Santa Cruz-, (21 de junio de 2023) En razón de una nota periodística que, referenciando a Minera Santa Cruz S.A. (“MSC”), da cuenta de un fallo dictado por la Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, MSC considera necesario aclarar lo siguiente: 1) Que el acuerdo aludido en dicho fallo fue válidamente celebrado en el marco de la legislación vigente y tuvo por objeto reflejar una situación absolutamente extraordinaria en la que, como consecuencia de la pandemia y a pesar de haber sido declarada esencial la actividad desarrollada por la empresa, algunos de sus empleados no podían prestar servicios o por restricciones de tránsito no podían ser trasladados desde sus domicilios (en diversas provincias) a la unidad minera. 2) MSC se encuentra plenamente convencida de la validez de dicho acuerdo, lo cual se encuentra avalado por la oportuna homologación del mismo por parte de la autoridad administrativa del trabajo competente. De la misma manera, tal validez y lo actuado en su consecuencia también fue ratificado posteriormente en sede judicial, mediante sentencia de primera instancia que rechazó la demanda. 3) El posterior fallo dictado por la Sala III aludido en la nota periodística no se encuentra firme ni pasado en autoridad de cosa juzgada, dado que MSC lo cuestionará ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación por ser contrario al derecho vigente e incurrir en un supuesto de gravedad institucional. 4) MSC lamenta que acciones responsables, celebradas con el objeto de asegurar la continuidad de la fuente directa o indirecta de trabajo de miles de personas en circunstancias tan extraordinarias como la pandemia de Covid-19, sean ahora, de manera descontextualizada, puestas en cuestión. 5) Medidas como el acuerdo que ahora se cuestiona han posibilitado la continuidad de la fuente de trabajo de miles de trabajadores. Para ello, en un contexto de crisis global como el mundo no ha visto en épocas recientes, resultó necesario afectar mínimamente y en forma temporal el ingreso de pocos trabajadores que no prestaban servicios a pesar de desempeñarse en una actividad esencial. En ese contexto, el acuerdo se inscribe dentro de una cantidad de medidas de excepción promovidas en la emergencia por las autoridades competentes para evitar despidos y garantizar el ingreso alimentario de trabajadores. Lamentablemente, algunos de ellos optaron por cuestionar las medidas que se tomaron en consenso con autoridades gubernamentales y sindicales para procurar la continuidad de la fuente de trabajo en beneficio de toda la comunidad. MSC cumple cabalmente con la legislación laboral y, junto con todos sus colaboradores, trabaja diariamente para asegurar la continuidad de la fuente de producción y trabajo en la que desde hace 16 años se desempeñan, sólo en la unidad minera, más de 1.700 personas.
Archivos de la etiqueta: mineras
Soloaga: La Convención minera marca el dominio de las compañías internaciones sobre un recurso de los santacruceños
Cañadon Seco-, El presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga formuló una tajante crítica al espectro de la XVª Convención Internacional Argentina Mining (minería) que está desarrollando desde el miércoles en instalaciones del Boxing Club de Río Gallegos, en la cual se promocionan nuevas rondas de oportunidades de negocios para la explotación de yacimientos de oro y plata en los distritos geológicos santacruceños. En principio, el jefe comunal refutó las declaraciones de funcionarios provinciales que aluden a que Santa Cruz lidera la producción minera en el país, cuando en la realidad indica que la misma “está bajo el liderazgo de las compañías que explotan nuestros recursos de oro y plata y dejan migajas inferiores al 3 % en concepto de regalías, llevándose extraordinarias ganancias”, “el oro y la plata son de nosotros, las ganancias son ajenas” sentenció. “En consecuencia –afirmó- ésta Convención marca claramente el dominio de las compañías internacionales sobre un recurso de los santacruceños”. Para refrendar sus dichos, citó que “es una vergüenza que a la hora de determinarse el pago de regalías -entre otras cosas-, el volumen total de la producción de oro y plata se conozca a través de una simple declaración jurada suministrada por parte de las propias mineras y sin que haya control alguno por parte del Estado”. Por otra parte indicó que el gobierno provincial ni siquiera coparticipa a los municipios las exiguas regalías que recibe de un recurso estratégico no renovable “vulnerando de esta manera un principio internacional elemental de distribución de esos recursos a las comunas”. En otro orden señaló también que “el Estado santacruceño, mediante una determinación centralista y antifederal, quitó a los municipios impactados por proyectos mineros, la facultad y posibilidad de constituir fideicomisos mineros en sus jurisdicciones y nadie dijo nada al respecto. Y lo hizo para conformar un fondo fiduciario central denominado UNIRSE sin participación alguna de los municipios en su control y distribución”, puntualizó. A ello sumó el hecho que tampoco garantiza el acceso a puestos laborales en la actividad minera de ciudadanos santacruceños permitiendo que ingresen cientos de trabajadores de otras jurisdicciones provinciales.
Golpe comando a la minera. Se robaron un millón de dólares en lingotes de oros
Regionales-, Investigan si fueron más los delincuentes que ingresaron a Patagonia Gold. Se cree que además de los cuatro sujetos que vieron los guardias de seguridad de la mina, habrían ingresado dos más, hecho que se está investigando. Conoce otros detalles del robo. Luego del sorprendente robo ocurrido en la noche de ayer, en el Yacimiento de Producción Minera de la Empresa Patagonia Gold, ubicada a 217 kilómetros de la localidad de Gobernador Gregores, TiempoSur conoció algunos detalles del mismo. Si bien se informó que los sujetos ingresaron sin exhibir armas de fuego, se supo que tenían varias herramientas, con las cuales habría golpeado a los guardias de seguridad. Este medio pudo saber, que dos sujetos con la cara tapada con medias, se presentaron en la puerta del yacimiento y le pidieron ingresar al guardia, pero como éste se negó, lo golpearon, lo taparon con una campero y lo maniataron. Luego se llevaron su camioneta, ingresando unos 7 kilómetros a las del goldroom. Ya para este momento se cree que ingresaron dos sujetos más, por lo que la policía esta averiguando esto. Los delincuentes se llevaron 15 barras de 21 kilogramos cada una, de aleación de oro y plata. Calculan el botín con un monto cercano al millón de dólares. Cabe señalar investigativas correspondientes se encuentra la División de Investigaciones de Perito Moreno e interviene el Juzgado de Instrucción y Penal Juvenil N°1 de Las Heras. Asimismo, se dispuso la supervisión de las actuaciones por parte del Director General de Investigaciones. (Tiempo Sur)
Por cierre de Mina en Gob. Gregores ante una grave crisis social y económica
Provinciales-, Al menos 200 trabajadores quedarán en la calle por el cierre de minera Tritón, mientras el 90% del motor económico de la localidad tiene relación directa con la empresa. Una vez más el mal manejo de minería en la provincia de Santa Cruz está dando noticias, provocando el mismo daño que generó Mina Martha allá por el año 2012, con desinversión, falta de interés, falta de planificación y lejos de la responsabilidad social pregonada por las multinacionales. En esta oportunidad el tema que nos convoca es el cierre de mina llevado adelante por la empresa Pan American Silver quienes aseguraron que “se terminó la exploración, por eso viene el cierre” y nuevamente nos encontramos en el mismo camino, sin contención, sin planificación, y lo que más preocupa es la gran improvisación con la que se manejan tanto desde la empresa hasta las autoridades competentes, quienes en el año 2022 trabajaron en una normativa para dicho proceso. Es también llamativo el silencio de la Cámara Minera de Santa Cruz, ante un hecho que perjudica no solo a una localidad, sino a la actividad extractiva en su conjunto. Al ser consultado sobre el tema Javier Castro, Secretario General de AOMA expreso; “Pasan los años y no aprendimos nada, nuevamente nos encontramos en un escenario nefasto y como siempre el único y más perjudicado es el trabajador minero. El gobierno tiene que dejar de titubear y tomar decisiones fuertes y concretas, ya que Pan American Silver no cumple con la ley de cierre de mina, por eso es que solicito públicamente una efectiva intervención” “La empresa se está manejando con una impunidad absoluta, desoyendo por completo las opciones que le dimos desde el sindicato, como también desde el gobierno provincial para mantener a los trabajadores de la localidad al menos hasta fin de año” finalizo Castro. Desde AOMA Santa Cruz informaron que este miércoles, lo trabajadores convocados por la organización gremial, tomaran la totalidad de las oficinas de Tritón y el yacimiento, hasta que dejen de dilatar la decisión y cumplan con la ley. Con el correr de los días se hace cada vez más difícil la situación de los mineros, de sus familias y toda la comunidad de Gobernador Gregores sobre quienes solo reina la incertidumbre. PRENSA MINERA
Casi el 50% de las exportaciones mineras del país provienen de Santa Cruz
Nacionales-, Del interior de las tierras santacruceñas salió la mayor cantidad de oro y plata que explicó el 44,1% de las exportaciones en minería del país durante el mes de agosto. En segundo lugar, con el 24,2% quedó San Juan y el podio lo completó Jujuy con el 17,7%. Santa Cruz creció en 7,4% interanual. El 97% de las exportaciones mineras de agosto de este año fueron explicadas por 5 provincias: Santa Cruz (44,1% del total), San Juan (24,2% del total), Jujuy (17,7% del total), Salta (7,9% del total) y Catamarca (3,6% del total). Para el mismo mes, la minería explicó el 56,4% de las exportaciones totales en estas 5 provincias, mientras que en el acumulado de los primeros 8 meses de 2022 este porcentaje alcanzó el 71,1%. En el caso de Santa Cruz en el acumulado del año (enero-agosto) las exportaciones mineras de la provincia suman USD 1.092 millones, lo que marca para la provincia un crecimiento interanual de 7,4% respecto al mismo periodo de 2021. Su canasta minera exportadora para el mes de agosto está compuesta casi en su totalidad (99,8%) por minerales metalíferos, donde el oro representó el 65,1% del total minero y la plata el 34,8%. En el caso de San Juan en el acumulado de los primeros 8 meses del año las exportaciones mineras de la provincia suman USD 600 millones, lo que le implicó a la provincia un crecimiento interanual de 27,2% respecto al mismo periodo de 2021. En cuanto a la composición de las exportaciones, el oro es el mineral con mayor incidencia en la canasta exportadora, en agosto de 2022 representó el 96,5% de las ventas mineras al exterior de la provincia. En las provincias del NOA (Catamarca, Jujuy y Salta) en el acumulado de los primeros 8 meses de 2022 las exportaciones mineras de estas provincias suman USD 725 millones, lo que implicó un crecimiento interanual de 68,3% respecto al mismo periodo del 2021. Para el mes de agosto, el litio y la minería metalífera representaron el 91% de las exportaciones mineras totales. El litio explicó el 63,2% de las ventas al exterior, mientras que el oro y la plata acumularon el 28,1% (24,3% y 3,8% respectivamente). Fuente / La Opinion Austral
(VIDEO)Minera No cumple con el 70.30 dejando sin trabajo a 1200 santacruceños
Provinciales-, El Diputado por SER Santa Cruz José Luis Garrido, manifestó que; Una vez más por la imposición de manos, los proyectos pasan a comisiones donde pasan al olvido. Minera Santa Cruz No cumple con la ley del 70/30 dejando sin trabajo a 1200 santacruceños y el bloque oficialista se niega a pedir informes a la empresa. Pedimos el cumplimiento de la ley de boleto estudiantil gratuito (INFOMEDIA 24)
Histórico freno a la minería en favor del patrimonio natural y arqueológico de Santa Cruz
Provinciales-, Con un fallo sin precedentes, la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia confirmó el 31 de mayo la sentencia a favor de Fundación Rewilding Argentina de la Jueza Marta Yañez del Juzgado Federal de Caleta Olivia, por la cual puso freno a la actividad minera en el área cercano a Cueva de las Manos en el noroeste de la provincia de Santa Cruz. El Parque Provincial Cueva de las Manos, Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, da cuenta de la trascendencia cultural y natural de la región noroeste de Santa Cruz. Un tesoro arqueológico de los primeros pobladores cazadores recolectores de la zona que demuestra cómo vivían y su relación con la naturaleza. La riqueza arqueológica y antropológica de los más de 80 aleros con pinturas registrados a lo largo del Cañadón del Río Pinturas cuenta con los reconocimientos de Monumento Provincial, Monumento Nacional, Paisaje Protegido y Sitio Patrimonio de la Humanidad. Con este fallo, se reafirma la importancia del respaldo legal para proteger el medio ambiente y las historias que nos condujeron al presente. La creación del Parque Provincial Cueva de las Manos ha garantizado el manejo adecuado para la conservación del sitio y su acceso público con una visitación cuidada y de calidad gracias a la permanencia continua de guías, esenciales para entender e interpretar las pinturas, así como el desarrollo de la región como destino turístico de excelencia. Con una naturaleza que se conserva prístina y enriquecida por el trabajo de las comunidades locales para su protección, la promoción de la región como destino de turismo arqueológico y el nuevo destino de actividades de senderismo y avistaje de fauna, nos llena de júbilo saber que las leyes nos protegen a todos y al patrimonio de los santacruceños y de todos los argentinos.
Vecino Lasherense murió en un accidente en un yacimiento minero
Regionales-, Así lo informaron desde Minera Santa Cruz. El hecho se encuentra en proceso de investigación. En horas de la mañana de ayer se registró un accidente en una obra del yacimiento San José, sobre una línea eléctrica de alimentación de bomba. Producto de esto, perdió la vida Gustavo Pereyra, quien era colaborador de Novasur S.R.L. De acuerdo con la investigación iniciada, en ocasión de ejecutar esa obra, se encontraba en la canastilla de una hidrogrúa en proceso de ser elevado, momento en el que, por causas aún desconocidas, sin caer de la canastilla se desestabilizó y golpeó su cabeza contra un carretel de cable que se encontraba sobre la plataforma de la hidrogrúa. El accidente se encuentra en pleno proceso de investigación. Inmediatamente después de conocido el accidente se puso en marcha el sistema de emergencias de Minera Santa Cruz con intervención de su brigada de emergencia y servicio médico. Minera Santa Cruz informó del accidente a las autoridades pertinentes quienes han tomado la intervención que les compete. (Nota: tiempo Sur)
Pedirán triple testeo a la industria minera y de represas
Provinciales-, Lo harán desde la bancada del Frente de Todos en la Legislatura Provincial, ante el creciente número de casos de COVID-19 positivos en estos sectores del trabajo. Alertados por el crecimiento de casos en las comunidades adyacentes, reclamarán que se realicen previo al ingreso, a la mitad del turno y previo al retorno a las localidades de origen, tal como lo hace San Juan. Este domingo, diputados del Frente de Todos en la Legislatura Provincial, adelantaron que a raíz de los nuevos casos de COVID-19 positivos registrados en los últimos días en trabajadores y trabajadoras de la industria minera y de represas, pedirán al Poder Ejecutivo Provincial que se modifiquen los protocolos de funcionamiento, recomendaciones e instrucciones sanitarias y de seguridad, incorporando testeos previo al ingreso a la obra o al yacimiento, otro a la mitad del turno, y un último testeo previo al retorno a las comunidades. La iniciativa la impulsan los legisladores por las ciudades de Gobernador Gregores, Claudio Barría, y de Perito Moreno, Guillermo Bilardo, con el respaldo del presidente de la bancada del Frente de Todos, Matías Mazú, y se presentará esta semana en el parlamento provincial, en la que solicitarán que estos controles para preservar la salud de los trabajadores, trabajadoras y de sus comunidades de residencia, “deberán ser llevados adelante con personal médico y recursos propios” de las operadoras mineras y de la UTE Represas Patagonia. Esta metodología de triple testeo se está llevando adelante en la provincia de San Juan, otra de las provincias con importante desarrollo minero, y desde el Frente de Todos señalaron que el pedido de mayores y mejores medidas de bioseguridad en materia de prevención, cuidado y aislamiento de trabajadores y trabajadoras en el marco de la pandemia por el COVID-19, tienen el objetivo de “dotar de mayores herramientas que preserven la continuidad de las actividades consideradas esenciales por el Gobierno Nacional y el Gobierno Provincial, pero que a su vez también velen por el cuidado de la población en su conjunto”. “En los últimos días hemos visto como en distintas comunidades se han incrementado los casos de COVID-19, a partir de la circulación de vecinos y vecinas que desarrollan sus actividades en estos sectores de la industria santacruceña, quienes seguramente desconocían que portaban la enfermedad, y han puesto en riesgo la seguridad de sus familias y de sus comunidades – señalaron desde el FdT – lo que pudo haberse evitado con mayores controles y medidas necesarias para frenar el avance de la pandemia, las que creemos deben ser garantizadas por las propias empresas empleadoras, y bajo la atenta mirada de las Autoridades de Aplicación”, sostuvieron.
Por el brote de COVID Cerro Negro y Represas estarán paradas
Provinciales-, El ministerio de Trabajo de la provincia dictó el “cese de tareas” de “manera preventiva ante la detección de casos positivos de coronavirus” en ambos proyectos productivos. La decisión del gobierno provincial aplicarán a dos sectores clave, que en los últimos días se han visto afectados por casos positivos de coronavirus. En ese marco, el ministerio de Trabajo determinó que, tanto el proyecto minera Cerro Negro como las Represas Hidroeléctricas se mantendrán con un “cese de tareas” de “manera preventiva ante la detección de casos positivos a Coronavirus”. Represas Frente a la detección de 13 casos positivos en la construcción del complejo hidroeléctrico, funcionarios de la autoridad laboral avanzaron en un nuevo relevamiento, en coordinación con el Comité de Operaciones Especiales (COE). Informaron, en ese marco, que la autoridad laboral dictó el “cese de tareas” y se avanzará en un control epidemiológico. Por tanto, Cóndor Cliff fue paralizada; mientras que La Barrancosa trabaja bajo estrictos protocolos de bioseguridad tras detectarse un caso positivo. Minería En tanto, el proyecto de oro Cerro Negro, operado por Newmont, informó que se detectaron tres casos positivos de COvid-1, por lo que se procedió a implementar el aislamiento preventivo y obligatorio a todo el personal que se encontraba presente en Cerro Negro para frenar posibles nuevos contagios. En este caso, la cartera laboral destacó el trabajo conjunto con el ministerio de Producción, la secretaría de Minería, la Asociación Obrera Minera (AOMA) Santa Cruz, Sindicato de Comercio y la UOCRA. “Cada cese –en Represas Hidroeléctricas y Cerro Negro- estará sujeto hasta tanto se aseguren las zonas de actividad a través del mapeo epidemiológico y se proceda al monitoreo sanitario y aplicación de protocolos preventivos”, explicó el ministro de Trabajo, Teodoro Camino. (Nota: La Opinión Austral)