Regionales-, A través del canal ZN Noticias, compartieron una pequeña entrevista con el Piloto Lasherense Mateo Cabrera, de la Categoría mini en Karting..
Archivos de la etiqueta: entretenimiento
Cruce de la Meseta del Lago Buenos Aires, 100 km de trekking y aventura
Provinciales-, Cien kilómetros de caminata entre los incomparables paisajes y la biodiversidad del noroeste de Santa Cruz. Guías capacitados e instalaciones renovadas completan una propuesta en la que se viene trabajando desde hace dos años.. La iniciativa surgió desde los visitantes aficionados al trekking. La búsqueda de nuevas experiencias durante las caminatas es una demanda creciente entre los que llegan al Parque Nacional Patagonia. Sin dudas, el noroeste santacruceño ofrece un gran potencial para desarrollar nuevas y seductoras propuestas para los amantes de esta actividad física. En esa búsqueda se lanzó Pablo Agnone, intendente del Parque Nacional Patagonia, junto con Federico Djeordjian, titular de la agencia de viajes “Chelenco Tours”. Ambos comparten el interés por las actividades de montaña, siempre pensando en el desarrollo turístico. “En mi caso, como administrador de un área trato de promover las actividades que tienen que ver con el disfrute y el desarrollo de un área protegida”, cuenta el intendente. La idea es incorporar al uso público un sendero de largo recorrido que cruce la meseta del Lago Buenos Aires. “Lo que estamos buscando es que la gente, con un perfil más experimentado, pueda subir un escalón y encarar este tipo de travesía”, dice el administrador. Fue así que comenzaron la caminata desde el “Portal La Ascensión, para atravesar toda la Meseta del Lago Buenos Aires hasta su margen sur, para llegar al destacamento de guardaparques en el paraje ´El Sauco´. Son aproximadamente 100 km. Hacer el relevamiento nos llevó dos días largos”, relata Agnone. “Fuimos explorando para conocer la viabilidad del recorrido, para que la gente pueda acceder. La idea que surgió es acondicionar cinco antiguos puestos de campo para que sirvan de refugio y se pueda hacer la travesía en aproximadamente en 5 días, 4 noches, pernoctando en ellos”, agrega. “La primera sensación que me dio la meseta, es estar en otro planeta”, dice Agnone al comparar el paisaje que sale desde el Lago Buenos Aires, con molles, coirones, calafates, y llega a un lugar donde la vegetación es totalmente adaptada y predomina la piedra, salpicada por algunas lagunas de altura. “Tenemos el Monte Zeballos y una vista inmejorable del Monte San Lorenzo. En la Laguna ´El Sello´ pudimos avistar más de mil flamencos y cisnes”, cuenta el explorador. Una variable que hay que tener en cuenta es la climática. “Va a depender de la época del año, pero independientemente de eso, son condiciones extremas, con fuertes vientos, bajas temperaturas y un suelo totalmente agreste, conformado por afloramientos rocosos, pequeños volcanes. Es el ambiente característico de la estepa patagónica muy interesante de ver”, explica Agnone. Desde la administración del parque se viene trabajando en un relevamiento que busca ampliar los circuitos y sus servicios, con instalaciones acordes y personal capacitado. “El Rincón”, “El Huevo”, “La Gaucha”, “Méndez” y “El Sauce” son los puestos a los que se le relevaron sus condiciones. La idea original es ponerle calefacción con combustión lenta, mantener las cocinas económicas que existen y hacer trabajos de mantenimiento de cierre, aberturas, ventanas, reparación de techos, etc. “Queremos que tengan una misma fisonomía, para que la gente los pueda identificar y que puedan acceder con pautas similares a las de un refugio de montaña tradicional. Que hagan un uso sustentable, seguro y responsable”, dijo el intendente del Parque. En 2020 se pudo conformar un grupo de guías en conjunto con la Fundación Rewilding Argentina. Una vez que ya esté consolidado el circuito, “la idea es tener guías que puedan acompañar a la gente, utilizando la mano de obra local calificada y resguardar este recurso natural y cultural que tenemos en el Parque Nacional Patagonia”. Agnone afirma que “estamos trabajando también con el Club Andino de Perito Moreno, que se está consolidando fuertemente en la localidad, y buscamos que puedan ser precursores de esto y puedan acompañar a las personas en el recorrido”. La fragilidad del ambiente no permite desarrollar actividades de forma masiva. “Pensamos en grupos reducidos, quizás no mayor a diez personas, con el acompañamiento de un guía Queremos velar por las condiciones de conservación más allá de la flora y la fauna, allá arriba tenemos un recurso arqueológico enorme”. La segunda etapa de este ambicioso proyecto contempla unir este circuito con el Parque Perito Moreno, atravesando y conociendo la zona del Lago Posadas e ingresando al parque por la zona del Lago Belgrano. Eso podría insumir unos 15 días, una experiencia fabulosa para desarrollar en verano. Agnone apuesta a que, el desafío de cruzar la emblemática meseta del Lago Buenos Aires, se convierta pronto en un icono infaltable en los destinos de la comunidad de senderistas. La pandemia no constituye ningún obstáculo para ello. Y, además, tiene un enorme valor agregado: “Es una alternativa muy interesante que sumará al desarrollo turístico de la región”.
Gran desfile de mascotas para festejar el dia del animal
Las Heras-, A través de la Secretaria de Desarrollo Social y Salud MLH, anunciaron un «GRAN DESFILE DE MASCOTAS» FESTEJAMOS EL DIA DE ANIMAL. El comunicado dice lo siguiente: ATENCIÓN SEÑORES COMERCIANTES: La Secretaría de Desarrollo Social y Salud, lo invita a participar del “Día del Animal” (29 de Abril) decorando su vidriera con motivos alusivos o mensajes positivos sobre la tenencia responsable de mascotas. Además se realizará un desfile de mascotas en el Complejo Deportivo “11 de Julio”, el día 1 de mayo a partir de las 14:00 hs. Durante el evento se proyectará la publicidad gratuita de fotos de todos los comercios participantes. -EL PREMIO A LA MEJOR VIDRIERA decorada consistirá en la publicidad gratis del comercio en distintas radios de nuestra localidad como así también en las redes sociales ? -Comunícate al 2974719440 por WhatsApp envía tus datos (nombre del comercio, la ubicación, rubro y el horario de atención al público) vamos a sacarle una foto a tu vidriera y ya estás participando.
Ya están abiertas las inscripciones para la Escuela Municipal de Básquet
Las Heras-, La Escuela Municipal de Básquet informa que están abiertas las inscripciones para este 2021. Inician el 27/04, y para ello deberán llenar el siguiente formulario. (https://forms.gle/ecpU2ZEfpETenJbH8). Por razones protocolares habrán 20 cupos por categoría, unas vez enviado el formulario nos contactaremos con ustedes para confirmar el cupo. Las categorías no contempladas en este primer inicio (cebollitas 5, 6 y 7 años, al igual que mayores) pueden llenar el formulario y apenas se flexibilicen horarios los sumaremos a la actividad.
Crece el número de ballenas censadas en Monte Loayza
Regionales-, Cada año aumenta el número de ballenas de diferentes especies censadas en el sur del Golfo San Jorge como consecuencia del aumento de sus poblaciones gracias a la prohibición de la cacería y las medidas de protección de sus hábitats. Algunos de estos relevamientos se realizan en la Reserva Natural Monte Loayza, en el marco del acuerdo entre Sinopec Argentina, Golfo San Jorge SA, Fundación Hábitat & Desarrollo y el Consejo Agrario de la provincia de Santa Cruz. A 208 kilómetros al sur de Caleta Olivia, el Parque Natural Provincial Monte Loayza protege 754 km2 de mar para garantizar la conservación de las zonas de alimentación de mamíferos y aves marinas. Esta área y su Reserva Asociada Cañadón del Duraznillo fueron creados a los fines de conservar la diversidad biológica terrestre y marina además de fomentar la educación y el ecoturismo. En conjunto resguardan una superficie de 77.440 hectáreas, gestionadas por una alianza entre Sinopec Argentina, Golfo San Jorge S.A, Fundación Habitat y Desarrollo, y el Consejo Agrario de Santa Cruz. Gribaudo añade que durante los dos censos anuales de lobos marinos que se realizan en Loayza -que posee una de las mayores colonias reproductivas de lobo marino de un pelo del Atlántico Sur- siempre avistan ballenas desde la costa. Gracias a las diferentes estrategias de protección Gribaudo sostiene que, durante los últimos tres años, por ejemplo, realizan avistajes todos los días. “El año pasado vimos ballenas más de 230 días al año, casi nueve meses de los 12 estábamos viendo ballenas; desde enero a julio vimos ballenas todos los días. Este año estamos viendo todos los días y a toda hora” anunció. El conteo de ejemplares se realiza una sola vez al día cuando la luz es óptima. La mayoría de los registros se realizan desde la costanera de Caleta Olivia, pero otro punto alternativo que Gribaudo suele utilizar es un sitio entre La Lobería y Caleta Olivia. La mayoría de los ejemplares avistados se concentran entre los 700 metros de la costa y aproximadamente 4 km mar adentro. Hace unos años trabajan en conjunto con los guardaparques del Área Protegida Punta Marqués, en Rada Tilly, y el de Monte Loayza para obtener mayor información sobre estos ejemplares. “De los primeros años a los últimos, llegamos a contar más de 3000 ballenas por año. Pero eso no quiere decir que sean 3000 animales distintos -aclaró Gribaudo- el número indica la suma de todos los individuos que vemos cada día. Por ejemplo, si hoy vimos 50 y ayer 60, quizás los 50 sean parte de los 60 de ayer”. ¿Cuánto sabemos sobre las ballenas? El primer año fueron solo siete ballenas; el segundo diez, y el número fue escalando hasta contarse por miles. Además, de alrededor de cuatro especies de cetáceos registradas, el abanico se abrió a 22. “En los primeros años desde 1998 a 2004, veíamos exclusivamente ballenas francas y el primer año solo siete. El segundo diez, el tercero 32, y en 2004 empezamos a ver otro tipo de ballenas, ballenas con aleta dorsal -las francas no la tienen- que luego pudimos comenzar a identificar. Ahora, además de las ballenas francas, tenemos registros de siete rorcuales, o sea ocho especies con barbas”, describió Gribaudo. Cientos de estos registros corresponden a ballenas sei, fin, minke, decenas de jorobadas y algunas Bryde, y cuarto a las enormes ballenas azules, las más grandes de todas. ¿Por qué se registra el aumento de avistajes de cetáceos? ¿Por qué se las puede avistar todos los días? “Porque era su lugar, están recolonizando -responde el investigador y añade- cuando iniciamos los censos nuestra hipótesis era que las ballenas podrían repoblar zonas históricas de cría y alimentación”. Entre 1928 y 1932 el gobierno argentino había dado permisos para instalar factorías de ballenas en tierra. Una de ellas se ubicó en el paraje La Lobería, entre las localidades de Caleta Olivia y Rada Tilly, en el sur del golfo San Jorge. Allí permaneció durante cuatro años complementando a los buques balleneros que cazaban en la zona. Gribaudo relató que las bitácoras de estos barcos y los registros de la factoría en tierra coincidían en que las especies cazadas eran las mismas que hoy se registran viviendo en el área. “En determinadas épocas las bitácoras describían a cientos de ballenas en todas direcciones. Accedimos a mapas de balleneros a nivel mundial de los años 1600 a 1700 en los que, en el Golfo, sobre todo la zona sur estaba lleno de estos cetáceos”. A partir de este proyecto investigación del Museo Educativo Patagónico, fue creado hace 11 años la Reserva Natural Costa Norte, para proteger delfines y ballenas. Y que hoy, además de estar en esa reserva, ocupan un área más amplia en el sur del Golfo San Jorge.
Este sábado 27 de marzo Gran Encuentro Murguero
Las Heras- A través de la página de la Municipalidad de Las Heras, informan que Este sábado 27 de marzo se realizara un Gran Encuentro Murguero!. El mismo se realizará en la Plaza San Martín, a partir de las 15:30 hs, donde la idea es Recibir el otoño con un fin de semana musical. Murgas Zonales Bandas en Vivo ¡Te esperamos! *No olvides traer tu barbijo y mantener la distancia social.
Los resultados de la 1ra Edición de la CORRIDA DE LA MUJER 2021
Las Heras-, En una apacible tarde sabatina el atletismo local volvió a tener una competencia después de mucho tiempo. La 1º Edición de la CORRIDA DE LA MUJER 2021 La Clasificación General de la prueba fue la que a continuación se detalla: CLASIFICACION GENERAL 5 K. ️ 1º MELISA CORDOBA (PATAGONIA RUNNING LAS HERAS) – 25’15’’ 2º FABIANA DURAN (PATAGONIA RUNNING LAS HERAS) – 26’ 52’’ 3º ALEXANDRA GARCIA (PICO TRUNCADO) – 27’25’’ 4º TATIANA CEBALLOS (PATAGONIA RUNNING – LAS HERAS) -28’ 19’’ 5º SOLEDAD CHOLFI (PATAGONIA RUNNING – LAS HERAS) 28’ 29’’ CLASIFICACION GENERAL 8 K 1º CINTIA MARTEL (HIJOS DEL VIENTO LAS HERAS) – 37’ 00’’ 2º MARINA BENITEZ (HIJOS DEL VIENTO LAS HERAS – 37’ 08’’ 3º CARMEN RAMOS (PATAGONIA RUNNING – LAS HERAS) – 39’ 50’’ 4º MELISA SOSA (LAS HERAS) -40’ 17’’ 5º ADRIANA ARIAS (PATAGONIA RUNNING LAS HERAS)- 40’ 54’’ Posteriormente se ubicaron las siguientes atletas: 6º VIRGINIA CARRASCO 41’ 09’’, 7º BRENDA CARDONA 41’ 18’’, 8º KAREN JARAMILLO 41’ 19’’, 9º NATALIA VILLARROEL 42’ 40’’, 10º CLAUDIA GIMÉNEZ 43’ 00’’, 11º ANALÍA OJEDA 43’ 01‘’, 12º DINA ALMENDRA 43’ 18’’, 13º CINTHIA SALAS 43’ 40’’, 14º NANCY GIMÉNEZ 44’ 20’’, 15º ANDREA MOYANO 44’ 34’’, 16º NOEMÍ ROJAS 44’ 47’’, 17º CINTHIA VENEGAS 45’ 13’’, 18º INÉS TRIVIÑO 45’ 42’’, 19º MIRNA AYLLAPAN 45’ 59’’, 20º KAREN PAREDES 46’ 16’’, 21º MACARENA RUPPEL 46’ 30’’, 22º MÓNICA PAULETTE 46’ 37’’, 23º MARILYN SOTOMAYOR 47’ 09’’, 24º SUSY GUERRERO 47’51’’, 25º KIARA HERNÁNDEZ 48’ 34’’, 26º MICAELA AGUILAR 49’ 05’’, 27º PERLA VILLAGRA 49’ 38’’, 28º MABEL QUIDULEF 51’ 10’’, 29º CELESTE VILLAGRA 51’ 31’’, 30º MARCELA ROMERO 51’ 37’’, 31º DORA VIDAL 52’ 03’’, 32º TATIANA ARROYO 52’ 20’’, 33º ELENA ORTIZ 53’ 42’’, 34º VERÓNICA CORVALÁN 57’ 34’’, 35º ITATÍ LUGO 1 HORA 4’ 50’’ , 36º SHIRLEY OLIVARES 1 HORA 07’ 10‘’, 37º MARINA ARIAS 1 HORA 07’ 11’’, 38º INES CARO . CLASIFICACION POR CATEGORIAS CATEGORÍA 50 AÑOS EN ADELANTE 1º MARILYN SOTOMAYOR (PICO TRUNCADO) 2º ITATÍ LUGO (PICO TRUNCADO) 3º INÉS CARO (LAS HERAS) CATEGORÍA 45-49 AÑOS 1º DINA ALMENDRA (LAS HERAS) 2º NANCY GIMÉNEZ (PICO TRUNCADO) 3º INÉS TRIVIÑO (PATAGONIA RUNNING – LAS HERAS) 4º SUSI GUERRERO (PATAGONIA RUNNING – LAS HERAS) CATEGORÍA 40 – 44 AÑOS ??♀️ 1º CLAUDIA GIMÉNEZ (PICO TRUNCADO) 2º ANALÍA OJEDA (LAS HERAS) 3º MÓNICA PAULETTE (LAS HERAS) 4º DORA VIDAL (LAS HERAS) CATEGORÍA 35 -39 AÑOS 1º MELISA SOSA (LAS HERAS) 2º ADRIANA ARIAS (PATAGONIA RUNNING – LAS HERAS) 3º ANDREA MOYANO (LAS HERAS) 4º NOEMÍ ROJAS (LAS HERAS) 5º CINTHIA VENEGAS (LAS HERAS) 6º MIRNA AILLAPAN (PICO TRUNCADO) 7º MABEL QUIDULEF (LAS HERAS) 8º MARCELA ROMERO (PICO TRUNCADO) 9º ELENA ORTIZ (LAS HERAS) CATEGORÍA 30- 34 AÑOS 1º CINTIA MARTEL (HIJOS DEL VIENTO -LAS HERAS) 2º MARINA BENÍTEZ (HIJOS DEL VIENTO- LAS HERAS) 3º VIRGINIA CARRASCO (LAS HERAS) 4º NATALIA VILLARROEL (LAS HERAS) 5º PERLA VILLAGRA (LAS HERAS) 6º CELESTE VILLAGRA (LAS HERAS) 7º TATIANA ARROYO (PATAGONIA RUNNING – LAS HERAS) 8º VERÓNICA CORVALÁN (LAS HERAS) CATEGORÍA 25 – 29 AÑOS 1º CARMEN RAMOS (PATAGONIA RUNNING – LAS HERAS) 2º BRENDA CARDONA (LAS HERAS) 3º KAREN JARAMILLO (PATAGONIA RUNNING -LAS HERAS) 4º CINTHIA SALAS (CALETA OLIVIA) 5º MACARENA RUPELL (CALETA OLIVIA) 6º SHIRLEY OLIVARES (LAS HERAS) 7º MARINA ARIAS (LAS HERAS) CATEGORÍA 20- 24 AÑOS 1º KAREN PAREDES (CALETA OLIVIA) 2º KIARA HERNANDEZ (PICO TRUNCADO) 3º MICAELA AGUILAR (FITZ ROY) También la organización hizo una distinción a la competidora de mayor edad Sra. ANA ALVAREZ, quien con 68 años cumplidos participó en la prueba integrativa de 5 k (caminata). ¡GRACIAS A TODAS Y NOS ENCONTRAMOS EN LA PRÓXIMA EDICIÓN!
Se realizó la 1º Edición de la CORRIDA DE LA MUJER 2021
Las Heras-, En una apacible tarde sabatina el atletismo local volvió a tener una competencia después de mucho tiempo. La 1º Edición de la CORRIDA DE LA MUJER 2021 se pudo concretar, gracias a la excelente organización de la Fundación “Solo Deportes”, en conjunto con Subsecretaria de Deportes y escuelas de atletismo locales, la misma tuvo una gran convocatoria pese a las restricciones dispuestas por la Pandemia. Alrededor de cien participantes le dieron vida al homenaje que la Municipalidad de Las Heras a través de sus áreas deportivas les brindó a las mujeres en conmemoración del Mes Internacional de la Mujer. Se registraron más de 100 inscriptas, pero algunas de las anotadas no participaron de la prueba, aunque de todos modos sumando las que se anotaron a último momento, 39 fueron las atletas que completaron los 8 kms. de la prueba central, mientras que 59 atletas completaron el recorrido de 5 kms. de la prueba integrativa (caminando o corriendo), siendo premiadas todas con un diploma, un barbijo con el logo de la competencia y un obsequio floral. En su gran mayoría atletas locales y del flanco norte santacruceño -Caleta Olivia, Pico Truncado (Club Correcaminos y Aquila Team) y Fitz Roy – participaron en las distancias de 5 y 8 kms sobre un recorrido callejero con punto de concentración frente a las instalaciones del Complejo Municipal 11 de Julio. En la previa de la competencia, personal del Área de la Mujer de la Municipalidad de Las Heras llevó a cabo la tarea de entrega de folletos con información de las actividades que lleva a cabo este organismo y también la Línea 144 delegación Las Heras se hizo presente en los momentos previos a la prueba para difundir su tarea de asesoramiento, contención y asistencia a las mujeres en situaciones de riesgo. Antes de la largada se hizo un minuto de silencio en homenaje y memoria de las mujeres víctimas de femicidios en nuestro país, al tiempo que se desplegó una pancarta alusiva a la lucha contra la violencia de género. (Clic aca para ver los Resultados de la carrera)
Con estricto control, habilitan el turismo en Los Antiguos.
Regionales-, A través de la página de Facebook “Turismo en Los Antiguos, Santa Cruz, Patagonia Argentina., invitan a Vivir Semana Santa en Los Antiguos. Baja de requisitos. Desde el 30 de Marzo inclusive se ACEPTA el turismo desde todo el territorio nacional, incluyendo todas las localidades de la Provincia de Santa Cruz. Requisitos para turismo: ▪️Permiso Provincial de Circulación Santa Cruz en la página web https://circulacion.santacruz.gob.ar/ ▪️Declaración jurada individual de no presentar síntomas compatibles con COVID-19. (para todos los turistas) ▪️Reserva en un alojamiento habilitado. ▪️Cobertura médica o Seguro Covid-19. ?Para más información comunicarse con la Sub-Secretaria de Turismo. Tel: 02963491261 WhatsApp: 2976212055 Mail: turismolosantiguos@gmail.com
Trekking y aventura. en el nuevo “Sendero Gran Santa Cruz”
Provinciales-, Entre caminos de antiguos exploradores, de arrieros, de gauchos, al que un emprendedor local busca darle un perfil turístico, emerge un nuevo desafío de unos 500 km que separan Los Antiguos al noroeste de Santa Cruz y El Chaltén en un trekking de casi 25 días para los senderistas más osados.. La pandemia “nos replanteo a muchos si vale la pena seguir posponiendo esos proyectos que nos hacen sentir vivos. Les cuento el mío…”, dice Federico Djeordjian, en la presentación en sociedad de “Sendero Gran Santa Cruz”, una desafiante iniciativa turística que propone atravesar el sector cordillerano de gran parte de la provincia a través de un trekking que comienza en Los Antiguos, y finaliza en El Chaltén. Un recorrido de unos 500 kms y aproximadamente 25 días de caminata. Federico es un joven empresario patagónico por adopción. Es que hace quince años que vino desde su natal Buenos Aires a quedarse en Patagonia y actualmente es titular de la firma ‘Chelenco Tours’. Cuenta que su inspiración fueron “los relatos de los exploradores de la zona, y también mucho tiempo conociendo la geografía de la provincia. Tenes la ruta 40 que va al oeste, pero lejos de la Cordillera. Y tenes como una especie de ‘peine’, con muchas entradas: a Los Antiguos, Lago Posadas, el Parque Nacional Perito Moreno, al valle del Tucu Tucu, al lago San Martín y El Chaltén. Lo que hice fue, en lugar de entrar y salir, hacer una especie de caminata por la Cordillera norte- sur, uniendo un pueblo turístico en el norte (Los Antiguos) y la Capital Nacional del Trekking al sur (El Chalten)”, explica Djeordjian. Describe que “el diseño no es caprichoso ni novedoso». En gran parte atraviesa las huellas históricas de los primeros exploradores y, posteriormente, de arrieros que las utilizaban cuando necesitaban unir los diferentes valles cordilleranos. Para su mentor, el espíritu del sendero incluye hacer un aporte en términos de relevamiento, registro y documentación con el objetivo de que se establezca como trekking de larga duración. “Esta ruta está pensada para futuros viajeros que quieran aventurarse y que contarán con la información que puede recolectar (distancias, puestos o sitios de acampe, precauciones, etc.) para que, entre todos y con un trabajo colaborativo, año a año podamos ir enriqueciéndola”. El periplo incluye una primera etapa por la meseta (de las cinco que la componen), que une el valle de los Antiguos con los de lagos Posadas y Pueyrredón. Su duración aproximada es entre tres y cuatro días. La travesía por la meseta tiene como puntos de referencia, Portal La Ascensión del parque nacional Patagonia, el puesto El Rincón y la Visera en el cañadón dentro del río Los Antiguos hasta su naciente, llegando luego al Complejo Volcánico Zeballos. “En mi caso lo caminé norte sur, porque es el rumbo que tenía yo, pero también se puede hacer desde el oeste, desde la parte más alta de la ruta 41, subir a la meseta y desde ahí bajar a la zona del Portal Pinturas. Hay un montón de variantes, más fáciles que las que yo hice”. Uno de los pasajes de su aventura en los que no escatima detalles es el de la meseta, porque si bien estaba “con mucha ansiedad por empezar, también tenía dudas de si iba a poder cruzarla con éxito, porque la meseta impone respeto. Es un ambiente único, de alta montaña, a primera vista parecería que “no hay nada”, pero a medida que empezás a caminarla, te das cuenta que está llena de vida, por momentos atravesada por un jardín de flores de alta montaña lleno de mariposas o por un mar de rocas con decenas de pequeñas lagartijas. Es una inmensidad dominada por los guanacos, era levantar la vista y avistar a decenas de guanacos en el horizonte”. Federico detalla que combinó una inmersión en la naturaleza intacta de la Patagonia, acompañado por la tecnología “que me ayudó a orientarme allí arriba, a encontrar fuentes de agua y a identificar una ventana de buen tiempo sin viento para que el cruce no fuese un calvario. Fui con un equipo de montaña mínimo y ultraliviano de 5 kg más o menos, de 38 litros, todo súper liviano y eso ayuda bastante a hacerlo más rápido, más seguridad, más tranquilo, menos dolor, más confortable”, aclara el guía. A lo largo de esos más de 400 km “atravesé un montón de estancias que podrían dar alojamiento, comida, aprovisionarse, en algunos casos ayudarte con algunos enlaces vehiculares que pueden acortar la ruta, comunicación, wi fi, etc. A eso apunto, a promocionar esta actividad que puede generar laburo, a generar movimiento económico, valoración por el turismo. Se podría tener una especie de prestadores de turismo rural”, explica. Para Djeordjian, la aventura no está solo compuesta por paisajes “que son alucinantes”, o por la experiencia de caminar en el medio de la nada, “sino también por la posibilidad única de compartir con los pobladores locales”. «Para mí y para todos los turistas con los que uno labura, la Patagonia es sinónimo de libertad, de inmensidad, de aire”, explica. “Sentí que era el momento indicado para salir y mostrar esto. Poner en valor la libertad que la Patagonia te ofrece”.