorial de los visitantes y cuidando el entorno.. Podría decirse que una buena senda es la que permite el disfrute de la naturaleza dejando el menor impacto posible. Su diseño, mantenimiento y los servicios que ofrece en el trayecto se vuelven imprescindibles para la accesibilidad y seguridad de los visitantes a las zonas de uso público de una reserva ambiental. Una senda requiere el estudio de la topografía, trazado y marcación, definir pendientes para que sean menores de 10º, ubicación de puentes o escalones y los lugares de descanso y puntos de control. A veces se incluye la colaboración de técnicos por si en la traza elegida hay vestigios culturales de pueblos originarios o vegetación o animales únicos en ese lugar. Al momento de proyectar, construir y mantener un sendero, es imprescindible un enfoque conservacionista para que no sean solo facilitadores del paso de los visitantes. “Una cosa es mejorar algo histórico, una huella antigua de ganado o de caballos y otra cosa es hacer una senda como corresponde, de cero, que es lo que estamos haciendo en el Cañadón del Río Pinturas”, explica Alejandro Caparrós, coordinador del equipo de sendas del Parque Patagonia. Desde hace un año, el equipo que encabeza Caparrós viene trabajando en “lugares que son de alto contenido paisajístico, cercanos al hospedaje de la ‘Posta de los Toldos’. Hay lugares de estacionamiento, con señalética, cartelería orientativa, y a partir de ahí se inician las caminatas. El objetivo es hacerlos accesibles y que se ensamblen con el entorno, que no tengas que mirar el piso y te concentres en el paisaje”. La “Bajada de los Toldos”, es un sendero que permite bajar por el cañadón del Río Pinturas con una hermosa vista hacia la Cueva de las Manos, para llegar al área arqueológica, cruzando el río por un puente metálico hacia el lado del Parque Provincial. El desafío de Caparros y su equipo es convertir ese recorrido que comprende un desnivel de 159 m en un sendero de exigencia media accesible a la gran mayoría de los visitantes. El equipo de construcción y mantenimiento de los senderos incluye mano de obra local a la que se capacita con la colaboración de una empresa estadounidense especializada en el desarrollo de estos servicios. “La idea es que sean chicos locales para que después puedan ser contratados por Parques Nacionales para seguir los trabajos”, remarca el coordinador. Se sigue extendiendo el circuito de senderos. “Uno va a rodear cerro Amarillo, entrará hacia el Cañadón, se va a conectar todo por el río con dos o tres puentes a Casa de Piedra y de ahí con el sendero de Balcones. Va a ser una oferta de una caminata de todo el día, con lugares de acampe”, cuenta Alejandro. También se están pensando nuevos centros de visitantes, refugios que permitan estadías y caminatas de 3 a 4 días y lugares para practicar escalada. “Uno viene a estos lugares si las rutas están buenas, y las sendas son la continuidad de las rutas. Le dan un plus a la región, generando una economía mucho más sustentable para todos los pueblos vecinos”, afirma. “Si las sendas están buenas la gente se quiere quedar y utiliza servicios del lugar. Es vital para la economía de la región que existan sendas en buenas condiciones”, remarca. Esta temporada, los visitantes “volvieron muy contentos, se sintieron seguros. Vieron cóndores, guanacos, chinchillones, choiques, a la distancia algún puma o zorros. Los chicos no se quieren ir. Las experiencias son de bienestar humano, siempre acompañados de buena infraestructura de uso público”. Caparrós no disimula. Se siente “honrado de abrir estos caminitos para que los argentinos lleguen a conocer su Patria”. Siente que es “un eslabón en este mecanismo de un gran equipo en el cual estamos trabajando todos con el mismo propósito. El premio es ver a los visitantes contentos, es poder dar esa accesibilidad a estos diamantes que tiene Argentina”.
Luego de un año el Hogar de Día reabrió sus puertas
Las Heras-, A través de la página de la Municipalidad de Las Heras, el Hogar de Día de nuestra ciudad reabrió sus puertas. Tras estar cerrado por más de un año, el Hogar de Día volvió a recibir en su primer día de reapertura a 13 chicos, al que se le irán sumando más integrantes. La primera semana se llevarán a cabo actividades integradoras para volver a crear el vínculo con aquellos que asisten de años anteriores y conocer a los nuevos integrantes. Una vez adaptados comenzarán a realizar los diferentes talleres que veían siendo dictando anteriormente: manualidades, reciclado, mosaiquismo, dibujo, cocina, folklore, educación física. Raúl “Luly” Fuentes, director del Hogar de Día para personas con discapacidad, explicó: “Para nosotros abrir las puertas después de un año y medio de tener cerrado fue muy emocionante. Hace 3 semanas que activamos con el personal para poner en condiciones el establecimiento y hoy ansiosos por saber que comenzaban a llegar los chicos, es una felicidad enrome y para los alumnos fue un sueño cumplido”.