Provinciales-, En el noroeste de Santa Cruz, el Complejo Volcánico Zeballos se destaca sobre el horizonte del borde sur de la meseta del lago Buenos Aires. Naturaleza en estado puro. Montañas, valles, ríos y lagos emergen camino a la cordillera. La región del Zeballos sorprende como una propuesta diferente lista para ser descubierta. En 1880 Carlos Moyano bautizó como Zeballos al elevado macizo montañoso que se erige sobre la Meseta Lago Buenos Aires, 50 km al sur de Los Antiguos sobre la Ruta Provincial 41, en el noroeste de Santa Cruz. Su nombre fue elegido en homenaje a Estanislao Zeballos, fundador del Instituto Geográfico Argentino. Su origen e historia geológica está vinculada a variados episodios de vulcanismo ocurridos hace unos diez millones de años. Por esta razón, algunos geólogos han propuesto describirlo como Complejo Volcánico Zeballos (CVZ). Guido Vittone, guía de montaña y referente en temas de historia y geografía, brinda precisiones con respecto a esta área: “recorriendo la Ruta 41 se asciende desde la estepa a 200 msnm, al bosque y se llega hasta el “Portezuelo”, un paso de alta montaña. En el camino se pueden observar formaciones rocosas entre la cordillera y la meseta, arroyos, y flora y fauna representativa de sus variados ambientes, como guanacos, cóndores, cisnes de cuello negro entre otras” describe. La Patagonia es reconocida internacionalmente por sus senderos y caminos de montaña y los cambios en las tendencias turísticas posicionan a la zona del noroeste de Santa Cruz como uno de los destinos destacados. Con dirección sur, saliendo desde Los Antiguos y bordeando la frontera con Chile, la RP41 trepa hasta 1.500 metros sobre el nivel del mar y desciende hasta Paso Roballos para continuar a Lago Posadas. Sus 170 km de recorrido atraviesan ríos, lagos, cerros, bosques y estepa y ofrece un sinfín de paisajes increíbles con caprichosas formaciones volcánicas y donde se pueden avistar gran cantidad de aves y Guanacos, realizar caminatas o simplemente disfrutar del recorrido. “La zona del Zeballos puede ser recorrida en vehículo desde Los Antiguos en medio día. La Ruta continúa hacia el sur hasta Paso Roballos y conecta con Lago Posadas y la Ruta 40” relata Vittone quien señala que es posible realizar breves caminatas cerca del camino. “Para explorar lugares más alejados, se necesita permiso de los propietarios ya que son campos privados”, aclara. Y recomienda hacerlo con un guía conocedor de la zona. El guía explica también que “el camino ha sido mejorado en los últimos años y es transitable para autos. Las partes más altas de la Ruta 41 están habilitadas entre octubre y abril configurando una temporada alta en auge en el inicio del 2022. Se trata de una zona con gran potencial para actividades al aire libre, como trekking, mountain-bike y cabalgatas destacando su ambiente natural como el principal atractivo. “Algunos sectores podrían conformar un geo-parque con distintos recorridos para aprender sobre geología y paisaje.” Las cambiantes condiciones climáticas, típicos de la Patagonia más salvaje, y la inexistencia de senderos pueden resultar un interesante desafío para caminantes con experiencia. Un detalle a tener en cuenta a la hora de recorrer esta zona es que no hay comunicación de celular ni internet. Una condición que puede resultar atractiva, en épocas de híper conectividad para quienes necesiten una verdadera desconexión. “Estos caminos conservan intacto el espíritu de la Patagonia: grandes distancias donde es común ver fauna nativa, antiguas estancias y la hospitalidad de sus pobladores” sintetiza Vittone quien opina que “estos horizontes interminables invitan a un viaje al interior de nosotros mismos”.
Archivos de la etiqueta: entretenimiento
(VIDEO) Llego al cine: Hoy se arregla el mundo
Sinopsis de la película: El Griego es soltero, nunca ha podido entablar un vínculo duradero. El lazo más perdurable de su vida es Benito, su hijo de 9 años, fruto de una relación ocasional. … La historia cambia por completo cuando en medio de una fuerte discusión con Silvina, la madre del chico, se entera de que Benito no es su hijo.. La película es apta para todo público y tiene una duración de 157 minutos. La misma será proyectada en los siguientes días y horarios. Jueves 13 al domingo 16 a las 19:30 Hs.
(VIDEO) Continúa en el cine: SPIDER-MAN sin camino a casa
Sinopsis de la película: Una vez más, el hogar tendrá cierta repercusión en las andanzas del trepamuros. Ahora Peter debe hacer frente a que su mayor secreto ha quedado revelado ante la sociedad. Por ello, como se muestra en el adelanto, acude a reunirse con el Doctor Strange. ¿Por qué? para que le ayude a hacer que esa revelación no haya sucedido nunca. El hechizo alterará la estabilidad del espacio-tiempo, trayendo serias consecuencias y nuevos peligros… y algunos ya conocidos… La película es apta para mayores de 13 años y tiene una duración de 148 minutos. La misma será proyectada en los siguientes días y horarios. Viernes 07 al Domingo 09 a las 22 Hs…
Tomas Ceppi, la aventura de correr en Parque Patagonia
Provinciales-, Tomas Ceppi, reconocido montañista y guía de montaña con gran experiencia en ascensiones, escalada en hielo y roca en los picos más altos del mundo, se adentró en los paisajes, la biodiversidad y la cultura del Parque Patagonia. Ojos experimentados que no dejaron de sorprenderse. Nacido en Choele Choel, de muy pequeño las montañas del Parque Nacional Nahuel Huapi fueron una extensión de su casa, el “patio” que forjaría para siempre su pasión y su profesión. Estudió la Tecnicatura Superior en Actividades de Montaña en la escuela provincial Cnel. Valentín Ugarte. Desde entonces ha organizado y liderando expediciones a los picos más desafiantes del mundo. Desde el Aconcagua, el pico más alto de Argentina, hasta el Monte Everest (Nepal), del Broad Peak (Pakistán) al Kilimanjaro (Tanzania), y el Monte Vinson (Antártida) y el Monte Denali (Alaska). La llegada de Ceppi al Parque Nacional Patagonia despertó mucha expectativa entre el equipo que haría las veces de anfitrión: ¿Podrán estos paisajes, su diversidad y su riqueza cultural conmover a alguien con tanta experiencia? Parece que sí. “Puedo asegurar que hasta los europeos o norteamericanos que lleguen al noroeste de Santa Cruz —con ojos bien entrenados en este tipo de paisajes— no van a creer lo que ven” afirma el montañista. Junto con Guchi Duran, su experimentada coequiper en las artes del runner, recorrieron más de 40 kilómetros de la red de senderos que propone el Parque Patagonia, ¿El objetivo? Desarrollar una carrera de montaña. Se alojaron en “La Posta de Los Toldos”, la hostería emplazada en el Portal Cañadón Pinturas para poder “Salir a caminar y descubrir un mundo nuevo en cada sendero, cada giro y cada descanso. Un mundo vivo, diverso y asombroso, un espacio que le pertenece a todos”, destaca el rionegrino. Cada metro de altura ganado en el sendero La Guanaca hasta llegar a la cima del cerro Amarillo fue un obsequio. Contemplar el cerro San Lorenzo, o recorrer el Sendero Koi bien temprano a la mañana hasta llegar al borde de la meseta Sumich. Toda esa magia escénica dejó sin palabras a este reconocido guía de montaña. Si “hasta una pareja de cóndores curiosos volaron en círculos muy cerca de mí, como saludándome, dándome la bienvenida”, celebró. “En el Parque se pueden recorrer varios kilómetros a pie, en bici o en auto sin cruzarte con gente, pero seguro que te vas a encontrar fauna local: choiques, guanacos, piches, pericotes, chinchillones, cóndores, más choiques, ¡cuatro pumas juntos!, zorros, zorrinos, águilas, bandurrias, flamencos, pequeñas aves, etc”. “En Parque Patagonia también se respira la historia que reflejan las pinturas de la Cueva de las Manos, la historia de la gente que habitó este lugar miles de años atrás”, resalta Ceppi, que no se pudo aguantar y decidió repetir varios senderos durante su visita. “Cada rincón sorprende, disfrutar a mi propio ritmo, disfrutar mate en mano los atardeceres, las tierras de colores, la fauna, la fauna, la fauna… sin dudas vale la pena repetir”. “La verdad que la posibilidad de adentrarse en espacios tan extensos, inabarcables para la vista, y descubrir vida silvestre observable y mansa en cada pausa, enmarcada en mesetas volcánicas, cañadones ocultos, lagos y lagunas en un lugar de acceso público no es común”, afirma Tomás. Mientras prepara la agenda de expediciones con su emprendimiento TCExpeditión, que lo llevará hasta la Antártida este año, entre otros destinos, Ceppi decidió conocer todo lo que el noroeste santacruceño tiene para ofrecer. “Hago una invitación: a descubrir tu estado más esencial. Salir a caminar al Parque Patagonia, y dejar que lo salvaje te descubra. Lo salvaje es vida”.
Campaña de juguetes para Reyes 2022
Las Heras-, A través de las redes sociales, la agrupación “Manos Solidarias” anunciaron que están haciendo una juntada de juguetes y golosinas para repartirles a los chicos en reyes Si algún vecino tiene y quiere colaborar con juguetes nuevos o usados, golosinas, papeles de regalo, afiches o cintex, pueden escribir por Facebook de Manos Solidarias o anuncia para retirar o por ende acercarlas donaciones en el barrio 54 viviendas casa 22, frente del hotel YPF… Toda ayuda es bienvenida y te podes comunicar al 2975366318
(VIDEO) El gran año 2021 para la artista Santacruceña Camila Garay
Provinciales-, La cantante de Las Heras que saltó a la fama en La Voz Argentina, hizo un recorrido desde su audición en Río Gallegos hasta su último show que también fue en la capital santacruceña, ya como una artista consagrada. De cantar en el coro de Las Heras, Camila Garay tuvo un salto gigante en su carrera como cantante cuando se presentó en La Voz Argentina. A través de las redes sociales, recordó su 2021, que claramente no olvidará jamás. Primero, publicó en sus historias una foto de ella en el 2019, cuando viajó a Río Gallegos a audicionar para el certamen de canto. Después de una larga espera, quedó seleccionada. En 2021, hizo su gran audiencia a ciegas ya en el estudio de Telefe, frente a los jurados Ricardo Montaner, Soledad Pastorutti, May y Ricky y Lali Espósito. Su talento valió para que todos dieran vuelta su silla, y allí comenzó el sueño de la santacruceña. Su versión de «Como la flor» de Selena la rompió, hizo bailar a los coaches y fue furor tanto en las redes sociales como en Spotify y Youtube, donde hoy cosecha más de 1 millón de reproducciones. Hasta el día de hoy, sus seguidores le piden que la cante una y otra vez. Esta parte de su historia la cuenta en otra de sus stories, sumado a las demás galas de La Voz que la llevaron hasta los octavos de final, donde cantó una difícil versión de «Miénteme», cantada por Tini Stoessel y María Becerra. Muchos apuntaron a que era «imposible» que interpretara una canción de dos voces, incluso Patricia Sosa criticó en esa ocasión a sus coaches Mau y Ricky por elegir ese tema. De todos modos, Camila brilló. La Opinión Austral acompañó a Camila durante todo su paso por el reality, siendo tapa del diario en cada etapa que superaba. En su trayecto, también venció a Bianca Cherutti (hija de Miguel Ángel Cherutti) en los Knockouts, y hasta cantó un tema de Ricardo Montaner en los Playoffs. Su gran 2021 lo cerró justamente cantando en el mismo escenario que Tini, en los shows por el 136° Aniversario de Río Gallegos. La joven lasherense fue parte de la grilla y se llevó el cariño de toda la comunidad que la siguió desde el comienzo. (Nota: La Opinión Austral)
Se reprograma la Fiesta de la Cereza 2022
Regionales-, A través de la página de Prensa y Difusión de la Municipalidad de Los Antiguos, publicaron un Comunicado Oficial que dice lo siguiente: A través de este comunicado, quiero llegar a toda la comunidad informando sobres las novedades y decisiones en torno a la situación epidemiológica y la próxima edición de la Fiesta Nacional de la Cereza. Para desarrollar este evento, es preciso garantizar cuestiones como la seguridad y la salud. En cuanto a seguridad, a los agentes locales se les suma un refuerzo de la provincia. En el área de salud, es similar sumado a que se debe derivar a otras localidades, situaciones de mayor complejidad. La situación regional y provincial es desalentadora por el aumento de casos. Lo mismo sucede con los artistas nacionales, quienes vienen desde muy lejos y corren peligro de contagio o de contagiar en cualquier momento de la logística del evento. La Fiesta Nacional de la Cereza es una actividad muy importante para nuestra comunidad, ya que promueve la economía social de todos los prestadores de servicios locales. Son ellos quienes se ven perjudicados ante toda esta situación. Quiero decirles que desde mi lugar, haré lo que esté a mi alcance por revertir esta situación que vienen padeciendo desde el inicio de la pandemia. A la fecha, el aumento significativo de los casos positivos por covid 19, reafirmaron la decisión que vengo desde hace unos días consultando con mi equipo de trabajo, autoridades sanitarias y autoridades provinciales: Hoy jueves 30 de diciembre, he decidido postergar la próxima edición de la Fiesta Nacional de la Cereza, que se llevaría a cabo los días 7, 8 y 9 de enero para una próxima fecha a confirmar. Durante los próximos días, conformaré una mesa de trabajo en conjunto con el área de salud, para buscar una fecha definitiva y así realizar nuestro anhelado festival. Asimismo, quiero agradecer a todas aquellas personas que apuestan a la fiesta, especialmente el denodado esfuerzo del personal municipal quienes se han esforzado por llevar adelante las tareas de preparativos. Por último, quiero saludar a todos mis vecinos y vecinas, deseando que puedan celebrar con sus seres queridos y remarcar los cuidados extremos que debemos tener para enfrentar esta ola de contagios en las que estamos sumergidos, que pronto podamos festejar todos juntos. Los abrazo deseándoles la mayor de la felicidad.- Julio Bellomo
(VIDEO) Continua en el cine: Matrix resurrecciones
Sinopsis de la película: Acosado por extraños recuerdos, la vida de Neo toma un giro inesperado al encontrarse, nuevamente, dentro de la Matrix. La misma es apta para mayores de 13 años y tiene una duración de 148 minutos. La misma será proyectada en los siguientes días y horarios: Jueves 30 y Domingo 02 a las 22 Hs.
Municipio evaluara la situación sanitaria para saber qué hacer con la Fiesta de la Cereza
Provinciales-, La intendencia se encuentra abocada al testeo y seguimiento de los contagiados y aislados por contacto estrecho con un caso de COVID-19 proveniente de Córdoba. El intendente a cargo del Municipio de Los Antiguos, Julio Bellomo, dialogó con “La Parada” por Tiempo FM donde señaló que tienen 25 casos activos y siguen hisopando con el Plan Detectar. “Se siguen haciendo el test del hospital y estamos hisopando desde el Municipio”, explicó el mandatario, quien dijo que “#los casos que hay son contactos estrechos de esa fiesta y son alrededor de 60 los aislados”, luego de la fiesta de egresados donde se encontró un caso positivo que podría ser de variante Ómicron. Bellomo aclaró que “ninguno de los contagiados está internado” en relación a que se encontraban vacunados y que no han tenido muchos inconvenientes con los aislados. “El porcentaje muy alto de vacunados a partir de los 12 años”, agregó. El intendente indicó que “respetamos lo que nos dice Salud porque son quienes tienen el conocimiento”. Respecto a la posibilidad de suspender la Fiesta de la Cereza que se realizaría el 7, 8 y 9 de enero de 2022, Bellomo remarcó que “hay que evaluar si esto sigue así se verá que decisión se tome”. También recordó que “están volviendo chicos que estudian en otras partes del país” y esto incrementa el movimiento de visitantes. “Apelamos a la responsabilidad de la gente para cuidarnos”, concluyó. (Nota: Tiempo Sur)
Acampe y senderos para disfrutar en el Parque Nacional Patagonia
Provinciales-, Si está entre sus planes visitar un lugar que lo ayude a desconectarse de la rutina, el Parque Nacional Patagonia es la cita obligada para quienes tengan apuntada Santa Cruz en sus GPS. Sobre la ruta 43, a 17 km de Los Antiguos y a 43 de Perito Moreno, la ex estancia “La Ascensión” es uno de los portales de ingreso al Parque Nacional Patagonia. Fue uno de los establecimientos pioneros en la región noroeste de Santa Cruz, incluso anterior a la fundación de los pueblos vecinos. Desde 2019 se convirtió en área protegida y se incorporó a la Administración de Parques Nacionales. Al ingresar por el Portal La Ascensión, el visitante se encontrará con un sitio ideal para el disfrute y el contacto con la naturaleza patagónica, con el viento como compañero infaltable de la región y con temperaturas agradables en primavera y verano. Desde allí podrá realizar una recorrida por el casco histórico de la estancia y por antiguas instalaciones como el galpón de esquila. Además, podrá realizar caminatas entre añosos sauces y álamos en un reencuentro con la historia rural patagónica hasta la costa del lago Buenos Aires. Con una red de cerca de 40 km de senderos, el visitante puede disfrutar de actividades de senderismo y trekking transitando por distintos ambientes, donde no es de extrañar el cruce de algún quirquincho sin apuro por el camino, guanacos, choiques, o algunos zorritos, más escurridizos, que también son propios de la escena. Además, podrán disfrutar de los aromas de la flora patagónica con sectores que se adaptan perfectamente al uso familiar con niños y con accesibilidad para personas que no puedan o quieran caminar mucho. Una de las áreas para acampar es el camping “Caburé”, que también está habilitado para uso diurno y ofrece fogones, asadores, agua corriente, baños tradicionales y secos. “Este camping no es un camping cualquiera”, remarca Ezequiel. “Es un área de que se encuentra dentro de un Parque Nacional”, agrega el guardaparque nacional. Navarro hace hincapié en las condiciones de uso y normas que hay que respetar para disfrutarlo plenamente. El acceso es gratuito y no se requiere reserva previa. Los visitantes son responsables de los residuos que generan. «No importa el lugar que se elija o la actividad, siempre hay que tener presente que los visitantes deben regresar con sus residuos” explica Otra de las particularidades es que se busca la conexión total con el lugar, con la escucha atenta a los sonidos de la naturaleza. En esa línea, no está permitido usar parlantes con música. “La idea es generar un ambiente de tranquilidad, de desconectarse de la ciudad, de la rutina, que todos puedan disfrutar de los sonidos del ambiente y hacerlo de una manera amable con el vecino que está en el otro fogón. Que tengan una experiencia de calidad”, remarca el guardaparque. A la oferta para acampar, este año se le agregó “Los Choiques”, un camping agreste de cinco parcelas ubicado en el área de “El Sauco”, en el sector sur del Parque Nacional sobre la RP 103. Está habilitado para uso diurno y pernocte, en un sitio reparado del viento y con sombra, a fin de brindar un lugar de descanso a los visitantes. Equipado con bancos y mesas, cuenta con espacios adaptados para el uso de calentadores, ya que no está permitido hacer fuego. Desde Los Choiques, se puede acceder al mirador del río Blanco mediante un sendero corto que permite apreciar las barrancas y el paisaje propio del valle. Similar al “Caburé”, este camping, sus servicios y accesos a los senderos no tienen arancel. “Solo pedimos que lo cuiden y lo disfruten mucho, ese es el único requisito”. El horario de atención durante la temporada de verano es de 8 a 20. Las personas que deseen acampar y pernoctar tienen que ingresar antes de las 20 y no pueden retirarse hasta las 8 del día siguiente. La red de senderos En el Portal La Ascensión la red de casi 40 km de senderos ofrece una amplia variedad de opciones que se adaptan a todas las posibilidades. Cerca del Caburé se encuentran los senderos cortos “Médano” y “Lagunitas”, de media hora y unos 700 metros, que bordean el ambiente del Lago Buenos Aires, de baja exigencia, ideales para hacerlos en familia. Otros, de exigencia media como los senderos “Cerro la Calle” y “Laguna Coa”, son ideales para la observación de aves. Hacia el oeste del casco de La Ascensión, el sendero “Cerro Negro” ofrece una cumbre panorámica de 360° hacia el lago, la meseta y la cordillera de los Andes. Para los más avezados, el sendero a la meseta es el más largo y de mayor exigencia. Consta de varias etapas que son también agradables excursiones en sí mismas. Pueden realizarse tramos más cortos “desde dos horas, hasta los más exigentes de hasta 3 días, con diferentes postas de áreas de acampe. Una larga travesía que habilita la maravillosa experiencia de dormir bajo las estrellas, en una zona donde se accede únicamente caminando”, explica Ezequiel. Para visitar el Portal La Ascensión no hace falta hacer reservas, pero es un requisito registrarse, informarse sobre el estado de los accesos, las indicaciones del uso, las medidas de seguridad, dónde van a permanecer y cuál va a ser su estadía e itinerario. “Mejor venir preparado. Vamos a estar contentos de poder guiarlos” La temporada se perfila con muy buenas expectativas. Han empezado a llegar los primeros visitantes de origen nacional y la localidad de Los Antiguos se prepara para una nueva edición de la Fiesta de la Cereza, por lo que se espera un importante flujo de visitas. “Está llegando el turismo nacional que viene por primera vez a la Patagonia, atraídos por la belleza escénica del noroeste santacruceño, además de las visitas infaltables de cada año que vienen desde Las Heras, Caleta Olivia, Comodoro Rivadavia que en ‘La Ascensión’ encuentran un camping con todas las opciones. Lo que hace la diferencia es la tranquilidad, la comodidad, la información, …
Seguir leyendo «Acampe y senderos para disfrutar en el Parque Nacional Patagonia»