Nacionales-, La conducción de la CGT definió que pedirá un aumento del 85% en el salario mínimo en la reunión convocada para el 15 de febrero próximo. Se espera que la CTA vaya por un incremento aún mayor. El sector empresarial, conformado entre otros por la UIA y la Cámara de Comercio, aún no se expidió al respecto. El sueldo mínimo es de $156.000 para los mensualizados o de $ 780 por hora. El Consejo del Salario Mínimo debió debió haber sido convocado en diciembre para definir los valores de los primeros meses de 2023. La Comisión de Salario Mínimo reúne a sindicalistas de la CGT y CTA y representantes empresarios como UIA. El salario mínimo arrastra una caída muy fuerte en los últimos años. Sólo en 2023 tuvo un incremento del 151,8% frente a una inflación del 211,4%. Una pérdida de 19%. En relación con la canasta básica alimentaria, la caída fue superior, del 25%. «La devaluación, que se suma a la brutal inflación acumulada diciembre 2023-febrero 2024, sobre todo en insumos de la canasta básica de alimentos y salud, imponen una actualización de al menos del 85%», dijo Daer. En realidad, el Consejo del SMVM debió haber sido convocado en diciembre para definir los valores de los primeros meses de 2023. Luego, se prometió convocarlo para los primeros días de enero y después entre el 20 y 30 de este mes. Finalmente se convocó para el 15 de febrero, según la Resolución N° 27/24 del Ministerio de Capital Humano. Según CIFRA (Centro de Investigación y Formación de la República Argentina), «el poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil muestra una tendencia negativa desde 2011, que resultó particularmente fuerte en los dos últimos años del gobierno de Mauricio Macri, así como en 2020. Esta caída ha sido incluso superior a la pérdida real de los salarios registrados». Luego, «entre 2021 y 2022, en un contexto de inflación creciente, existieron siete instancias de actualización del salario mínimo, que no lograron una recuperación de su poder de compra. El año 2022 cerró con una caída promedio del salario mínimo real del 1,3%, que lo ubicó 33% por debajo del nivel de 2015». Con la pérdida de 2023, la caída es del 45%. La ley de Contrato de Trabajo le asigna tres características al salario mínimo, vital y móvil. Es la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia por su jornada laboral. Debe asegurarle alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y cobertura previsional. Y debe ajustarse periódicamente de acuerdo a las variaciones del costo de vida. (Diario Jornada)
Archivos de la etiqueta: Nacionales
El Senador Carambia, fue contundente al referirse sobre la Ley Ómnibus y el DNU
Nacionales-, José María Carambia fue contundente al manifestarse sobre la Ley Ómnibus y el DNU. Aseguró que son comportamientos dictatoriales y agregó que no se entiende el porqué de la necesidad y urgencia para los temas que no precisan de tal apuro. También manifestó que: “Tampoco es que vos ganas las elecciones y podes hacer lo que quieras, para eso existe un Senado”, apuntó. También aseguró: “Siempre estuve a favor de un presidente moderado con el que se pueda dialogar, no es el momento para tener alguien que hace lo que quiere y si disentís se enoja”. Por último, respecto a los municipios de Santa Cruz, manifestó: “Cada uno es diferente, hay que darles tiempo, no es fácil, creo que hay que esperar, los problemas no se solucionan de un día para el otro y con el tiempo esperamos ver los resultados”. (Tiempo Sur)
Feriados 2024: este año habrá un Mega fin de largo de 6 días ¿cuándo será?
Nacionales-, La oficialización del listado de los feriados con fines turísticos que tendrá el 2024 trajo una sorpresa que nadie esperaba: un mega fin de semana largo de seis días de descanso para los argentinos. A través del Decreto 106/2023, publicado el viernes en el Boletín Oficial, se estableció la cantidad y cuáles serán los días para promover la actividad turística a lo largo del país. La disposición va de la mano con la Ley N° 27.399 dispone los feriados nacionales y días no laborables, el Poder Ejecutivo debe «fijar anualmente hasta tres días feriados o no laborables destinados a promover la actividad turística, que deberán coincidir con los días lunes o viernes», señala el decreto. ¿Cuándo es el fin de semana extra largo de seis días? Del Decreto 106/2023, que lleva la firma del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Nicolás Posse; y del ministro de Interior, Guillermo Francos, se desprende que este año habrá una semana completamente inusual en términos de feriados. Es que el lunes 1° de abril habilita un «mega fin de semana largo» de seis días, ya que se suma a la conmemoración temprana de Semana Santa (jueves 28 y viernes 29 de marzo) y al Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas (martes 2 de abril). Feriados 2024: todos los fines de semana largos Serán feriados con fines turísticos en el 2024: Lunes 1° de abril. Viernes 21 de junio. Viernes 11 de octubre. Estos forman todos fines de semana largos ya que se suman a otros feriados nacionales inamovibles ya dispuestos por ley. Feriados 2024: este año habrá un «mega finde largo» de seis días, ¿cuándo será? Fines de semana largos 2024: el calendario completo Así quedan los nuevos fines de semana largos dispuestos por ley: Del jueves 28 de marzo al martes 2 de abril: fin de semana largo de seis días gracias al puente del lunes 1° entre Semana Santa (jueves y viernes) y el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas (martes). Del jueves 20 de junio al domingo 23: fin de semana largo de cuatro días por el Paso a la Inmortalidad del General Don Manuel Belgrano (jueves). Del viernes 11 de octubre al domingo 13: fin de semana largo de tres días por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural (sábado). Ahorro Verano 2024: Mendoza lanza un plan para que los turistas paguen 30 % menos en sus vacaciones Los feriados inamovibles del 2024 Los feriados inamovibles, es decir, cuya fecha no puede ser modificada, este 2024 caen en los siguientes días, luego del lunes 1° de enero: Lunes 12 y martes 13 de febrero: Carnaval (fin de semana largo) Domingo 24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia Viernes 29 de marzo: Viernes Santo Martes 2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas Miércoles 1 de mayo: Día del trabajo Sábado 25 de mayo: conmemoración de la Revolución de Mayo Jueves 20 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Manuel Belgrano Martes 9 de julio: Día de la Independencia Domingo 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María Miércoles 25 de diciembre: Navidad
Este miércoles con 27% de aumento en combustibles
Nacionales-, Economía// Nuevo aumento en las naftas: suben 27% desde este miércoles. Con este nuevo incremento, los combustibles acumulan un aumento de casi 80% desde el triunfo de Javier Milei en el balotaje. En un nuevo golpe al bolsillo, los precios de las naftas aumentan otra vez desde la medianoche de este miércoles 3 de enero con un incremento del 27%, así lo adelantó el titular de la Cámara de Empresas de Combustibles, Raúl Castellanos. Esta suba se suma a los incrementos que se habían generado a fines de noviembre, del 12%; y de diciembre, del 37%. Van de la mano con la desregulación que impulsó el presidente Javier Milei. (Tiempo Sur)
Confirman que se emitirán billetes de $20.000 y $50.000
Nacionales-, La decisión ya había sido anticipada por el Presidente del Banco Central, Santiago Bausilli, a las entidades financieras pero se esperaba la confirmación del nuevo titular de la Casa de la Moneda En medio de la escalada inflacionaria, el Presidente Javier Milei confirmó que se emitirá billetes de $20.000 y $50.000 a fin de alivianar las complicaciones de las transacciones en efectivo. “Es una tortura lo de los billetes. Imaginate que tenés que hacer un pago en efectivo y tenés que andar con un bulto de papeles, con lo cual te pone una etiqueta en la frente que dice ‘roba acá’. Es obvio que estás llevando dinero”, sostuvo durante la entrevista con LN+. En ese sentido, remarcó que la ausencia de papeles “dificulta las transacciones y traen un montón de costos”, y atribuyó las dificultades del caso a los gobiernos anteriores. “Entiendo que los kirchneristas usaran esta artimaña para tratar de quitarle velocidad de circulación al dinero, pero nosotros, como parte de nuestro programa fiscal, monetario y cambiario hemos cerrado el grifo monetario, tanto en el plano de las Leliqs como en el plano del déficit fiscal”, agregó. El mandatario aseguró que “la cantidad de dinero solo se va a mover” cuando su administración compre dólares “porque eso es contrademanda”. “Si sacás lo que pasa en el sector cambiario, la cantidad de dinero estaría fija. Ahí está el ancla: cerrás el grifo del Banco Central, cerrás el grifo del fisco y ahí la cantidad de dinero no crece”, detalló. Esta decisión que ya había sido anticipada por el Presidente del Banco Central, Santiago Bausilli, a las entidades financieras pero se esperaba la confirmación del nuevo titular de la Casa de la Moneda. Casa de la Moneda: cómo sería la impresión de billetes de $20.000 Actualmente, el billete de mayor denominación es el de $2.000, que prácticamente equivale a dos dólares, al tipo de cambio paralelo. Se han avanzado en las especificaciones técnicas y se retomaron actividades que Miguel Ángel Pesce, el predecesor de Bausili, había iniciado en los últimos meses de manera discreta. Pesce había encargado estos cambios debido a las fuertes críticas de los bancos sobre el costo y logística de mantener billetes de tan bajo valor. Los entendidos en la gestión de billetes afirman que la denominación ideal sería de $20.000 y $50.000. Si se eligen valores de $5.000 o $10.000, dada la duración del proceso de producción, su introducción apenas se notará en circulación. Aunque pueda parecer elevado, según los expertos, un billete con un valor máximo de $50.000 es la opción más sensata. En la actualidad, este billete equivale a 50 dólares. Los nuevos billetes posiblemente entren en circulación en marzo, según rumores del mercado. Sin embargo, el BCRA enfrenta una incertidumbre respecto a la denominación adecuada. Inicialmente, se consideraron billetes de $5.000 y $10.000, pero dado el continuo incremento inflacionario, ahora se barajan otras opciones: billetes de 20.000 y 50.000 pesos, para mantener el paso con la subida de precios. (Rosario 3)
El reclamo del Senador Santacruceño “Carambia” llego a medios nacionales
Nacionales-, Lo dejaron sin oficina y se instaló en un pasillo a metros del despacho de Victoria Villarruel. Varios medios nacionales, C5N, Infobae y otros, trataron dicha situación inusual y se viralizo el mencionado video. En medio del usual caos que representa el inicio de una gestión de distinto color político y las disputas por lugares codiciados en el Senado, el legislador santacruceño José María Carambia -responde al partido provincial del gobernador, Claudio Vidal- no consiguió despacho y encontró una solución provisoria: instalarse en el pasillo del primer piso del Palacio, a metros de las oficinas de la presidenta de la Cámara alta, Victoria Villarruel. “Ya nos cansamos de pedirle a todas las autoridades. Van nueve días y todavía no tenemos despacho. Encima tenemos la lista con todas las oficinas asignadas a senadores y nosotros aún esperando”, se quejaron ante Infobae desde el entorno de Carambia. Semanas atrás, al recibir el diploma de legislador, fue con una remera que decía el porcentaje obtenido en la elección de octubre contra el de su par del entonces oficialismo, Alicia Kirchner, quien quedó en segundo lugar. En un video subido a redes sociales, Carambia aseguró: “Estamos acá en el despacho, en la oficina. Todavía no nos asignaron ninguna, por eso tuvimos que armar acá improvisado, en medio del pasillo. Hay senadores que tienen tres y cuatro despachos, eh. Pero bueno, lamentablemente, a nosotros todavía no nos asignaron, pero no nos va a quitar las ganas de trabajar”. Días atrás, durante la elección de autoridades en la Cámara alta, Carambia votó junto al oficialismo y la oposición no kirchnerista. Allí expresó: “Para quien no sabe, nosotros, con la senadora Gadano, llegamos sin ningún presidente en nuestra boleta. Fuimos con boleta corta. No sé cuántos senadores acá tienen la independencia política que tenemos nosotros para tomar decisiones por nuestra provincia y no por un partido político”. El legislador apuntó en dicha sesión contra la postura del cristinismo de no votar autoridades y manifestó: “Si estuvieran del otro lado, sería legal toda esta cuestión y todo lo que estuviéramos votando. Esta vez les tocó perder. Creo que van a tener que aceptar las mayorías. Nosotros vamos a ser los primeros en rechazar cualquier medida económica que afecte a nuestra provincia. Y eso no tiene nada que ver con el acompañamiento de hoy, porque se necesita gobernabilidad”. “No podemos esperar al 24 de febrero. ¿Qué quieren decir? ¿Que no quieren trabajar? ¿Hay que esperar hasta el 24 de febrero para que nuestro presidente…? No es de nuestro partido. Nosotros llegamos sin presidente en nuestra boleta. Pero creemos que hay que acompañar para la gobernabilidad correspondiente. Y eso no tiene nada que ver. Ustedes quieren tergiversar esto como una cuestión económica”. (Infobae)
Ahora ajustes a los plazos Fijos. El Banco Central redujo la tasa de interés de 133% a 110%
Nacionales-, A menos de una semana de aplicar una devaluación de 118%, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) resolvió esta tarde reducir la tasa de interés de 133% a 110% de los plazos fijos y, en simultáneo, suspender la licitación de letras de liquidez (Leliq) para pasarse a pases pasivos. «A partir de mañana, su tasa de interés de política monetaria pasará a ser la tasa de los pases pasivos a un día de plazo, tasa que desde el 13 de diciembre fue establecida en 100%», anunció la entidad presidida por Santiago Bausili mediante un comunicado oficial. En tal sentido, el BCRA señaló que las operaciones de pases pasivos pasarán a ser el principal instrumento de absorción de excedentes monetarios, dejando atrás las Leliq, en la persecución del objetivo de «racionalizar su esquema de gestión de liquidez». «Al centralizar sus operaciones en un solo instrumento, y al ser su tasa de política la única tasa de interés de referencia, se busca hacer más clara la señal de política monetaria y fortalecer su transmisión al resto de las tasas de interés de la economía», argumentaron desde el Central. La nueva tasa que implementó el BCRA para los plazos fijos A la vez, el directorio de la institución financiera indicó que «en el contexto de un excedente significativo de liquidez y de elevada inflación», mantendrán una tasa de interés mínima para los depósitos a plazo fijo en 110% nominal anual, lo que implica un recorte de 23 puntos porcentuales respecto a la actual. En la práctica, la rebaja deja una tasa mensual de 8,2%, muy por debajo de la inflación esperada para diciembre superior al 20%, según estimaciones oficiales y privadas. A la vez, la tasa anual efectiva (TEA) pasa a 162,%, negativa si se la compara con la suba de precios interanual. Cabe destacar que los plazos fijos que hayan sido constituidos antes de la última circular del ente, seguirán operando bajo las condiciones en las cuales fueron suscritos: 133% anual u 11% mensual. Al mismo tiempo, los directores del Central consideraron «necesario» que el sistema bancario continúe ofreciendo al público depósitos a plazo fijo ajustables por UVA y «para otorgarle previsibilidad a la disponibilidad de los recursos», eliminó la tasa mínima de precancelación de este activo financiero que ajusta por inflación. Por último, el banco de bancos anticipó que «seguirá ejerciendo la posibilidad de realizar pases activos y ofrecer puts sobre instrumentos del Tesoro que el BCRA considere adecuados». «El Directorio dispuso, a través de la Comunicación A 7921, que aquellos títulos susceptibles de ser vendidos al BCRA por el mecanismo de put no computarán a efectos del límite de fraccionamiento crediticio al sector público», especificaron. (Nota: MSN)
Josema Carambia ya es el nuevo Senador Nacional por Santa Cruz
Nacionales-, El Ex Intendente de Las Heras ya juro como Senador Nacional. Su mensaje se a viralizado y fue: “Hoy he jurado como Senador Nacional por Santa Cruz. Estoy lleno de felicidad y agradecimiento por esta oportunidad de representar los intereses de nuestra querida provincia como legislador nacional. Un nuevo desafío se presenta ante mí, pero estoy listo y comprometido para enfrentarlo con determinación y trabajo arduo. Agradezco enormemente el apoyo de mi familia y la confianza de todos ustedes, que forman parte del Movere y del frente electoral Por Santa Cruz. Sin su respaldo, este logro no sería posible. ¡GRACIAS!.. Horas antes, Jose Maria había compartido las horas previas para estar en el recinto: “En el Palacio Legislativo del Senado de la Nación, realicé el registro de datos biométricos, la prueba del sistema de votación, la firma del libro de matrícula y ademas me realizaron la toma de fotografía oficial. Ya estamos listos para la Jura de Senadores electos.. La jura se realizó el jueves 7 de diciembre a las 15:00 hs.
Por una extraña neumonía que afecta a niños, China está en Alerta
Internacional-, Según se informó los niños muestran síntomas inusuales, como la inflamación de los pulmones y fiebre alta, pero no tienen tos ni otros síntomas generalmente asociados con la gripe. El programa de monitoreo de enfermedades emergentes de la Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas ProMed informó que una extraña neumonía que se propaga por los colegios de China desencadenó que decena de niños sean internados y la prensa local resaltó que “las clases están al borde de la suspensión” debido al contagio que se produce en los pequeños. En tanto, el ProMed indicó que el Hospital Infantil de Pekín estaba abarrotado de padres cuyos hijos tenían neumonía y acudían a buscar tratamiento. Según se informó los niños muestran síntomas inusuales, como la inflamación de los pulmones y fiebre alta, pero no tienen tos ni otros síntomas generalmente asociados con la gripe. “Existe un brote generalizado de una enfermedad respiratoria no diagnosticada en varias áreas de China, ya que Beijing y Liaoning están a casi 800 km de distancia“, dijo el ProMed, tras lo cual indicó que no está claro cuándo se inició el brote, ya que ven como inusual que tantos niños se vieran afectados tan rápidamente. Por otra parte, también se detalló que “ningún adulto se haya visto afectado, lo que sugiere alguna exposición en las escuelas”. ProMed advirtió que este brote podría estar vinculado a la bacteria Mycoplasma pneumoniae, también conocido como “neumonía atípica” o “neumonía ambulante“, que está en aumento en China tras su primer invierno sin las estrictas medidas de aislamiento por el Covid-19. Países como Estados Unidos y Reino Unido también tuvieron incrementos de enfermedades similares, como el VSR (virus sincitial respiratorio). Los síntomas de esta oleada de infecciones de la bacteria Mycoplasma pneumoniae, que suelen afectar principalmente a niños pequeños, incluyen dolor de garganta, fatiga y una tos persistente que puede durar semanas o meses. En casos graves, puede derivar en neumonía. “Es la primera oleada de infecciones de la bacteria Mycoplasma pneumoniae desde que se levantaron la mayoría de las medidas de contención por COVID-19 a principios de este año“, indicó desde el Centro Médico Número Siete del Hospital General del Ejército de Liberación Popular de China, que también resaltó que la oleada de infecciones fue particularmente intensa desde las vacaciones del país asiático que comenzaron a principios de octubre. La OMS le pidió a China tomar medidas La Organización Mundial de la Salud (OMS), expuso su inquietud por el aumento de enfermedades respiratorias en China y pidió a la población “tomar medidas” de protección, según un comunicado publicado en la red social X (antes Twitter). “La OMS dirigió una petición oficial a China para obtener información detallada sobre un aumento de enfermedades respiratorias y de focos de neumonía en niños”, señaló el boletín, que recomienda tomar “medidas para reducir el riesgo de enfermedad respiratoria“, indicó la entidad. También reclamó “informaciones complementarias sobre las tendencias recientes de circulación de agentes patógenos conocidos, especialmente la gripe, el SARS-CoV-2 (el virus responsable del covid-19), el VRS que afecta a bebés y del Mycoplasma pneumoniae, así como el grado de congestión del sistema sanitario”, añadió el comunicado. La organización señaló que las autoridades chinas atribuyen este aumento de enfermedades respiratorias al levantamiento de las restricciones anticovid y la circulación de agentes patógenos conocidos. La OMS propuso a China: vacunación, guardar distancias con los enfermos, quedarse en casa en caso de síntomas, practicar test y llevar mascarilla si es necesario, además de ventilar bien los locales y lavarse bien las manos. (La opinión Austral)
El Por qué las piletas se pintan siempre de celeste…
Nacionales-, Los 4 factores que más influyen en la elección de este color son: Tradición, Seguridad, Reflectividad y Estética. Con la llegada de la primavera y las ganas de disfrutar del tiempo al aire libre comienzan, también, los preparativos para el verano y, por ende, todos aquellos afortunados que cuentan con una pileta, el momento de pintarla. Por tal motivo, Sinteplast recomienda la utilización de pinturas tales como: Piscinas Base Acuosa, Piscinas Base Solvente, Piscinas de Fibra de Vidrio y Recubrimientos para pisos y bordes. Ahora, a partir de ello surge una curiosidad, por qué las piscinas siempre se pintan de celeste. Tradición y preferencia: el color celeste se ha utilizado ampliamente en la industria de las piscinas durante muchos años. Se ha vuelto una elección popular y tradicional para pintarlas, y muchas personas simplemente prefieren el aspecto clásico y elegante que proporciona. Reflectividad: el celeste tiene la propiedad de reflejar la luz solar, lo que ayuda a mantener la temperatura del agua más baja en comparación con otros colores más oscuros. Esto es especialmente beneficioso en climas cálidos, ya que ayuda a mantener el agua más fresca y reduce su evaporación. Seguridad: este color permite una mejor visibilidad dentro de la pileta. Esto es importante para la seguridad, ya que facilita la detección de objetos o personas en el agua, lo que reduce el riesgo de accidentes. Estética: el color celeste está asociado comúnmente con el agua y se considera atractivo visualmente. Al pintar una piscina de este color, se logra un aspecto fresco y agradable que puede evocar una sensación de relajación y tranquilidad. Es importante tener en cuenta que, aunque el color celeste es el más común y utilizado, no es la única opción disponible. Algunas pueden estar pintadas de otros colores, como blanco, verde o incluso con diseños más creativos. La elección del color de pintura de la piscina puede depender de las preferencias personales, del entorno donde se encuentra y de otros factores y características individuales.