Carambia sobre Las Heras, la educación y las Minería en la provincia

Santa Cruz-, Josema Carambia es abogado y con apenas 39 años, está a meses de culminar su segundo mandato como Intendente de Las Heras. Ahora competirá para la gobernación de la provincia. “Este es un desafío por el cual me vengo preparando hace mucho tiempo”, expresó el intendente más joven de la provincia. “Ya nos presentamos en 2019 y obtuvimos más de 10 mil votos, con un nivel de conocimiento bajo. Ahora venimos armando en toda la provincia con el objetivo de ganar”. “En estos casi 8 años, en Las Heras pudimos demostrar que el cambio es posible cuando hay una visión compartida, un buen equipo y el acompañamiento de los vecinos”, agregó Josema Carambia. En los próximos comicios competirá para ser gobernador junto con la calafatense María Cristina Guerra dentro del lema Cambiando Santa Cruz. CREAMOS EN LAS HERAS  “Nuestro principal mensaje es mostrarle a los vecinos de toda la provincia lo que creamos en este tiempo: tenemos el 100% de iluminación LED, renovamos y construimos plazas, adoquinamos más de 400.000 m2 de calles, hicimos 300.000 metros lineales de cordón cuneta, completamos la flota de vehículos municipales, llevamos la red de gas a más de 2.000 familias, consolidamos 5 ediciones de la fiesta nacional de la Fiesta Nacional de la Estepa Patagónica, entre muchas cosas más”, dijo Josema. “Y esto pudimos hacerlo gestionando de manera responsable los recursos municipales, incluso siendo oposición al gobierno provincial. Y como sabrán, no es fácil trabajar con el kirchenrismo poniendo palos en la rueda de manera permanente”. UNA REVOLUCIÓN EDUCATIVA “Vamos a hacer una revolución en la educación”, dice Josema Carambia. “Llevamos muchos años poniendo parches sin un plan serio de trabajo. Por eso junto a nuestro equipo de trabajo elaboramos un programa para revolucionar este sistema educativo obsoleto”. El plan incluye “la creación de la Universidad de Santa Cruz, la refacción de los edificios, la inclusión de robótica e IA en el programa, la doble escolaridad y trabajar para tener 200 días de clases al año”. MÁS REGALÍAS DE LA MINERÍA Otro de los ejes de campaña de Josema Carambia será el aumento considerable de las regalías que pagan las empresas mineras. “El 50% del oro que exporta Argentina sale de nuestra provincia y sin embargo, no tenemos aeropuertos en zona norte, no tenemos rutas, nuestras escuelas se caen a pedazos. Es hora de devolver a los vecinos la riqueza que se llevan de nuestra tierra”, dice. “En la actualidad las mineras pagan solamente el 3% de regalías. Nosotros lo vamos a llevar al 20% de lo que facturan y vamos a invertir ese dinero en rutas, escuelas, servicios, etc.”. ¿Pero las empresas podrían irse? “Eso es un mito. En Las Heras logramos cobrar una deuda histórica de YPF, haciéndoles pagar un impuesto por los pozos petroleros en el ejido urbano, lo que impacta en las arcas municipales en 400 millones de pesos. En ese momento me dijeron que era imposible, que la empresa se iba a ir. Pero no se fue nadie. Si la empresa gana plata se va a quedar y lo mismo va a pasar con las mineras. Nosotros vamos a demostrar que se puede”, concluyó. Otra de las novedades será una fuerte inversión en salud: “Santa Cruz necesita nuevos centros modelo de neonatología y pediatría para zona norte y zona sur. Estos proyectos ya los tenemos avanzados y van a ser uno de los pilares de nuestra gestión en la provincia. (El Ciudadano Las Heras)

PASO 2023: Trece fórmulas presidenciales se inscribieron para competir

Nacionales-, Entre los nombres oficializados ante las juntas electorales aparecen tres frentes – Unión por la Patria, Juntos por el Cambio y la Izquierda – que tendrán una competencia interna. Todos los nombres de las agrupaciones políticas y sus precandidatos. Al menos trece fórmulas presidenciales quedaron oficializadas hoy ante las juntas electorales partidarias para competir en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) del 13 de agosto próximo, en las que tres frentes -Unión por la Patria, Juntos por el Cambio y la Izquierda- tendrán competencia interna, según el escenario que quedaba delineado esta noche, a menos de una hora del vencimiento del plazo para la inscripción de listas de precandidatos y precandidatas. Todas ellas deberán pasar el piso del 1,5 por ciento de los votos en las PASO para poder competir en la instancia de las elecciones generales del 22 de octubre. Por Unión por la Patria (UxP) se formalizó el binomio integrado por el ministro de Economía, Sergio Massa y el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, la fórmula de unidad alcanzada por los sectores mayoritarios de la coalición oficialista, anunciada anoche sorpresivamente tras intensa negociaciones hasta último momento. Pero no será la única fórmula dentro de ese espacio ya que finalmente el referente del Patria Frente Grande, Juan Grabois, logró obtener los avales y se presentó como precandidato presidencial, acompañado en la fórmula por la docente e investigadora Paula Abal Medina, aunque habrá listas de unidad en la categoría de legisladores nacionales. Por la coalición opositora Juntos por el Cambio (JxC) formalizaron sus precandidaturas los binomios integrados por Horacio Rodríguez Larreta-Gerardo Morales y Patricia Bullrich-Luis Petri, en fórmulas cruzadas integradas por un representante del PRO y uno de la UCR, que competirán entre sí en casi todas las categorías. En tanto, declinaron en el día de hoy sus postulaciones presidenciales el dirigente Facundo Manes por el radicalismo y se encaminaba a hacerlo la fundadora de la Coalición Cívica, Elisa Carrió. Por el frente Hacemos por Nuestro País, se presentó la fórmula integrada por el gobernador de Córdoba y el diputado nacional Florencio Randazzo. Ya sobre el filo de la medianoche, fin del plazo para presentación de listas de precandidatos y precandidatas, Juan Schiaretti confirmó que Randazzo será el precandidato a vicepresidente del espacio peronista no kirchnerista que se muestra como alternativa a Unión por la Patria (UxP) y que especuló con sumarse a Juntos por el Cambio (JxC) en el marco de un acuerdo programático de una serie de acuerdos sobre un grupo de políticas públicas. Schiaretti, que transita su tercer mandato como gobernador y el segundo consecutivo que le impide legalmente presentarse para un nuevo período, enfrentará mañana las elecciones en su provincia, donde su coalición «Hacemos Unidos por Córdoba» (HUxC) lleva para gobernador al intendente peronista capitalino, Martín Llaryora, y para vice a Myriam Prunotto, intendenta radical en uso de licencia de la población de Juárez Celman. La Libertad Avanza (LLA) formalizó, sin sorpresas, sus listas de precandidatos para las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO), con la fórmula presidencial integrada por Javier Milei y Victoria Villarruel; Carolina Píparo como postulante a gobernadora por la provincia de Buenos Aires y Ramiro Marra para la jefatura de gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Además, desde el espacio que encabeza el legislador ultraderechista se confirmó que se presentarán listas de precandidatos a diputados nacionales en 23 distritos del país. Myriam Bregman, Gabriel Solano, Manuela Castañeira y Marcelo Ramal son los cuatro precandidatos a presidente por las distintas propuestas de los espacios de izquierda que se presentarán en las PASO, en los cuales sólo habrá una competencia interna en el Frente de Izquierda y los Trabajadores Unidad (FIT-U). Por un lado, el PTS y la IS acordaron presentar «Unir y fortalecer la izquierda», una lista común que estará encabezada por Myriam Bregman y Nicolás del Caño como presidenta y vice. Es que el PO y el MST consensuaron entre ambos espacios una fórmula encabezada por el legislador porteño Gabriel Solano y la dirigente gremial Vilma Ripoll, que llevará el nombre «Unidad de luchadores y la Izquierda» en medio de tensiones y críticas cruzadas con el PTS y IS. Por fuera del FIT-U, el Nuevo MAS presentó la fórmula presidencial de la socióloga y feminista, Manuela Castañeira, y del referente docente de ATEN, Lucas Ruiz, a vicepresidente. Por otro lado, el espacio Política Obrera presentó la fórmula Marcelo Ramal-Patricia Urones como precandidatos a presidente y vice, respectivamente, luego de haber votado el binomio por unanimidad en un congreso partidario. El partido Libres del Sur inscribió la fórmula presidencial integrada por Jesús Escobar como precandidato a presidente y Marianella Lezama Hid como vicepresidenta, para competir en las PASO y oficializó también las listas de sus postulantes en la ciudad y la provincia de Buenos Aires, y para el Parlasur. El espacio Principios y Valores presentó como precandidato a presidente a Guillermo Moreno, acompañado en la fórmula por el secretario general de la Asociación del Personal de Organismos de Control (Apops), Leonardo Fabre. Finalmente, el Frente Patriota Federal postuló la fórmula integrada por César Biondini como precandidato a presidente y Mariel Avendaño a vice. (Tiempo Sur)

José Maria Carambia será candidato a Gobernador y precandidato a Senador

Provinciales-, El actual Intendente de Las Heras irá en ambas categorías, siendo el único que es candidato a nivel provincial y pre candidato a nivel nacional. María Guerra lo acompaña en la fórmula como vice. José María Carambia, se presentó como candidato a gobernador de Santa Cruz para las próximas elecciones dentro del sublema «Cambiando Santa Cruz», en el frente «Por Santa Cruz», el nuevo espacio político que nació gracias al acuerdo firmado entre SER, Encuentro Ciudadano, PRO y Unidos por Santa Cruz. «Somos la esperanza para cambiar la provincia y llevarla a un futuro mejor. Durante mi mandato como intendente, hemos llevado a cabo cambios impresionantes y mejorado la calidad de vida de los vecinos de nuestra ciudad, lo que nos ha brindado la experiencia, sumado a la energía de la juventud, vamos a liderar el cambio que Santa Cruz necesita», dijo el Intendente a través de sus redes sociales. «Creemos que es el momento de hacer las cosas de manera diferente y estamos decididos a trabajar fuertemente para lograrlo. Somos la fuerza del cambio y queremos llevar nuestras ideas a cada rincón de la provincia», cerró. (El Caletense)

Estos son los documentos sirven para ir a votar en estas Elecciones 2023

Nacionales-, Faltan dos meses para la realización de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y Ámbito te cuenta toda la información clave que necesitás saber para los próximos comicios: ¿cuáles serán los documentos válidos para ir a votar? Lo primero que deberán hacer los electores es consultar sus datos en el padrón. Desde la Cámara Nacional Electoral (CNE) revelaron la conformación del padrón electoral definitivo, la lista final de votantes que se encuentran habilitados para participar en las elecciones que estará disponible a partir del 14 de julio. Surge de la presentación preliminar del Padrón provisorio, donde se estima la realización de cambios y reclamos de los ciudadanos para corregir datos. Meses antes de que se establezca el Padrón definitivo, los votantes tienen la oportunidad de enmendar errores en de datos que figuran en los listados, para llegar al momento de los comicios con la información precisa de cada persona al momento de entrar al cuarto oscuro. Elecciones 2023: qué documentos sirven para votar La página oficial del gobierno nacional establece que «se vota con el documento cívico que figura en el padrón electoral, o con una versión posterior del mismo. Si concurrís a votar con un documento anterior al que consta en el padrón, no podrás votar. El DNI en el celular no es válido para votar». Además, se aclara que no se considera probatorio de la identidad ningún comprobante de documento en trámite. Según la Cámara Nacional Electoral, son cinco los documentos que podrán presentar los electores a las autoridades de mesa en el día de la votación: Libreta de enrolamiento. Libreta cívica. Documento de Identidad Nacional (libreta verde). Documento de Identidad Nacional (libreta celeste). Nuevo DNI tarjeta. En caso de pérdida o robo del Documento Nacional de Identidad (DNI), los votantes tendrán presentar, en la Secretaría Electoral del Juzgado Federal del distrito que le corresponda, una constancia policial de denuncia dentro de un plazo de 60 días. Los votantes deben saber que según el Ministerio del Interior, «todo ciudadano debe tener asentado en su DNI el domicilio real en el que vive». (FUENTE: ámbito)

Santacruceño nos representara en el Campeonato Federal del Asado

Santa Cruz-, Héctor López competirá este lunes en Capital Federal. Fiel a las características propias del asado patagónico, buscará poner a la provincia en lo más alto del podio. Este lunes 19 de junio se realiza en Buenos Aires, la quinta edición del Campeonato Federal del Asado, donde cocineros de todo el país competirán para mostrar sus dotes en la parrilla y hacer el mejor plato. La organización dio a conocer a los 24 participantes, uno por cada provincia y un riogalleguense esta entre los seleccionados. Héctor López es el asador que representará a Santa Cruz en la competencia y buscará poner a la provincia en lo más alto del podio. El hombre tiene años de experiencia en el tema, hizo su primer asado a los 15 años de edad guiado por su papá. Desde entonces fue perfeccionando su técnica, que ahora lo llevó a representar a la provincia. Su secreto se basa en seguir las costumbre típicas del asado en la Patagonia: “El corte del cordero, se hace mayormente a la llama, donde se utiliza una leña la cual da un caudal bastante voluminoso de calor y tiene un desgrase especial”. Campeonato Federal del Asado El certamen se realizará este lunes 19 de junio desde las 10 hasta las 18 horas, sobre la Avenida 9 de Julio, entre Av. Corrientes y Av. de Mayo, de Capital Federal. El objetivo del Campeonato Federal del Asado es potenciar el sector gastronómico, promoviendo el desarrollo profesional de sus concursantes y difundiendo este clásico ritual argentino asociado a nuestra gastronomía ante miles de vecinos y vecinas. Participarán 24 asadores, uno por cada provincia y uno por la Ciudad de Buenos Aires. Los contendientes fueron seleccionados por la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina a través de una convocatoria abierta de BA Participación Ciudadana. (La Opinión Austral)

Esta semana los combustibles subirán un 4 % los precios

Nacionales-, Este aumento había sido acordado por las Secretarías de Energía y de Comercio hace dos meses, cuando renovaron el acuerdo de Precios Justos con el sector. Las petroleras aumentarán esta semana un 4 % el precio de los combustibles. Se trata del séptimo aumento consecutivo en el marco de Precios Justos, acuerdo que el Gobierno firmó con las compañías y que tendrá vigencia hasta el 15 de agosto. Según pudo confirmar Ámbito, el incremento se dará entre el jueves 15 -una fecha que se asemeja a los días de aumentos anteriores- o durante el fin de semana largo. Este aumento había sido acordado por las Secretarías de Energía y de Comercio hace dos meses, cuando renovaron el acuerdo de Precios Justos con el sector. A partir del mismo, se estableció una pauta del 4 % mensual en los precios de la nafta y el gasoil desde el 15 de abril hasta el 15 de agosto, que fue firmado por las principales empresas del sector: YPF, PAE (por la marca Axion), Raízen (Shell) y Trafigura (Puma). “Entendemos que esto requiere el esfuerzo de las empresas. El Estado ya está haciendo un esfuerzo de manera de contener los precios y anclar la expectativa inflacionaria, para que esto no tenga un efecto en los precios y en el bolsillo de la gente”, dijo Flavia Royón, la secretaria de Energía, luego de la firma del acuerdo. A cuánto se irá el precio de la nafta El incremento se aplicará durante el fin de semana del 17 de este mes. Con este aumento del 4 %, el precio del litro de nafta súper en las estaciones de servicio de la Capital Federal se elevará a casi $ 193. En cuanto a la nafta premium, su precio se acercará a los $ 243 pesos por litro, mientras que para el gasoil, las opciones disponibles ascenderán a $ 205,8 y $ 293,2 pesos por litro, respectivamente. En el interior del país, los precios varían según la ubicación geográfica de los distritos y otros factores relacionados con el transporte de los combustibles. En promedio, se espera que la nafta súper se venda a unos $ 231 por litro, mientras que la opción de mayor porcentaje alcanzará casi $ 290 por litro. (Ámbito Financiero)

Se conoce a dónde viajarán los argentinos en Vacaciones de Invierno

Nacionales-, ¿A dónde viajarán los argentinos?. San Carlos de Bariloche, Buenos Aires y Puerto Iguazú se ubican en el top 3, según un relevamiento de Booking.com Además, los que más crecieron en búsquedas comparándolos con 2022 fueron: Mendoza 37%, ciudad de Buenos Aires 28% y Salta 13%. Buenos Aires, 07 de junio de 2023.- Viajar está en el ADN de los argentinos y estas vacaciones de invierno no serán la excepción. Por tal motivo, Booking.com, cuya misión es hacer que conocer el mundo sea más fácil para todas las personas, realizó un relevamiento para conocer a donde piensan viajar los argentinos esta temporada. Mientras algunos aprovechan para quedarse en casa, otros se rinden ante sus ganas de viajar y tomarse unos días. El optimismo por los viajes es notorio, ya que para el 48% de la comunidad viajera argentina invertir en vacaciones continúa siendo su prioridad y el 82% afirma que siempre vale la pena viajar*. “Este año hay un gran optimismo por viajar tal como se observa en cada oportunidad que se presenta y hacerlo forma parte de las prioridades de la comunidad viajera argentina”, destacó Jimena Gutiérrez, gerente General de Booking.com para Argentina, Uruguay y Paraguay. Es así que Booking.com identifico los destinos nacionales más buscados (no reservas) para las vacaciones de invierno que se desarrollarán durante el mes de julio**. Son: San Carlos de Bariloche, Río Negro Ciudad Autónoma de Buenos Aires Puerto Iguazú, Misiones Mendoza Salta En este contexto y comparándola con el mismo período en 2022 Mendoza registra un crecimento del 37% en las búsquedas, la Ciudad de Buenos Aires 28% y Salta un 13%. En tanto que, los destinos Internacionales** más buscados son: Madrid, España París, Francia Roma, Italia

Obispo de Río Gallegos fue nombrado por el Papa como arzobispo de Buenos Aires

Nacionales-, Considerado un obispo de gran saber académico además de profunda inserción pastoral, especialmente en el ámbito carcelario, García Cuerva ingresó en 1986 a la carrera de Derecho en la Universidad de Buenos Aires, al tiempo que comenzó a misionar en los barrios populares. El papa Francisco nombró este viernes al actual obispo de Río Gallegos Jorge García Cuerva como nuevo arzobispo de Buenos Aires, informó el Vaticano. García Cuerva, nacido el 12 de abril de 1968, asumirá en reemplazo del cardenal Mario Poli, que presentó su renuncia al llegar al límite de 75 años de edad. García Cuerva había sido nombrado obispo Auxiliar de Lomas de Zamora el 20 de noviembre de 2017 y luego obispo de Río Gallegos desde el 3 de enero de 2019. Además, el nuevo arzobispo porteño es miembro del Dicasterio para los Obispos desde el 20 de julio de 2021 y Comisario Pontificio del Instituto de derecho diocesano Miles Christi desde noviembre de 2022. Considerado un obispo de gran saber académico además de profunda inserción pastoral, especialmente en el ámbito carcelario, García Cuerva ingresó en 1986 a la carrera de Derecho en la Universidad de Buenos Aires, al tiempo que comenzó a misionar en los barrios populares de El Palito y El Garrote, en la localidad de Tigre. El 14 de marzo de 1989, García Cuerva ingresó al seminario de la Diócesis de San Isidro. Fue ordenado sacerdote el 24 de octubre de 1997 en la Catedral de San Isidro por el entonces Obispo Diocesano Alcides Jorge Pedro Casaretto. Como parte de su formación sacerdotal, realizó estudios de Filosofía y Teología en el Instituto de San Agustín y, por la Pontificia Universidad Católica Argentina, obtuvo el grado de Bachiller en Teología, y los siguientes títulos de posgrado: Licenciatura en Teología (2003), con especialización en historia de la Iglesia -Tesis: «La Iglesia en Buenos Aires durante la epidemia de fiebre amarilla de 1871»-; y Licenciatura en Derecho Canónico (2016) -Tesis: «Exequias eclesiásticas y cementerios en el derecho canónico». Por la Universidad Católica de Salta, Argentina, obtuvo el grado de Abogado (2009). Tras su ordenación sacerdotal en 1997, fue incardinado en la Diócesis de San Isidro, donde inició su ministerio en los barrios populares del conurbano y fue vicario parroquial de la Iglesia Nuestra Señora de la Cava, ubicada en La Cava, localidad de Beccar, una de las mas conocidas villas de emergencia. En 2006 pasó a ser párroco de la Iglesia Santa Clara de Asís en la localidad de El Talar, partido de Tigre, en los barrios populares San Pablo y Almirante Brown; y en 2014 volvió a La Cava como párroco. Fue miembro de la Comisión Nacional sobre la Drogodependencia de la Conferencia Episcopal Argentina (hasta el año 2013). En la diócesis de San Isidro fue vicepresidente de Cáritas ( 2012-2017.); asesor de Derecho Canónico (desde 2016); y promotor de Justicia en el Tribunal Interdiocesano de San Isidro-Merlo-Moreno. En el ámbito de la Pastoral Carcelaria fue capellán de unidades carcelarias en la Provincia de Buenos Aires ( desde el 2011); delegado diocesano de la Pastoral Penitenciaria (desde 1997); delegado regional de la Pastoral Carcelaria, y representante de América Latina y el Caribe ante la Comisión Internacional de la Pastoral Penitenciaria Católica (ICCPPC) en 2010 y 2017. (ADN Sur)

Según Informe, Argentinos se endeudan para comprar comida y medicamentos

Nacionales-, Según un informe realizado a fines de 2022 por la CEPAL y el Ministerio de Economía, más de la mitad de las familias recurrió al financiamiento «para sostener consumos cotidianos y básicos». El endeudamiento es mayor en hogares liderados por mujeres. En medio de la crisis económica, donde la alta inflación reduce fuerte el poder adquisitivo de los ingresos, un informe de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y el Ministerio de Economía arrojó un dato preocupante de fines de 2022: el 54% de las familias recurrió a fuentes de financiamiento y, de ellas, el 64% se endeudó para sostener consumos cotidianos, como comida y medicamentos. «Los hogares utilizan estas fuentes de financiamiento no solo para suavizar su consumo de bienes de elevado valor, sino también -ante la inestabilidad o falta de ingresos- como herramienta para sostener consumos cotidianos y básicos, muchos de ellos ligados a los cuidados, como la compra de medicamentos o alimentos», señaló el estudio que se realizó entre octubre y noviembre de 2022, cuando las cifras macro de la economía no eran igual de críticas que en la actualidad. En ese marco, detallaron una mayor tendencia al financiamiento en hogares sostenidos por mujeres (60%) frente a aquellos en los que son sustentados por hombres (50%). Más allá de la cuestión de género, si se toma la totalidad de los casos que optaron por recurrir a financiamiento formal o informal en promedio, el 64% lo destinó a la compra de comida y medicamentos. La disparidad entre hombres y mujeres al frente de los hogares y el mayor nivel de financiamiento, explicó el documento, radica en la «incidencia de la informalidad laboral en los hogares sostenidos por mujeres, ya que las mayores necesidades de financiamiento se presentan, precisamente, entre las personas que carecen de un trabajo registrado». Para sustentar ese punto, el informe detalló que «el 69,2% de las trabajadoras informales solicitó algún tipo de financiamiento en el período de realización de la encuesta, frente a un 49,4% de sus pares con laborales formales». La situación se agrava aún más, recalcaron, cuando se trata de hogares encabezados por mujeres que tienen a su cargo el cuidado de niños, niñas y adolescentes. «Enfrentan situaciones de elevada vulnerabilidad financiera: el 72,6% destina el financiamiento a la compra de comida y medicamentos», remarcó el trabajo de la Cepal y Economía. La cifra desciende un poco (65,9%) cuando ese puesto lo encabezan varones. Sin embargo, 7 de cada 10 de las familias que dependen del sustento de la mujer «arrastra atrasos en los pagos de deudas o de servicios, 4 de cada 10 tiene atrasos en ambos, y casi la mitad destina todos sus ingresos para hacer frente a sus deudas o sostiene que sus ingresos le resultan insuficientes para afrontarlas (el 46,2% de los hogares encabezados por mujeres respecto al 38,3% de los encabezados por varones)». «El 30,7% de los hogares con niños, niñas y adolescentes a su cargo encabezados por mujeres se encontraba en una situación de alta vulnerabilidad financiera, en contraste con el 22,9% de la situación promedio», insistió el documento. El otro punto en cuestión que pone de relieve el estudio, es la modalidad del financiamiento en cada caso. «La dificultad para acceder a financiamiento formal genera, en muchos casos, la necesidad de recurrir a diversas fuentes informales, que suelen tener un costo financiero mayor o redundar en formas de dependencia personal improcedentes, que generan situaciones de elevada vulnerabilidad financiera», explicó. De acuerdo con los resultados obtenidos en la encuesta se observó que, «en proporción, los hogares sostenidos por trabajadores/as formales solicitan menos financiamiento: el 46,1% de quienes se encuentran en la formalidad laboral solicitó algún tipo de financiamiento en el último mes, mientras, entre los/as trabajadores/as informales, esta cifra asciende al 63,7%, lo cual redunda en una brecha de 17,6%». Esta diferencia es aún mayor al observar, según sexo, con el nivel educacional del principal sostén del hogar (PSH). En ambos casos (ya sea que el PSH cuente con ocupación formal o informal), los hogares sostenidos por mujeres solicitaron en mayor medida algún tipo de financiamiento durante el último mes, especialmente las mujeres que trabajan en la informalidad. «El 69,2% de las trabajadoras informales solicitó algún tipo de financiamiento en el último mes, en tanto que entre las mujeres con puestos formales de empleo la proporción fue del 49,5%», concluyó el informe. (TN)

El arte Argentino presente en el Certamen de Pintura Rápida de Castellar

Internacionales-, El pasado día 13 de Mayo tuvo lugar en Castellar uno de los eventos culturales con más proyección internacional de la Comarca del Condado: la XXIII edición del Certamen Internacional de Pintura Rápida Villa de Castellar. Alrededor de 140 pintores se dieron cita en las calles castellariegas para plasmar como solo ellos saben las virtudes de cada rincón de nuestra querida localidad. Siempre hemos tenido el honor de que algún pintor extranjero se desplazara a Castellar para mostrarnos su arte, y en esta ocasión ha sido desde la lejana Argentina. Su acento le delataba, así como su cordialidad y amabilidad. Hugo Pastor González, se presentó, y quedó maravillado de todo lo que una pequeña localidad como la nuestra podía brindar para un artista como él y aquellos que en aquel momento le rodeaban buscando el mejor sitio para poder comenzar su obra. De carácter afable, su bandera ondeaba durante todo su trabajo en el caballete, orgulloso de ser y sentirse argentino Casualidades de la vida o no, pudo también saludar y conocer a un «argentino y medio» que tenemos en Castellar… uno entero, Christian, un argentino cuyo destino era venir con su pareja a Castellar, y uno medio, León, el culpable del periblo de Christian, porque la otra mitad es castellariega, algo que les agradó y mucho a los tres. Creo que siempre es grato encontrar a gente de tu tierra cuando sales fuera. Mi más sincera enhorabuena por tu obra y tu talento, pero también por tu forma de ser. Puedo decir con toda seguridad que has sido uno de los mejores pintores argentinos que nos ha visitado. Como organizador de este certamen, pero sobre todo como persona que disfruta con las pequeñas vivencias del día a día que nos regala este evento cultural, estaré encantado de poder volverte a saludar en sucesivas ediciones. Recuerdos a Messi y a los campeones del mundo. (Nota: castellariegos)