PASO. Veda electoral, cuando y que se puede y que no…

Nacionales-, El domingo 13 de agosto se llevarán a cabo las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en todo el país para elegir los candidatos a presidente para las elecciones generales de octubre, por lo que habrá veda electoral. En Santa Cruz se eligen gobernador y vice, legisladores y representantes del consejo de la magistratura. Todos los detalles de la veda electoral de cara a las PASO 2023 del próximo 13 de agosto. Qué se puede hacer y qué no. uándo comienza la veda electoral La veda electoral por las PASO 2023 comenzará a las 8 de la mañana del viernes 11 de agosto. A partir de ese momento se prohibirá el reparto de boletas y las actividades proselitistas, entre otras actividades. Desde entonces y hasta las 21 del domingo 13 de agosto, tres horas después de la finalización de los comicios, hay una serie de actividades que quedan prohibidas. Cuándo termina la veda electoral La veda electoral durará todo el fin de semana (viernes y sábado incluido), y se levantará a las 21 horas del domingo 13 de agosto, tres horas después de que hayan cerrado los centros de votación por las PASO. Veda electoral: qué se puede hacer y qué no Según consta en el sitio Argentina.gob.ar: Se prohíbe realizar actos públicos de campaña Se prohíbe el proselitismo electoral incluidos los avisos publicitarios y el reparto de boletas y la apertura y funcionamiento de locales partidarios También se prohíben posteos en redes sociales y la actividad online destinada a promover el voto de un candidato en particular. Se prohíbe la publicación y difusión de resultados de encuestas o sondeos preelectorales, una medida que estará vigente hasta las 22 del domingo. La venta de bebidas alcohólicas quedará restringida a partir de las 20 del sábado. La portación de armas está prohibida durante la veda electoral Se prohíben los espectáculos populares al aire libre o en recintos cerrados, fiestas teatrales, deportivas y toda clase de reuniones públicas que no se refieran al acto electoral. NA (El Diario nuevo dia)

Se presentó el billete de $200 con la figura del Gral. Güemes y Juana Azurduy

Nacionales-, Se espera que en los próximos días entre en circulación, aunque no hay una fecha específica de su lanzamiento. Un nuevo grupo de billetes de pesos argentinos, diseñados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y la Casa de Moneda Argentina, marcan el regreso de las personalidades históricas al papel moneda, recuperando así la memoria y el reconocimiento de heroínas y héroes nacionales que forjaron nuestro país, entre ellos, el General Martín Miguel de Güemes y Juana Azurduy. El nuevo billete mantendrá el color celeste azulado de su predecesor y mostrará en su parte frontal a Juana Azurduy y Martín Miguel de Güemes. Mientras que, en el reverso, se presentará una ilustración de la guerra gaucha, el conflicto armado que tuvo lugar entre 1814 y 1825, en el que participó Martín Miguel de Güemes. El conjunto de nuevos billetes dentro del grupo de «Heroínas y héroes de nuestra historia»,  incluyen la representación de tres mujeres y tres varones, figuras trascendentes y decisivas en la construcción de nuestro país, quienes lucharon por la independencia, el desarrollo, la inclusión y la ampliación de derechos. Entre ellos se destaca la figura de María Eva Duarte de Perón ($100); Martín Miguel de Güemes y Juana Azurduy ($200); María Remedios del Valle y Manuel Belgrano ($500) y José de San Martín ($1.000) que ya entró en circulación. Las denominaciones de $200 y $500 traen la novedad de incluir a dos personalidades en un mismo billete. Todos los nuevos billetes, que convivirán con los actuales circulantes, vuelven a leerse en formato horizontal de ambos lados, mantienen la paleta cromática para cada denominación y conservan el tamaño de los billetes vigentes, indicaron fuentes oficiales. (Noticias Mi Telefe)

En lo que va del 2023, se registraron 152 femicidios en Argentina

Nacionales-, Así se pudo conocer según un informe del Observatorio  «Mujeres, Disidencias, Derechos» de la agrupación feminista MuMaLá (Mujeres de la matria Latinoamericana). Exigen medidas inmediatas y la declaración nacional de Emergencia de Género. El Observatorio  «Mujeres, Disidencias, Derechos» de la agrupación feminista MuMaLá (Mujeres de la matria Latinoamericana) presentó un nuevo informe acerca del Registro Nacional de Femicidios, Femicidios Vinculados, Trans/Travesticidios  y otras muertes violentas. El mismo señala que, desde el 1ro de enero al 30 de julio de 2023 se perpetraron 239 muertes violentas de mujeres y  travestis – trans. A su vez se indica que se registra una cada 21hs, de las cuales: -152 fueron Femicidios, femicidios vinculados y trans- travesticidios. – 128 fueron directos –  8 vinculados de niñas/mujeres. –  13 vinculados de niños/varones. –  3 trans/travesticidio. Además, se relevaron 37 muertes violentas, asociadas al género, relacionadas a economías delictivas y a delito comunes; 6 suicidios femicidas y  44 muertes violentas están en investigación. Por otra parte se registraron 315 Intentos de Femicidios. Algunos datos destacados: Según el informe 149 niñxs y adolescentes se quedaron sin madre a raíz de los crímenes. Las provincias con tasas más altas de femicidios en julio fueron  Chaco, Neuquén, Santiago del Estero, La Rioja y Formosa. Esto en el marco de una Tasa nacional de 0,6 femicidios cada 100.000 mujeres. La edad promedio de las víctimas: 37 años. Se indicó que el 55% de los femicidios fue cometido por parejas o ex parejas. 22% de las víctimas había denunciado a su agresor. De las mismas, el 77% tenía orden de restricción y el 22%, además, botón antipático. Además el 66% de los femicidios fueron en la vivienda de la víctima o en la vivienda compartida; mientras que en el 13% de los casos la víctima estuvo desaparecida. En el 11% de los casos el femicida asesinó a una tercera persona  (femicidio vinculado por interposición) o para ocasionar un daño irreparable a estas mujeres (femicidio vinculado); el 21% de los femicidas se suicidó, el 5% lo intentó; el 10% de los femicidas tenía antecedentes penales de violencia de género; y el 5% abusó sexualmente de la víctima. “Exigimos políticas de calidad, integrales y territoriales que permitan el acceso a vidas dignas y libres de violencias” señalaron desde Mumalá,  a la vez que indicaron que es necesario, declarar de manera urgente, la Emergencia por Violencia de Género en el país.

Soloaga: El acuerdo que exige el FMI traerá aparejado ajuste, recesión y pobreza

Santa Cruz-, “Solo un gobierno saqueador y vende patria puede aceptar los términos y condicionamientos de hambre y miseria  para su pueblo” expresaba Jorge Soloaga, Presidente de la Comisión de Fomento y del PJ de Cañadón Seco, al momento de producirse el mayor endeudamiento de la historia argentina por parte del gobierno de Mauricio Macri y al evaluar el nuevo “ajuste técnico” que exige el Fondo Monetario Internacional para que Argentina pueda seguir refinanciando una mínima parte de esa sideral deuda contraída con el organismo de crédito internacional. Para ello, se necesitan nada menos que 7.500 millones de dólares que el propio FMI debe liberar antes de finalizar agosto, previa aprobación de su directorio. Para Soloaga, esta nueva renegociación no es otra cosa que cubrir otro bache financiero de una interminable deuda que tiene sumido al país en la inestabilidad signada por la recesión y el sometimiento de por vida”. “La historia mundial nos indica que nunca hubo un país que se haya recuperado cuando es ´intervenido´ y cae en las garras del FMI a instancias de entregadores internos de su soberanía económica, comprometiendo la posibilidad de reconstruir su tejido político, económico, productivo y social”. “Además –sostuvo-  este nuevo acuerdo deja entrever que las metas a cumplir van desde la el achicamiento del déficit para aumentar reservas con destino a pagar la deuda, focalización y reducción del gasto público, a una racionalización de la transferencia de fondos coparticipables a las provincias y en un ajuste y mayor endurecimiento de la política fiscal”. “En la práctica –resaltó- dará lugar también a un plan de contención de salarios, a poner un techo a las paritarias de trabajadores del sector público y a otro aumento de las tarifas de servicios esenciales. En otras palabras, el nuevo ajuste que exige el FMI traerá aparejado ajuste, más recesión y pobreza”. UNA VERDADERA CATASTROFE SOCIAL Y ECONÓMICA “Incluso este sombrío panorama económico, financiero y social será una verdadera catástrofe social y económica si en las elecciones de octubre gana la derecha recalcitrante y entreguista representada por Bullrich y Larreta, será la peor de toda la historia, es desintegración social, politica y económica brutal. Para fundamentar sus dichos, citó que “hace pocos días, en la Expo Rural y ante los poderos terratenientes, Bullrich prometió la puesta en marcha de un ¨blindaje en dólares´ al estilo de Fernando de la Rúa para garantizar el pago de la deuda al FMI y un mayor endeudamiento”. “De hecho, dio a entender que, de asumir la conducción del país, rápidamente impondrá una fuerte devaluación, mientras que Larreta minimiza el problema con el organismo internacional de crédito diciendo que la solución se reduce a cancelar la deuda a un mayor plazo y a una menor tasa de interés, lo que implicaría la prolongación por tiempo indefinido del saqueo de la Nación”,

Tradición. ¿Por qué hoy hay que tomar caña con ruda?

Nacionales-, Caña con ruda, la tradición del Día de la Pachamama. La tradición popular ordena que todos los 1° de agosto hay que consumir el brebaje para «espantar los males del invierno». ¿Cuál es la forma correcta de cumplir con el ritual? Cuando empieza el mes de agosto, los abuelos y las abuelas suelen tomar caña con ruda macho. La tradición viene de los indios guaraníes. Ellos reconocían las capacidades medicinales de la planta que era utilizada contra los parásitos, malestares estomacales y la irritación de picaduras de bichos y alimañas. Aunque más allá de las bondades medicinales, algunos creen que es un talismán y la utilizan como un conjuro contra las malas ondas, la envidia ajena y la mala suerte. El brebaje que se bebe en el inicio del octavo mes sirve para «espantar los males del invierno». Los pueblos originarios creían que en agosto se producían muchas muertes en la población y en el ganado por el frío y las lluvias. «Julio los prepara y agosto se los lleva», decía un conocido refrán. La tradición establece que hay que tomar tres tragos de caña con ruda. Algunos toman siete, otros uno largo, otros un vaso. Todos coinciden que debe ser en ayunas para atraer a la salud y la suerte y alejar los maleficios. Aquellos que no lo hagan hoy tienen otra oportunidad de acceder a la protección, ya que quienes sí lo hicieron pueden convidarle hasta el 15. En Argentina y varios países de América Latina se celebra el Día de la Pachamama, o de la «madre Tierra». Es una fiesta de agradecimiento y que adquiere diferentes tipos de festejos dependiendo de la región. Una de las tradiciones de la jornada es justamente tomar caña con ruda.  (Nota: minuto uno)

En el mundo hay 1.600 millones de personas que viven con escasez de agua

Internacionales-, Al menos 44 países no tienen suficiente agua potable para abastecer a sus habitantes según la UNESCO. En la actualidad y según la UNESCO hay 1.600 millones de personas que viven con escasez de agua absoluta, es decir, no tienen el recurso hídrico para consumir, producir o realizar cualquier otra de sus necesidades básicas. Solo por citar un caso, fuimos testigos recientemente de una crisis hídrica sin precedentes en Uruguay producto de la sequía que afectó al país y que disminuyó considerablemente sus reservas de agua potable. “Las ciudades no solo son grandes consumidoras de agua, sino que también ejercen la mayor presión sobre los sistemas e infraestructura. El aumento de la población urbana va de la mano de un aumento de la demanda de agua para la fabricación, la generación de energía térmica y el uso doméstico”, explicó Víctor Guajardo, gerente general de Amanco Wavin Argentina. El agua dulce es el recurso más importante para la humanidad, es un bien transversal a todas las actividades sociales, económicas y ambientales. Es una condición para toda la vida en el planeta, un factor propicio para cualquier desarrollo social y tecnológico, además de una fuente de bienestar y cooperación. La realidad es que todos, personas, organizaciones, gobiernos y empresas pueden aportar para hacer un uso más responsable de este valioso recurso. Tomando en consideración que uno de los principales desafíos es contener la fuga de agua en las tuberías, que puede ascender a más de un 40% del recurso hídrico. Sin embargo, este no es el único frente en el que podemos trabajar, otra oportunidad de impacto es el uso del agua de lluvia, en la que ya muchos países vienen avanzando. “Justamente para no agotar nuestros recursos de agua dulce subterráneos, las soluciones de uso de agua de lluvia son una fuente muy importante de excelente calidad para que las comunidades, grandes edificios e incluso las familias puedan contribuir a preservar este valioso recurso”, finalizó Guajardo. Los países tienen grandes oportunidades para hacer uso de agua de lluvia y disminuir así la demanda de agua potable de fuentes tradicionales al usar el recurso pluvial para actividades de toda índole doméstico e industrial. Las soluciones integradas de gestión del agua de lluvia logran utilizar este recurso, pero, además, contrarrestar el riesgo de calles inundadas y evitar el estrés por calor urbano impulsando la ecologización de las ciudades. En este sentido, los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) buscan, a través de distintas metodologías, recrear las condiciones naturales de la zona antes de que existiese construcción alguna. Facilitando que el agua de lluvia sea gestionada en el mismo lugar donde cae sin necesidad de ser transportada por kilómetros hasta el lugar de desembocadura del sistema pluvial, y reduciendo al mínimo la escorrentía superficial a fin de no sobrecargar los sistemas de drenaje urbanos. Este tipo de soluciones, por lo general, son más económicas y rápidas de ejecutar que las soluciones de alcantarillado tradicional. Además, son fácilmente adaptables para funcionar como un componente paisajístico en la zona de intervención y debido a la gran versatilidad morfológica de estas soluciones, es posible implantarlas en espacios públicos (como plazas, parques, bulevares, veredas), playas de maniobras, estacionamientos e, incluso, dentro de edificaciones. Frente a esta problemática, Amanco Wavin está redefiniendo la industria de las tuberías y sistemas para el manejo de agua a través de soluciones eficaces e innovadoras, con su propósito de construir entornos saludables y sostenibles. La última incorporación de la empresa al portafolio de Argentina, son las novedosas celdas plásticas Aquacell para el manejo de aguas de lluvia, una solución plástica diseñada para facilitar la ejecución de sistemas enterrados de almacenamiento y/o retención de aguas de lluvia para su posterior infiltración, reúso o, simplemente, para ser retenida durante las tormentas, liberándola al sistema pluvial tradicional luego de que cese la misma (cuando las tuberías poseen más espacio para absolverla). Al mismo tiempo, la compañía cuenta con expertos de experiencia a nivel nacional e internacional, que trabajan arduamente para desarrollar productos que reparen y optimicen las fugas de agua de manera efectiva, sin tener que modificar completamente los sistemas de agua ya existentes, optimizando tiempos y recursos. Amanco Wavin se renueva y mejora sus productos de forma continua con el apoyo de su Departamento de R&D, Wavin T&I (Technology and Innovation), que esta enfocado en prestar servicio a las distintas unidades de negocio de la empresa, para ayudarlas a brindar portafolios de productos con las mejores prestaciones posibles, y a la medida de las necesidades del mercado.

Encuesta dice que el 72 % de los británicos acepta que la UE use el nombre Malvinas

Internacionales-., La encuesta se realizó en medio de una disputa diplomática entre la Unión Europea y el Reino Unido, desencadenada por la firma de un nuevo tratado entre dicha organización y el bloque de países latinoamericanos de la CELAC. El 72 % de los británicos manifestó estar de acuerdo con el uso del nombre ‘Malvinas’, para referirse a las islas del Atlántico Sur por parte de la Unión Europea (UE), según una encuesta online del diario Daily Express iniciada el pasado jueves, la cual este lunes continuaba vigente y en la que aún se puede seguir votando. La encuesta del Daily Express arrojó luz sobre la opinión pública británica en relación al uso del nombre ‘Malvinas’ por parte de la UE. «¿Está fuera lugar que la UE use el nombre argentino ‘Malvinas’?», dice la pregunta del diario británico. El 72 % contestó que no, mientras que por el 28 % votó que no estaba bien utilizado. La encuesta se realizó en medio de una disputa diplomática entre la Unión Europea y el Reino Unido, desencadenada por la firma de un nuevo tratado entre esa organización y el bloque de países latinoamericanos de la CELAC. En ese tratado, se designó a las islas como «Las Malvinas», lo cual generó reacciones encontradas y tensiones entre ambas partes. La declaración conjunta en el tratado respaldado por la UE y 32 países latinoamericanos, menciona la cuestión de la soberanía sobre las Islas Malvinas/Falkland Islands. En el texto, se toma nota de la posición histórica de la CELAC y se destaca la importancia del diálogo y el respeto al Derecho Internacional para resolver pacíficamente las controversias. Antes de la cumbre en la que se firmó el tratado, el ministro de Relaciones Exteriores británico, James Cleverly, había instado a la UE a evitar mencionar el nombre de las Islas Malvinas. Sin embargo, al haber abandonado el bloque, la UE afirmó que no tenía competencia para opinar sobre el asunto. El Gobierno argentino por su parte, recibió el reconocimiento del nombre argentino de las Islas Malvinas en el tratado como una «victoria diplomática». El canciller Santiago Cafiero, consideró que la declaración conjunta representaba un llamado de la comunidad internacional al Reino Unido para que aceptara reanudar las negociaciones de soberanía con Argentina. Por otro lado, una fuente del Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino Unido se mostró en contra del uso del nombre ‘Malvinas’ y reiteró que las islas son territorio británico de ultramar. Afirmó que la voluntad de los habitantes de las Malvinas es clara, ya que en el referéndum de 2013 votaron abrumadoramente a favor de seguir siendo parte del Reino Unido. La disputa entre las partes involucradas persiste y el uso del nombre Malvinas en el tratado, reavivó el debate sobre la soberanía de las islas en el Atlántico Sur. Fuente: Télam

Abuelos y nietos: ¿por qué es un vínculo tan especial?

Nacionales-, Su influencia genética y emocional deja una marca perdurable en nuestras vidas. Cada 26 de julio se celebra el Día de los Abuelos con el fin de destacar su rol en la sociedad: cuidan, educan y transmiten amor y conocimientos a sus nietos. En el marco de esta fecha, queremos destacar qué cosas tenemos en común con nuestros abuelos. Si bien lo que determina cuánto nos parecemos a ellos es de origen multifactorial, se puede mencionar algunas características que tienen influencia genética. El rol del ADN El ADN (acrónimo de “ácido desoxirribonucleico”) es una molécula que se encuentra en el interior de las células de nuestro cuerpo, organizada en estructuras largas llamadas cromosomas, que contienen la mayor parte de la información genética. En total, contamos con 46 cromosomas, es decir, 23 pares que provienen de cada progenitor. El gen es la unidad fundamental de la herencia, determina características y cada uno se presenta en múltiples variantes llamados alelos. A la hora de tener un hijo/a, tanto el progenitor como la progenitora aportan dos variantes, es decir, que cada rasgo físico tendrá cuatro formas posibles, pero no todas se manifestarán, ya que dependerán de si son dominantes o recesivas. ¿Cómo es la relación genética entre abuelos y nietos? Los cromosomas son heredados de nuestros padres y esto genera una mezcla de información genética pasada de generación en generación de forma aleatoria. Se estima que un 25% de los genes provienen de nuestros abuelos. Esto explica por qué podemos tener algún parecido físico con ellos, como por ejemplo, el color de los ojos. Durante el proceso de reproducción, específicamente en la meiosis, ocurre la recombinación genética, es decir, el intercambio aleatorio de material genético. La meiosis es responsable de la variación genética entre individuos, por ende, genera que los hijos (a menos que sean gemelos), tengan algunas diferencias en sus códigos genéticos y no hereden la misma ancestralidad genética. No obstante, la genética es sólo uno de los muchos factores que nos unen a nuestros abuelos. Ellos ejercen múltiples funciones a lo largo de nuestra vida, como son las de cuidar, transmitir valores, contar tradiciones familiares y jugar, lo cual puede llevarnos a tener gustos, intereses y hasta talentos en común. Conocé tu herencia genética Todo ADN cuenta una historia, por eso un estudio genético brinda información que puede tener un impacto significativo en tu vida. El test de Ancestralidad de Genera analiza miles de puntos del ADN, tiene influencia de hasta cinco generaciones (hasta tus 16 tatarabuelos/tatarabuelas) e indican las zonas de procedencia, con sus respectivos porcentajes. Por otro lado, a través de los paneles de linajes maternos y paternos, podrás descubrir las rutas de migración que hicieron tus ancestros desde hace más de 100.000 años.

Estos son los destinos con más búsquedas de cara a la temporada de invierno

Nacionales-, Mendoza, San Martín de los Andes y la ciudad de Buenos Aires son los lugares que mejoraron sus números de búsquedas, en relación a 2022. Buenos Aires, 18 de julio de 2023.- El frío ya llegó y los destinos turísticos comenzaron a vivir su temporada invernal. Ya sea para practicar deportes, disfrutar de la nieve, la oferta gastronómica o los encantos de una ciudad parte de la comunidad viajera argentina se encuentra en modo vacaciones. Es por ello, que Booking.com, cuya misión es hacer que conocer el mundo sea más fácil para todas las personas, identificó entre los más buscados para la temporada invernal aquellos destinos que registraron incrementos en sus porcentajes de búsquedas en la plataforma. El relevamiento determinó que comparando 2022 con 2023 y en el mismo período*: Mendoza creció un 37,5% San Martín de los Andes, un  32,1% Ciudad de Buenos Aires, un 27,8% Salta, un 13,8% Bariloche, un 4% “Nos pone muy contentos que los destinos nacionales crezcan en sus porcentajes de búsquedas porque es lo que determina que haya mucha gente interesada en visitarlos”, señaló Jimena Gutiérrez, gerente general de Booking.com para Argentina, Uruguay y Paraguay. “El sector turístico fue uno de los más afectados por la pandemia y ver cómo los lugares se van recuperando, creciendo e incluso mejorando, en algunos casos, sus niveles de ocupación pre pandemia nos brinda la pauta de que la gente sigue muy interesada por viajar y seguir disfrutando del país”, concluyó. *Para este informe se analizaron los datos de búsqueda entre 03-04-2023 y 16-04-2023, con fechas de check in entre el 01-07-2023 y 31-08-2023. Para comparar cifras, se observaron los datos de búsqueda entre el 04-04-2022 y 17-04-2022, con fechas de check in entre  01-07-2022 y 31-08-2022.

Con una mínima de -22 grados, Perito Moreno fue la ciudad más fría del país

Regionales-, La ola polar llegó a todo el país, pero la ciudad del noroeste santacruceño se registró la mínima más significativa de todo el país. La ciudad de Buenos Aires y localidades de 13 provincias del norte, centro y sur del país se encontraban esta mañana bajo alertas amarillas por temperaturas extremas por frío y en algunas ciudades se registraban marcas térmicas bajo cero, como en Perito Moreno, Santa Cruz donde la mínima alcanzó los -22,5 grados, precisó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Ayer por la mañana, la ciudad más fría del país era Perito Moreno, en donde se registró una temperatura de -22.5, marca con la cual se superó la escala del organismo nacional que para ilustrar las marcas térmicas tiene confeccionado un mapa del territorio nacional con una escala de referencia que va desde los -18 a los 42 grados. Según precisó el SMN en su cuenta oficial de Twitter las temperaturas reales más bajas del día se registraron en la Patagonia, con -22,5 en Perito Moreno; -13 en Maquinchao, Río Negro, -11,7 en Paso de Indios, Chubut y -11,2 en la ciudad rionegrina de San Antonio Oeste. La lista de ciudades más frías la completan las ciudades santacruceñas de El Calafate con -10.5 y Gobernador Gregores con -10 y las de Esquel y Puerto Madryn en Chubut, con -9,4 y -7.4; respectivamente. El SMN emitió alertas amarillas por temperaturas extremas por frío para la ciudad de Buenos Aires, y también para localidades bonaerenses y de Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Santiago del Estero, Córdoba, San Luis, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. El nivel amarillo indica un efecto «leve a moderado en la salud» y las temperaturas «pueden ser peligrosas sobre todo para los grupos de riesgo, como niños y niñas, personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas», explicó el SMN. Las recomendaciones para estas bajas temperaturas indicadas por el Ministerio de Salud son: evitar exponerse por tiempo prolongado al frío en exteriores; abrigarse con muchas capas de ropa liviana; y generar más calor corporal mediante el movimiento (caminar, levantarse y sentarse, mover las extremidades, etc.). También pidieron mantener la casa calefaccionada de forma segura; evitar los cambios bruscos de temperatura, ya que pueden provocar enfermedades del sistema respiratorio; tomar mucho líquido y evitar el consumo de bebidas alcohólicas. En caso de verse afectado por el frío, no automedicarse, consultar con un médico o dirigirse al centro de salud más cercano; no fumar en ambientes cerrados; y prestar especial atención a los niños y niñas, a las personas mayores y aquellas con enfermedades crónicas. (Nota:Télam) (Foto tiempo sur Internet archivo)