Llega su día y las claves para el cuidado de la salud de los perros

Nacionales-, Gracias al avance de la ciencia, la expectativa de vida de los perros se ha duplicado en las últimas 4 décadas. Mantener el esquema de vacunación al día es fundamental para el cuidado de la salud de las mascotas. Cada 21 de julio se celebra el Día Mundial del Perro, una fecha para celebrar el amor incondicional de ese amigo fiel e incondicional de los humanos. La intención de esta efeméride, entre otras tantas, es concientizar sobre la importancia de brindarles una vida digna. ¿Cuáles son las herramientas disponibles para el cuidado de la salud de nuestros amigos de cuatro patas? A nivel mundial, los perros son los animales de compañía más populares, presentes en alrededor de uno de cada tres hogares y cada vez son más las familias que desean adoptar una. Argentina, que tiene la mayor incidencia de tenencia de mascotas (66%), es considerado un país mascotero porque dos de cada tres personas tienen un perro, junto con México (64%) y Brasil (58%). Gracias al avance de la ciencia, la expectativa de vida de los perros se ha duplicado en las últimas 4 décadas. Por ejemplo, en tan sólo 14 años, la esperanza de vida de los perros estadounidenses aumentó de 10,5 años a 11,8 años, un promedio del 11,4%. Y esto podría mejorar pese a que 1 de cada 4 perros no está vacunado con refuerzos regulares. Dentro de las principales razones que esgrimen los tutores para justificar el no vacunarlos es que “no es necesario”. Esta idea representa un problema porque abre la puerta a diversas enfermedades, inclusives las zoonóticas que son las que se transmiten de animal a humano. La vacunación, un aliado fundamental para la salud de las mascotas Al vacunarlos se colabora en la prevención de enfermedades comunes que, de no ser atendidas, pueden afectar seriamente la salud de los perros. Es importante remarcar que el esquema del calendario de vacunación va a depender del criterio del profesional veterinario. Aunque, mayormente, estos suelen iniciar entre las 6 y 8 semanas de vida. A temprana edad, una de las primeras vacunas que suelen recibir los perros es contra el moquillo canino o Distemper, una enfermedad que es altamente contagiosa porque se transmite a través de las secreciones de los ojos y nariz de perros infectados; por lo cual, el contagio se da a través del contacto directo de un perro a otro. Este virus es agresivo, ataca a los órganos, incluyendo el sistema nervioso, que puede quedar lesionado permanentemente aún cuando el perro se recupere. Si bien el virus es capaz de resistir durante semanas a temperaturas bajas, se destruye fácilmente en el ambiente por el uso de detergentes y por el calor, muriendo en pocos minutos en ambientes cálidos. El parvovirus es otra de las enfermedades infecciosas más letales en el perro. Ataca el intestino y algunos síntomas comunes que se presentan son vómitos, diarrea (generalmente con sangre), fiebre y provoca una disminución de la capacidad de los perros para combatir infecciones. Suele ser particularmente grave en cachorros y se transmite por vía oral. El parvovirus es muy resistente y puede sobrevivir en el medio ambiente por más de 6 meses. Esto es particularmente importante porque los perros infectados pueden eliminar millones de partículas virales en su materia fecal, lo cual puede dar lugar a que perros sanos se contagien a través de estos materiales contaminados con el virus. La traqueobronquitis infecciosa canina o “tos de las perreras” es una enfermedad respiratoria muy común que puede afectar a los perros. Es altamente contagiosa y puede  resultar en una enfermedad prolongada y angustiosa tanto para la mascota como para el dueño. A pesar de su nombre, sólo un bajo porcentaje se contagian en guarderías o similares (existen reportes que hablan de apenas un 20%); la mayoría de los casos (40%) se han asociado con actividades sociales de rutina. Los síntomas más comunes son tos seca y áspera, en ocasiones acompañado de flemas, secreción nasal, secreción ocular y estornudos; así como taquipnea (respiración más rápida) y dificultad para respirar. Para prevenir estas enfermedades, Walter Comas, Director de la Unidad de Negocios de Animales de Compañía de MSD Salud Animal en Región Sur, brinda recomendaciones básicas para el cuidado de las mascotas: Calendario de vacunación al día. Desparasitar a las mascotas ante pulgas y garrapatas todos los meses (hay soluciones con duración de hasta tres meses). Desparasitar a las mascotas internamente. No automedicar a las mascotas. Ante cualquier problema, duda o consulta, acudir al veterinario de confianza. Además, otra enfermedad que se puede prevenir mediante la vacunación es la rabia. Cada año se realizan campañas de prevención para generar conciencia sobre esta enfermedad que suele ser mortal. La misma no sólo afecta a las mascotas, inclusive, puede llegar a afectar a los humanos. Por lo general ataca el sistema nervioso central de los mamíferos y se encuentra, sobre todo, en la saliva y el cerebro de los animales infectados. “Actualmente esta enfermedad suele estar contemplada en los esquemas de vacunación e inclusive, gracias al avance de la ciencia existen soluciones combinadas que, en una aplicación, ayudan a prevenir de forma estratégica esta enfermedad junto con otras. Es muy importante aclarar que en nuestro país hay que vacunar obligatoriamente por ley a perros y gatos todos los años contra la rabia” explica Walter Comas. Por suerte, hoy en día, los tutores de mascotas tienen las herramientas necesarias para disfrutar aún más tiempo de ellas respecto a algunas décadas atrás. Pese a que la vida útil del perro ha mejorado, se debe ser consciente de que es gracias a los cuidados que se deben tener regularmente con los animales. Mascotas bien cuidadas, son mascotas contentas y libres de enfermedades.

PASO 2023. Ya están los montos de multa por NO votar en las elecciones

Santa Cruz-, En Argentina, el voto es obligatorio y aquellos ciudadanos que no cumplan con esta responsabilidad podrían enfrentar multas económicas. El 2023 es año electoral, con las elecciones presidenciales cada vez más cerca, y no está demás recordar que votar en Argentina es obligatorio y que aquellos que no acudan a sufragar sin justificación ante la Justicia Electoral, se someterán a multas económicas y administrativas. Tanto en las PASO como en las elecciones nacionales, los argentinos mayores de edad (hasta los 70 años) y que se encuentren dentro de una distancia de 500 kilómetros de su centro de votación, deberán asistir de forma obligatoria para no adeudar multas en el Registro de Infractores. De no presentar la constancia que justifique su ausencia, se les aplicará una multa que a su vez constará automáticamente en el Registro de Infractores. Cómo consultar si se adeudan multas por no acudir a votar Para consultar si se adeuda alguna multa de anteriores elecciones hay que dirigirse a la web de la Cámara Nacional Electoral (CNE) e ingresar a la categoría «Registro de Infractores». Ingresar el número de documento, el género y el distrito electoral. Escribir el código de validación que solicite la página. Hacer clic en “Consultar” para corroborar si se adeuda alguna multa por no votar. La multa por no votar puede abonarse directamente en la web del CNE con cualquier medio de pago digital, o bien de forma presencial en alguna de las sedes del Banco de la Nación Argentina (BNA) en efectivo, con Mercado Pago o con transferencia bancaria. Multa por no votar: cuánto hay que pagar Una vez pasado el plazo de los 60 días para presentar la justificación ante la Justicia Electoral, la multa quedará en el Registro de Infractores. Los precios aumentan de la siguiente manera, dependiendo si existen infracciones previas sin regularizar: Si el elector no tiene infracciones previas sin regularizar: $50. Si el elector tiene 1 infracción previa sin regularizar: $100. Si el elector tiene 2 infracciones previas sin regularizar: $200. Si el elector tiene 3 infracciones previas sin regularizar: $400. Si el elector tiene 4 o más infracciones previas sin regularizar: $500. Quiénes están exentos a recibir multas por no votar Los jueces y sus auxiliares que por imperio de esta ley deban asistir a sus oficinas y mantenerlas abiertas mientras dure el acto comicial; Los que el día de la elección se encuentren a más de quinientos (500) kilómetros del lugar donde deban votar y justifiquen que el alejamiento obedece a motivos razonables. Tales electores se presentarán el día de la elección a la autoridad policial más próxima, la que extenderá certificación escrita que acredite la comparecencia; Los enfermos o imposibilitados por fuerza mayor, suficientemente comprobada, que les impida asistir al acto. Estas causales deberán ser justificadas en primer término por médicos del servicio de sanidad nacional; en su defecto por médicos oficiales, provinciales o municipales, y en ausencia de éstos por médicos particulares (los profesionales oficiales de referencia estarán obligados a responder, el día del comicio, al requerimiento del elector enfermo o imposibilitado, debiendo concurrir a su domicilio para verificar esas circunstancias y hacerle entrega del certificado correspondiente); El personal de organismos y empresas de servicios públicos que por razones atinentes a su cumplimiento deban realizar tareas que le impidan asistir al comicio durante su desarrollo. En ese caso el empleador o su representante legal comunicarán al Ministerio del Interior y Transporte la nómina respectiva con diez (10) días de anticipación a la fecha de la elección, expidiendo, por separado, la pertinente certificación. (El Diario Nuevo Dia)

Santacruceño nos representara en encuentro de radioaficionados Sudamérica

Santa Cruz-, YOTA (Youth on the Air) realizará desde este domingo el Campamento «Américas» destinado a jóvenes radioaficionados del continente americano. El joven de Perito Moreno, Theo Pastrana (lu1xop), de 18 años, será el único argentino en la cita internacional y habló con TiempoSur sobre esta experiencia. Desde este día domingo tendrá lugar, en el campus de la Carleton University, en Ottawa, Ontario, Canadá, el YOTA Campamento «Américas», donde participarán jóvenes radioaficionados de entre 15 y 25 años de edad de la Región 2 de IARU, que comprende a Norteamérica, Centro y Sudamérica. De esta manera entonces, entre el 16 y el 21 de julio próximo, los seleccionados mejorarán sus habilidades, participarán en experiencias únicas con tecnologías relacionadas con la radio (construcción de kits, concursos, construcción de antenas, operaciones vía satélite, estación de eventos especiales), y tendrán la oportunidad de conocer a otros jóvenes radioaficionados a través de talleres y eventos sociales. Según deja trascender Carlos Almirón, radioaficionado (LU7DSY) y conocedor en la materia, “las actividades se realizarán en idioma inglés, y habrá traductores disponibles para consultas.  El campamento contará con la estación especial VE3YOTA que estará activa en el aire entre sesiones y durante determinados momentos de cada día”. En este contexto, es noticia nuevamente la localidad de Perito Moreno, ya que la radioafición argentina estará representada por Theo Pastrana LU1XOP, de esta ciudad. Con 18 años de edad y desde 2020 en el mundo de la radio, es socio del GDXBB, operador de fonía y satélites. Vale la pena señalar que la “Youth on the Air 2023” estará patrocinada por Electronic Applications Radio Service, Inc (W9EAR), y será director del evento, Neil Rapp, WB9VPG. En la previa del evento, y en pleno vuelo hacia Toronto, Theo Pastrana dialogó con TiempoSur donde se mostró muy expectante de las experiencias que compartirá con sus partes del continente. “Desde YOTA ofrecían posible financiamiento a campamentistas por fuera de Norteamérica, y eso fue lo que despertó el interés familiar para que yo pueda asistir”, comentó al señalar que se convierte en una gran oportunidad desde lo personal: “Al momento en el que me dicen que fui seleccionado, me alegré mucho y traté de esperar hasta obtener la aprobación de la Visa”. “Las expectativas que tengo son aprender más del hobby-ciencia, practicar el inglés, hacer nuevos lazos, conocer nuevas culturas y ciudades y por sobre todas las cosas disfrutar de esta experiencia única”, dijo y adelantó: “Intentaré, a la vuelta, recopilar todas las fotos y videos para poder difundirlo”. (Tiempo Sur)

Ya está en circulación el nuevo billete de mil con la imagen de San Martín

Nacionales-, El Banco Central puso este viernes en circulación el nuevo billete de $1.000 con la imagen de José de San Martín, que será distribuido progresivamente a través de la red de sucursales bancarias a todo el país. “De esta manera, se da inicio a una nueva familia de billetes que marca la recuperación de figuras históricas que forjaron nuestro país”, señaló la autoridad monetaria en un comunicado, en referencia a la serie “Heroínas y héroes de la Patria”, que reúne a seis personalidades en cuatro billetes. Los billetes son los de $500, con las imágenes de María Remedios del Valle y Manuel Belgrano; $200, con las representaciones de Martín Miguel de Güemes y Juana Azurduy; y $100, con la imagen de María Eva Duarte de Perón. El nuevo billete de $1.000 coexistirá con los otros del mismo valor actualmente en circulación. En cuanto a su diseño, una de las principales novedades es que su En el anverso se encuentra el retrato de José de San Martín, con origen n la litografía de Juan Bautista Madou en base a la cual se han realizado la mayoría de los grabados para los billetes, en los que se observa a San Martín joven y con uniforme. El reverso es una representación artística del Cruce de los Andes, que se inició el 17 de enero de 1817. Los tonos predominantes y su tamaño son los mismos que los actuales circulantes de la misma denominación, en un diseño realizado por el BCRA junto con Casa de Moneda Argentina. (Telam)

Bajo por segundo mes y la inflación en la Patagonia fue del 6,8%

Regionales-, Con una moderación de los precios regulados, el IPC del INDEC mostró un nuevo descenso. En junio, a nivel nacional, fue del 6,0%. En la región, el acumulado del año llega al 48,3%, mientras que el interanual ya es del 111,6% Bastante por debajo con lo que esperaban las consultoras privadas, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue en junio 6%, lo que representó una baja de 1,8 puntos respecto a abril pasado, cuando se ubicó en 7,8%, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De esta manera, durante el primer semestre del año la inflación minorista en la Argentina fue del 50,7% y del 115,6% en los últimos 12 meses. De esta forma, con el 6% de junio se marcó el segundo mes de desaceleración de los precios, luego del récord de 8,4% en el mes de abril. Durante el sexto mes del año, el rubro de mayor aumento fue Comunicaciones, con una suba del 10,5%, impulsado por los servicios de telefonía e internet. También por encima del promedio se ubicó el ítem Salud, con el 8,6%, por los aumentos en medicamentos y en las cuotas de empresas de medicina prepaga; seguido por vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un incremento de 8,1%, por el incremento de la tarifa de electricidad. En junio, la división con mayor incidencia en todas las regiones del país fue Alimentos y Bebidas no alcohólicas, con una suba promedio de 4,1%. Otro rubro que venía registrando fuertes aumentos, Calzado e Indumentaria, durante el sexto mes del año marcó un avance de 4,2%, por debajo del nivel general. Por categorías, los precios de bienes y servicios regulados subieron 7,2%; y de esta forma el IPC Núcleo marcó un avance del 6,5%; y los productos y servicios estacionales, 1,8%. En Patagonia la más alta Al igual que en el resto del país, en la región de la Patagonia la inflación se desaceleró por segundo mes consecutivo. Pero al revés de lo que venía sucediendo en los meses anteriores, esta vez, el IPC patagónico fue el más alto de todo el país, quedando en 6,8%. Con este guarismo, la inflación acumulada en el primer semestre de este 2023 llegó al 48,3% y quedó debajo del promedio nacional para el período, debido a los registros de los meses anteriores. En tanto que al ver la suba del costo de vida en los últimos 12 meses, para el sur del país registró un alza del 111,6%, cuatro puntos porcentuales por debajo del promedio nacional. Lo que más subió En lo que hace al nivel general, Alimentos subió un 5,7%, por debajo del promedio para la región. Lo que subió fuertemente fueron los rubros Vivienda, Agua, Electricidad y Gas, que escalaron un 13,7% en el mes de junio, mientras que Salud creció un 8,2%. Por debajo de estas dos divisiones, se ubicaron con el 7,7% Recreación y Cultura y con el 7,3% Restaurantes y hoteles, además de Equipamiento y mantenimiento del hogar. Lo que menos aumentó en el mes de junio fue Bebidas Alcoholicas con el 4,1% (La Opinion Austral)

Como sacar los nuevos créditos de hasta 400.000 para jubilados

Nacionales-, El ministro de Economía, Sergio Massa, y la titular de la Anses, Fernanda Raverta, anunciaron ayer una nueva línea de créditos para jubilados que tendrá una tasa subsidiada y que otorgará hasta 400 mil pesos por beneficiario. El crédito se puede pedir desde hoy. Desde hoy, está habilitado el sistema de turnos para solicitar los préstamos. Con un costo financiero por debajo del 40% es dinero prestado a una tasa debajo de la inflación y de los rendimientos de los depósitos “De esta manera, las jubiladas y jubilados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) podrán acceder a préstamos de hasta 400 mil pesos y los titulares de Pensiones No Contributivas (PNC), de hasta 150 mil pesos. En todas las prestaciones se mantiene la posibilidad de seleccionar la devolución en 24, 36 o 48 cuotas”, mencionaron desde el Gobierno nacional. Infobae elaboró una guía sencilla para saber cómo pedir el crédito, quiénes pueden obtenerlo, cuál va a ser el costo y si es conveniente. La web de la Anses da pautas básicas para obtenerlo: Desde $5.000 hasta $400.000 en 24, 36, ó 48 cuotas. Los jubilados tendrán acceso a un préstamo hasta $400 mil, y para el caso de los pensionados, tendrán un tope de $150 mil. La cuota no puede exceder el 30% del ingreso mensual. El crédito se deposita en la cuenta bancaria dentro de los 5 días hábiles. Antes de solicitar el crédito, se puede simular la cuota ingresando en mi Anses. ¿A quién está dirigido? Titulares de jubilaciones y pensiones del SIPA. ¿Cuáles son los requisitos? Residir en el país. Tener menos de 92 años al momento de finalizar el crédito. DNI (último ejemplar). CBU de cuenta bancaria propia que se obtiene en el banco, cajero automático o home banking. ¿Cómo pedir el préstamo? Reunir la documentación. Se necesita último ejemplar de DNI para iniciar la solicitud. Revisar que los datos personales y de contacto estén actualizados en mi Anses. Solicitar un turno para ser atendido en una oficina de Anses ¿Cuál es el costo del trámite? Gratuito Tasa de Interés El costo del préstamo será de 29% anual de Tasa Nominal Anual (TNA), por lo que el interés en términos reales sería mayor ya que la tasa a considerar es la del CFT (Costo Financiero Total). Según Anses, representa la tasa de interés “más baja del mercado”. Costo financiero total Más allá de la tasa, el costo que terminarán pagando los que tomen el crédito es algo más alto. Incluyendo costos administrativos, seguros y otras variables, el costo financiero total (CFT) es el mejor indicador de lo que costará el préstamo. Según reveló Anses a Infobae, los beneficiarios del SIPA pagarán un CFT del 36,4% anual si eligen 24 cuotas, del 37,03% anual si eligen 36 cuotas y del 37.55% anual si optan por las 48 cuotas. Beneficiarios de Puam/PNC (vejez, ex presos políticos) y PNC Madres enfrentan un CFT aún más bajo -de entre 31,44% y 33,05 por ciento. ¿Cuándo comienza la inscripción? El registro para solicitar estos créditos comenzó hoy y deberá ser realizado con turno previo en las oficinas de Anses. El organismo informó que abrirá sus puertas también los sábados para acelerar el inicio de los trámites. ¿Conviene sacar el crédito Anses para jubilados? Los créditos de Anses son muy convenientes en términos financieros. El financiamiento es el más barato del mercado, por lejos. Si se tiene en cuenta que hasta mayo la inflación medida por Indec corría al 114% mensual, es prácticamente dinero gratis ya que el costo financiero total de repagar el crédito es directamente negativo en términos reales (37,55% como máximo frente a 114% de inflación). Solo como comparación, el programa de pago en cuotas Ahora 12 tiene una TNA de 72,75 por ciento. En los dos casos se trata, de todas formas, de financiamiento por debajo del ritmo de inflación. Es decir, conviene más comprar un electrodoméstico con este financiamiento que en “12 cuotas sin interés” de Ahora 12. Pero hay más, el Banco Central regula hoy las tasas de interés que pagan los bancos por plazos fijos en pesos. Está en el 97% nominal anual, 50 puntos porcentuales más que el CFT más alto de los créditos Anses para jubilados. O sea, tomar el crédito y colocarlo en un plazo fijo es endeudarse a un costo real negativo y depositar a un rendimiento que sigue de cerca -o supera, en términos efectivos anuales- a la inflación. El gran costo es quedar inhabilitado para comprar dólares. Cuidadosa, la Anses inhabilita a quienes tomen este financiamiento totalmente a contramano de la tasa de referencia para que operen en el mercado cambiario. Pero es difícil que pueda frenar el flujo a los mercados no regulados. (El Diario Nuevo dia)

En 2024 habrá cambios en las tarjetas de crédito y débito

Nacionales-, El futuro de las tarjetas de crédito y débito está a punto de experimentar un rotundo cambio a partir de 2024, con el objetivo de brindar una mayor seguridad a los usuarios. El futuro de las tarjetas de crédito y débito está a punto de experimentar un rotundo cambio a partir de 2024, con el objetivo de brindar una mayor seguridad a los usuarios. Ante el desplazamiento del dinero en efectivo por el uso masivo de tarjetas, las entidades financieras han intensificado sus medidas de protección contra fraudes y estafas. En este sentido, Mastercard ha anunciado recientemente una modificación que revolucionará la forma en que autorizamos los pagos en tiempo real. La principal transformación se centra en la eliminación de las bandas magnéticas de las tarjetas, una medida que busca reforzar la seguridad. Estas bandas, introducidas en la década de 1960, permitían a los bancos codificar la información de los clientes al deslizar la tarjeta sobre un lector. Sin embargo, a partir del próximo año, las tarjetas de crédito de Mastercard serán emitidas sin esta tradicional característica. Este cambio, que se implementará a nivel mundial, con excepción de Estados Unidos y Canadá, donde tendrá lugar en 2027, plantea un nuevo método de autenticación en lugar del tradicional PIN. En su lugar, las tarjetas contarán con sistemas de biometría, algunos de los cuales ya están presentes en tarjetas actuales. Estos sistemas combinan un chip electrónico con la huella dactilar del titular de la cuenta. De esta manera, los usuarios podrán realizar pagos verificando su identidad y confirmando la transacción simplemente con su huella digital. Las entidades bancarias aseguran que los microprocesadores de los chips utilizados en estas nuevas tarjetas biométricas son más seguros que las bandas magnéticas tradicionales. Afirman que esta innovación representa un aumento significativo en la seguridad de los usuarios y mejorará su experiencia en el uso de tarjetas de crédito y débito. Con este cambio revolucionario, el panorama de las transacciones financieras se ve transformado. La eliminación de las bandas magnéticas y la implementación de sistemas biométricos marcan un hito en la evolución de las tarjetas de crédito y débito, asegurando una mayor seguridad en cada transacción y simplificando el proceso de pago para los usuarios. A medida que avanza el tiempo, es probable que otras redes de pagos y entidades bancarias sigan este camino, adoptando nuevas tecnologías que mejoren la seguridad y la experiencia de los usuarios en el mundo de las transacciones electrónicas. (A24)

ANSES anuncia una buena noticia para jubilados y pensionados

Nacionales-, Julio avanza con novedades para jubilados y pensionados de todo el país, con pagos y bono para un sector. ANSES finalizó la semana pasada con los pagos para las personas que cobran Pensiones no Contributivas por Invalidez, Vejez y por Madres de 7 hijos o más, y desde este lunes comienza con el cronograma de pagos de julio para jubilados y pensionados que reciben hasta un haber mínimo con el pago, además de la segunda cuota del Bono de Refuerzo que este mes será de $17.000. ¿Cuándo cobro? Jubilaciones y Pensiones: Quiénes cobran Todos los jubilados y pensionados cobrarán en julio sus haberes que ya cuentan con un incremento del 20,92% de suba correspondiente a la segunda actualización del año por Ley de Movilidad Jubilatoria. A su vez, quienes cobren hasta dos haberes mínimos recibirán también la segunda cuota del Bono de Refuerzo que será de $17.000 para los de la mínima. Jubilaciones y Pensiones: Cuándo cobo en julio El cronograma de pagos de jubilados y pensionados se divide en dos momentos: en los primeros días del mes cobra el grupo que no supera el haber mínimo y, a partir de los últimos días será el turno de quienes superan ese monto. Por lo tanto, a partir de hoy comienzan a percibir sus haberes quienes cobran hasta $70.938 en las siguientes fechas según su DNI: DNI terminados en 0: 10 de julio DNI terminados en 1: 11 de julio DNI terminados en 2: 12 de julio DNI terminados en 3: 13 de julio DNI terminados en 4: 14 de julio DNI terminados en 5: 17 de julio DNI terminados en 6: 18 de julio DNI terminados en 7: 19 de julio DNI terminados en 8: 20 de julio DNI terminados en 9: 21 de julio Jubilados y Pensiones: Quiénes cobran Bono de Refuerzo El pago del Bono de Refuerzo impacta en más de 5,9 millones de jubilados y pensionados (un 80 por ciento del total), es decir aquellas personas que perciben hasta dos haberes mínimos. A diferencia de los pagos anteriores, este trimestre (junio a agosto) es el primero en el que el gobierno pagará el Bono de Refuerzo con un aumento en cada mes. Por lo tanto, de los $15.000 recibidos en junio por los jubilados y pensionados que cobran la mínima, en julio pasó a $17.000. Para agosto el Bono de Refuerzo quedará en 20.000. De esta manera, con el refuerzo de 17 mil pesos, las jubilaciones y pensiones mínimas quedarán en julio en 87.938 pesos. Jubilados y Pensiones: Debo hacer la Fe de Vida para cobrar en julio Con la aprobación, el pasado miércoles, en la Cámara de Diputados del proyecto de ley para eliminar la actualización de «Fe de Vida», los jubilados y pensionados que integran el Sistema Integrado Previsional Argentino y de Pensiones No Contributivas ya no deberán realizar este trámite para el cobro de sus haberes mensuales. De acuerdo a la información brindada por ANSES, esta nueva medida comenzará a regir cuando salga la oficialización de la ley en el Boletín Oficial, por lo que el trámite se mantendrá vigente hasta dentro de unas semanas. Esto significa que los jubilados y pensionados cuyos Bancos requieran la presentación o el trámite de Fe de Vida, deberán realizarlo para poder cobrar sus haberes en julio. Se estima que a partir del mes de agosto, esto ya no será necesario. (El Diario Nuevo Dia)

En el sur del país fallecieron tres personas por Faringitis Aguda

Tierra del Fuego-, Dos niños y una persona adulta fallecieron en Tierra del Fuego tras haber contraído “faringitis aguda”, una variante de la enfermedad que se origina a partir de la infección con una bacteria, confirmó este martes la propia ministra de Salud fueguina, Judith De Giglio. La funcionaria explicó que en la provincia se produjeron hasta el momento 10 casos de infección masiva con “streptococcus pyogenes”, de los 118 registrados en todo el país hasta la semana epidemiológica 26 de este año, en medio de un aumento de la enfermedad que fue advertido por el Ministerio de Salud de la Nación. “El estreptococo es una bacteria que provoca en niños y en adultos faringitis, erupciones en la piel y escarlatina. El año pasado circuló con mayor frecuencia en el hemisferio norte. El contagio es a través de las vías respiratorias y el tratamiento es con antibióticos”, detalló De Giglio en declaraciones a medios fueguinos. La ministra precisó que de todos los hisopados realizados en la provincia en 10 casos se detectó la “enfermedad invasiva” y en tres de ellos se produjeron fallecimientos. “El 99% de los niños cursan una infección con fiebre, dolor de garganta, vómitos, náuseas y enfermedades respiratorias a las que estamos acostumbrados. En los adultos puede haber infecciones en la piel y una faringoamigdalitis. Pero entre el 1 y el 3% de los casos se produce un shock endotóxico que se disemina por todos los órganos del cuerpo y origina el fallecimiento”, mencionó Di Giglio. La funcionaria aclaró que “independientemente de cuándo sea detectado, los niños que tienen la variante invasiva tienen altísimas posibilidades de fallecer, más allá del tratamiento que se realice. Es una complicación. No es que se llegue tarde”, completó la titular de la cartera sanitaria fueguina. Según el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) publicado por el Ministerio de Salud, cuatro provincias concentran 75 de los 118 casos confirmados de infección invasiva por esta bacteria: Buenos Aires (35), Santa Fe (20), Chubut (10) y Tierra del Fuego (10). Los síntomas de la enfermedad son dolor de garganta, fiebre, cefaleas, dolor abdominal, náuseas y vómitos, así como enrojecimiento de faringe y amígdalas, mal aliento y aumento de tamaño de ganglios en el cuello. La bacteria comúnmente origina distintas infecciones cutáneas como impétigo, celulitis y escarlatina, aunque, en ocasiones, puede presentarse como una forma grave o enfermedad invasiva, que puede causar condiciones mortales. Catamarca, Misiones, Neuquén, Salta, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Tucumán presentaron casos en 2023 y no habían registrado notificaciones en el período 2019-2022, indicó el BEN. A su vez, las muertes se registraron en la provincia de Buenos Aires (4) Chubut (2) Mendoza (1) Río Negro (2) San Luis (1) Santa Fe (3) y Tierra del Fuego (3). El Boletín notificó que este año 17 jurisdicciones notificaron casos confirmados de infección invasiva por Streptococcus pyogenes: Buenos Aires (35), Ciudad de Buenos Aires (9), Catamarca (1), Chaco (6), Chubut (10), Córdoba (2), Entre Ríos (4), Mendoza (4), Misiones (1), Neuquén (1), Río Negro (9), San Luis (1), Salta (1), Santa Cruz (2), Tierra del Fuego (10), Santa Fe (20) y Tucumán (2). (Telam)

Buenos resultados de la escuela de ajedrez en los Juegos Evita Urbano

Nacionales-, Desde la municipalidad local, Felicitan a los alumnos de la Escuela Municipal de Ajedrez Nicolás Alsogaray y Agustín Aguilar por su excelente rendimiento en los Juegos Evita Urbano. Es un logro destacado que hayan logrado clasificar para los Nacionales que se llevaron a cabo en la cuidad de Mar del Plata del 23 al 27 de agosto. También se resalta el brillante desempeño de los alumnos Ángel Renguinao y Enzo Girardi, quienes obtuvieron medallas en los juegos. ¡Es un gran logro y están demostrando su talento en el ajedrez! Además, queremos felicitar al profesor Murphy Damian por su dedicación y trabajo con los alumnos. ¡Felicitaciones y éxitos! ♟️? #IntendenciaJosemaCarambia