En Santa Cruz las escuelas primarias tendrán una hora más de clase por día

Provinciales-, El programa del Ministerio de Educación de la Nación destinado a que haya más horas y días de clase comenzó a aplicarse durante el año pasado en algunas escuelas y se amplió para este año que se implementará en 9.780 establecimientos de educación primaria. El Ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, anunció que siete de cada diez escuelas primarias de gestión estatal del país tendrán desde el inicio del ciclo lectivo un mínimo de 25 horas semanales de clase de las cuales 91 corresponden a la provincia de Santa Cruz. “Casi 10 mil escuelas de todo el país tendrán una hora más de clase por día o serán de jornada extendida o completa a partir de los convenios que firmamos con 21 provincias y la Ciudad de Buenos Aires”, detalló Perczyk. En Santa Cruz, un total de 91 escuelas pasarán a tener un mínimo de 25 horas semanales de clase, entre las que suman una hora más de clase por día y las que tienen jornada extendida o completa. Incorporar una hora más de clase por día en las escuelas primarias significa 38 días más de clase por ciclo lectivo y un año más de escolaridad en seis años para los que recién inician la escuela primaria. El programa está destinado a reforzar los aprendizajes de Lengua y Matemática, por lo que el Ministerio de Educación distribuirá también durante este año más de 11 millones de libros de esas materias para todas y todos los alumnos de las escuelas primarias de gestión estatal y privadas de cuota cero. “La extensión horaria es algo que la Argentina se plantea desde hace muchos años. En un mundo que no tiene mayorías logramos construir un acuerdo con las jurisdicciones para que el 70% de nuestras escuelas primarias tengan al menos 25 horas de clases semanales”, aseguró el ministro Jaime Perczyk. Una hora más representa un cambio de paradigma en la vida escolar de las y los estudiantes e implica nuevos desafíos para construir una escuela mejor”, afirmó el titular de la cartera educativa nacional. Agregó que “más horas y más días de clase son necesarias para que las y los estudiantes puedan intensificar los aprendizajes en Lengua y Matemática, que son la base de cualquier otro conocimiento”. Perczyk destacó que “se trata de una política federal y un esfuerzo enorme de inversión por parte del estado que contribuye con al menos el 80% del aumento de los salarios docentes por su extensión de la jornada laboral”. Sólo en 2022, se sumaron 5 millones y medio de horas de enseñanza de Lengua y Matemática en 21 de las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y durante el transcurso del año 2023 más escuelas de todo el país continuarán sumándose. (Tiempo Sur)

Conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo en el Conflicto docente

Provinciales-, Los gremios de ADOSAC y AMET decretaron un paro para este inicio de clases, por 48 y 24 horas respectivamente, tras no haber llegado a un acuerdo con gobierno. Desde Trabajo se decidió aplicar la medida para garantizar el inicio de clases. Habrá una nueva reunión este lunes a las 13 horas. El conflicto docente suma un nuevo capítulo y tras el anuncio de los gremios de no comenzar el ciclo lectivo este lunes 27 de febrero y hacer paro, desde el Ministerio de Trabajo de Santa Cruz dictaron la conciliación obligatoria. La medida se esgrimió para ADOSAC y AMET, entidades gremiales que convocaron al paro de 48 y 24 horas respectivamente. Esta es una herramienta que indica que las partes deben sentarse a negociar, por lo que este lunes a las 13 horas se llevará adelante una nueva reunión para definir el camino a seguir. Quedará entonces, en manos de los gremios aceptar o no la conciliación obligatoria. (El Diario Nuevo Dia)

No se iniciarán las clases en Santa Cruz, ya que ADOSAC resolvió paro

Provinciales-, Lo decidió el congreso provincial este domingo. La medida de fuerza será el lunes 27 y martes 28. Como adelantó TiempoSur, el gremio docente podía decidir no asistir a clases este lunes debido al rechazo a la última oferta del Gobierno provincial. Y así sucedió, ya que el congreso provincial resolvió este domingo concretar dos días de paro: tanto para el lunes 27 de febrero como para el martes 28. El comunicado de la Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) señala que «resuelve el NO INICIO DEL CICLO LECTIVO 2023»  aunque «ratifica cláusula gatillo y rechaza la oferta salarial del 4 % por considerarla insuficiente. Exigimos que sea mejorada en función al costo de la canasta básica total en la Patagonia y se retrotraiga la jornada extendida-completa en toda la provincia por inconsulta, carente de todo consenso y apertura pedagógica» La Asociación del Magisterio de Educación Técnica (AMET) tampoco iniciará las clases, ya que como adelantó este medio, convocaron a un paro total de actividades “exigiendo que de manera urgente, se liquide en los haberes próximos de los trabajadores, la propuesta salarial aceptada por este sindicato el 22 de febrero del corriente año”. En dicha reunión a la que hizo referencia, la organización aceptó el pasado miércoles el ofrecimiento de 4 % de aumento para el mes de enero y la aplicación de la cláusula gatillo hasta junio, y por eso reclama su pago inmediato. (Tiempo Sur)

Se encuentran abiertas las inscripciones a clases de apoyo escolar Primario

Las Heras-, La Dirección de Educación, informa que se encuentran abiertas las inscripciones a clases de apoyo escolar para nivel PRIMARIO. Las mismas se realizarán en la Casa de Altos Estudios, sito en Rivadavia y San Martín, (detrás del Correo Argentino). ?Turno mañana: de 09:30 a 12:30 horas. ?Turno tarde: de 14:30 a 17:30 horas. El tutor debe presentarse a fines de completar la ficha de inscripción, con fotocopia de D.N.I del menor. #IntendenciaJosemaCarambia

Compromiso con la educación: Vidal entregó más de 7000 kits escolares

Provinciales-, Junto a su equipo de trabajo, por noveno año consecutivo, este dirigente sigue demostrando cómo se respalda el futuro de los santacruceños. En esta oportunidad, a través de la Mutual 12 de Septiembre, se continúa entregando útiles y materiales pedagógicos, para estudiantes de los niveles preescolar, primario, secundario común y técnico. “Desde que asumió está Comisión Directiva liderada por Claudio Vidal, siempre se cumplió con la familia petrolera, aportando con útiles escolares de excelente calidad, para que nuestros chicos sólo tengan que preocuparse por aprender, y construir su futuro» puntualizó el Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero, Rafael Guenchenen, quien acompañó la entrega en cada una de las localidades de zona norte. La entrega de kits escolares es un beneficio reinstaurado por el equipo de trabajo liderado por Claudio Vidal tras su asunción en el año 2013. Desde el primer día, y por noveno año consecutivo, se demuestra el compromiso por el futuro de los santacruceños a través de acciones de promoción educativas, visibles también en la creación de las Escuelas del Viento en diferentes localidades (instituciones modelo a nivel nacional), y en los constantes aportes a establecimientos de enseñanza pública en toda la provincia.

(VIDEO) Sindicato de Petroleros realiza entrega de Kits Escolares 2023

Las Heras-, El Sindicato de Petroleros realiza entrega de Kits Escolares 2023.

ADOSAC rechazó la propuesta del Ejecutivo en la Paritaria docente

Provinciales-, La ADOSAC (Asociación Docentes de Santa Cruz) definió rechazar «de forma unánime» el 4% ofrecido por los paritarios del CPE (Consejo Provincial de Educación), aunque ratificaron que sí aprueban la aplicación de la cláusula gatillo. Según se informó pasada las 21:00 de este martes, el congreso provincial de la ADOSAC determinó: «Ratificamos la aceptación de la cláusula gatillo, la cual debe ser automática y permanente» por lo que «la misma no debe formar parte de las próximas propuestas salariales, ya que forma parte de las negociaciones alcanzadas el año pasado». A continuación, manifestaron: «Rechazar, de forma unánime, la propuesta del Ejecutivo consistente en un 4% retroactivo al mes de enero, por considerarlo insuficiente» y «exigir se mejore la propuesta en función al costo de la canasta básica total en la Patagonia», expresaron entre otras definiciones. Cabe recordar que la semana pasada el Gobierno volvió a formular una nueva propuesta -mejorada a la anterior-, que consiste en aplicar la cláusula gatillo y un incremento del 4% al básico. A modo de ejemplo, los haberes del mes de febrero del cargo testigo con el aumento y el último índice publicado quedarían reflejados de la siguiente manera: $ 133.482,53 más $ 12.100,00 del incentivo docente a partir del mes de enero, con lo que el sueldo de bolsillo quedaría en $ 145.582,53. El 4% al básico es para ayudar a que los docentes afiliados a ADOSAC y a los técnicos de AMET puedan contar con un dinero que ayude a los gastos antes de que empiece el ciclo lectivo (La Opinión Austral)

El gremio ADOSAC no descarta el NO inicio de clases en la provincia.

Provinciales-, El secretario General, Javier Fernández, sostuvo que el 3% ofrecido, no es suficiente y recordó que el año pasado durante el primer semestre, la propuesta supero 10% a la inflación. Este lunes se retomó la negociación salarial entre ADOSAC y el CPE, e independientemente de lo que ofrezca el gobierno, el gremio docente insiste en que deben «ganarle a la inflación» y no «empatarle». Por eso en el Congreso que realizó ADOSAC el sábado último rechazó la oferta que consistió en aplicar la cláusula gatillo desde el mes de enero hasta junio inclusive, y además incorporar un 3% o acumulativo al valor punto, retroactivo a los haberes del mes de enero. El gremio espera saber cuál será el IPC-índice de Precios al Consumidor- del mes de enero, pero además que les ofrezcan una suma superior- no el 3%- para mejorar los haberes. A la fecha, un maestro ingresante percibe 99 mil pesos de bolsillo. El año pasado, la organización reclamó 120 mil pesos como mínimo. «Entendemos que la cláusula gatillo debe estar todo el año», dijo Javier Fernández, secretario General de ADOSAC. «La cláusula gatillo debe ser automática, no la rechazamos, pero decimos que por eso no debe formar parte de la discusión salarial para que no perdamos frente la inflación», aclaro el dirigente a TiempoSur. El 27 de febrero, dentro de dos semanas, iniciará el ciclo lectivo. Fernández no descartó que haya medidas de fuerzas si no logran un acuerdo. «No lo descartamos, pero se debe mejorar se 3% ofrecido y mantener abierta la paritaria», sostuvo, aunque destacó que «hay tiempo para una mejorar y aparezca otro porcentaje porque le estamos empatando a la inflación, no le estamos ganado y ese 3% representa solo 3 mil pesos para un maestro ingresante». Fernández entiende que la provincia cuneta con fondos para proponer una mayor suba en los salarios. El año pasado En el primer semestre del 2022, antes de las medias de fuerzas que comenzó ADOSAC luego del receso invernal, el acuerdo llegó de manera rápida. El dirigente recordó que el gobierno ofreció 61%, un 10% por encima de lo que se estipulaba de inflación para ese año. «La oferta supero a la inflación, y hoy estamos en ese punto de partida. Creemos que tiene los fondos porque hablan de regalías, superávit y mejora en la recaudación. A ves hay que ver cuáles son las prioridades», vertió. Fuente: TiempoSur

La institución liderada por Vidal continúa trabajando fuertemente en materia de educación

Regionales-, En esta oportunidad el Secretario Adjunto de Petroleros Privados, Rafael Güenchenen, recorrió las instalaciones de la Escuela del Viento en Pico Truncado. «Claudio Vidal está al tanto de todos los avances que se están llevando adelante en la obra de la escuela para Río Gallegos y también sobre cómo se preparan éstos establecimientos educativos para comenzar un nuevo ciclo lectivo en la zona norte de la provincia», indicó Güenchenen. En el recorrido por los establecimientos de Pico Truncado, se supervisó las remodelaciones y todos los trabajos de acondicionamiento que se llevan adelante para garantizar los 180 días de clases ininterrumpidos que ofrecen las «Escuelas del Viento» como ya lo vienen haciendo durante estos años pertenecientes a la Mutual 12 de Septiembre, del Sindicato Petrolero. El Secretario Adjunto conversó con las maestras de las escuelas para diagramar en conjunto las diversas actividades que se tienen programadas para este año, en pos de una experiencia de aprendizaje totalmente didáctica e inclusiva abierta a toda la comunidad. Por otra parte, el Sindicato Petrolero a través de la Mutual 12 de Septiembre continúa con el control de stock y actualización de datos para la entrega de más de 7.000 «Kits Escolares 2023» para todos los petroleros de la provincia, afiliados a la Mutual. «Sabemos que este año los útiles escolares aumentaron un 143% aproximadamente, lo cual se vuelve muy dificultoso adquirir todos los materiales necesarios para que los chicos puedan empezar las clases». «Por eso, es que como todos los años desde la institución seguimos otorgando este beneficio que alivia el bolsillo de cientos de familias que tienen hijos en edades escolares. Para nosotros es muy importante poder contribuir en todo lo que esté relacionado a la educación, por que sabemos que es la única manera de poder sacar esta provincia adelante», remarcó Güenchenen.

(VIDEO) Vidal recorrió la obra de la Escuelita del Viento de Río Gallegos

Provinciales-, Claudio Vidal recorrió la obra de la escuelita Del Viento de Río Gallegos, que tendrá tendrá ciclo inicial, primario y secundario agrotecnico. (infomedia 24)

preload imagepreload image