Lo esencial de proteger la biodiversidad en las ciudades

Nacionales-, La Organización de las Naciones Unidas sostiene que la pérdida de biodiversidad pronosticada para finales de este siglo podría tardar millones de años en recuperarse. En el último siglo se extinguieron la misma cantidad de especies como las que se habrían extinguido en 10.000 años, siendo la tasa de extinción 1000 veces superior a la normal. En ese marco, Amanco Wavin comparte 3 soluciones para proteger la biodiversidad Según Edward O. Wilson, biólogo y entomólogo estadounidense, la biodiversidad es “aquel ensamblaje de vida que tardó miles de millones de años en evolucionar. Engulló las tormentas, las incorporó en sus genes y creó el mundo que nos creó a nosotros”. Es decir, la biodiversidad incluye la amplia gama de seres vivos que habitan el planeta Tierra y sus comportamientos luego de muchos años de evolución. Para Amanco Wavin, la empresa de construcción e infraestructura de Orbia, la biodiversidad es un tema fundamental al que se le debe dar gran importancia para no comprometer a las generaciones futuras y así poder obtener ciudades sustentables. En la actualidad, el constante crecimiento poblacional en las ciudades ha generado que éstas se vuelvan cada vez más grandes. Los procedimientos y producciones industriales, agrícolas, ganaderas y urbanas contribuyen significativamente a la contaminación del aire, agua y suelos. La falta de cuidado de los hábitats naturales es la primera razón por la cual existe la pérdida de biodiversidad. El creciente aumento de la población y, por consecuencia, la ampliación de zonas urbanas, trae consigo la necesidad de empezar a construir más espacios verdes para beneficiar no sólo al ambiente, sino también a las personas y animales que residen en él. La contaminación, las emisiones de gases de efecto invernadero y las consecuencias en la capa de ozono y los cambios en las temperaturas son algunos de los resultados que atraviesan hoy las ciudades por el daño generado. La generación de una capa de biodiversidad en las ciudades puede ser una de las opciones que brindan solución a esta problemática, mejorando notablemente el ambiente y la vida en ellas. Es por ello que Amanco Wavin propone tres medidas, a través de sus innovadoras soluciones, para revertir esta problemática: Utilizar el agua de la lluvia como una gran fuente de reserva natural El agua es un recurso que creemos inagotable, pero que debemos considerarlo limitado. En la actualidad, la ingesta de agua contaminada es la causa de muerte de casi cinco millones de personas en el mundo. La demanda de agua de los hogares representa un 10% de las extracciones mundiales de agua y un 80% del consumo total de la ciudad. Geertjo van Dijk, experto en Resiliencia Climática Urbana de Wavin, argumenta que “cinco de los diez meses más secos registrados ocurrieron en los últimos 15 años”. Una opción posible que contribuye con el cuidado del medio ambiente en las ciudades, es informar a las personas acerca de utilizar el agua de la lluvia como una fuente de reserva natural. Es necesario empezar a pensar en las ciudades como grandes reservorios. Tal como ocurre en la naturaleza, el agua debe alojarse bajo tierra para que se reserve y pueda utilizarse durante los períodos de escasez. Esto funcionará adecuadamente en aquellas situaciones extremas de condiciones climáticas arduas y en épocas de sequía. Amanco Wavin elaboró un sistema conocido como Aquacell, el cual es una solución eficaz y resolutiva para esta problemática. Esta unidad permite recolectar agua para que luego pueda ser reutilizada con el fin de limpiar sanitarios, ser almacenada para evitar posibles inundaciones, taponamiento de drenajes o demás necesidades que presente esa ciudad en particular. Es un sistema que posibilita el almacenamiento de 190 litros de agua en cada celda, ya que cuentan con una resistencia que puede soportar carga. Además, se instala rápidamente, no contamina y tiene una larga vida útil. El propósito es que se fomente el desarrollo sostenible en las ciudades, tanto en la construcción de casas como en edificios institucionales y comerciales. Plantar árboles Cada año, 130.000 km² de bosque son talados, arrancados de su sitio e incinerados para poder obtener madera, pulpa de papel, combustibles, aceites y ceras de ellos. Los árboles son fundamentales para la conservación del medioambiente y el correcto funcionamiento del ecosistema debido a que proporcionan oxígeno y transforman el dióxido de carbono, reduciendo el efecto invernadero en la atmósfera, proporcionan alimentos y refugio para los seres vivos, son reguladores hídricos y, según la ONU, pueden absorber hasta 150 kg de gases contaminantes por año. En las grandes urbes en donde existen niveles elevados de contaminación, los árboles pueden purificar el aire, generando que las ciudades sean lugares más agradables para vivir. Asimismo, en ciudades donde se presentan altas temperaturas, los árboles pueden reducir la temperatura entre 2 y 8 grados centígrados, limitando en cierta medida el uso de ventiladores o aires acondicionados, lo que permite un gran ahorro de energía. Además, está comprobado que al divertirse y pasar el tiempo en un lugar rodeado de árboles al aire libre, se reducen los niveles de estrés, aumenta la capacidad de atención y se obtiene un mejor estado de ánimo, mejorando así la salud mental de las personas. Un recurso innovador que resulta agradable para enfrentar esta problemática en las ciudades es otra solución ofrecida por Amanco Wavin: los tanques subterráneos. Son conocidos como tree tanks y permiten plantar árboles. Estos dispositivos se utilizan para almacenar la suficiente cantidad de agua de lluvia y tierra durante largos periodos de tiempo, posibilitando el crecimiento de las raíces sin derrochar agua, porque esta se va a obtener de la lluvia, lo que permitirá evitar el derroche. Preparar la ciudad para que actúe como una gran reserva natural Muchas ciudades ya le están haciendo frente al problema, fomentando la creación de los denominados techos verdes y azules. Los techos verdes son aquellos recubiertos de vegetación y los techos azules, por otro lado, tienen como propósito gestionar el flujo de aguas de las precipitaciones. Esta infraestructura es una solución esencial para mejorar la …

Ola de calor, ¡Ola de garrapatas!

Nacionales-, Las altas temperaturas modifican el comportamiento de las garrapatas que, inclusive, pueden llegar a picar a los humanos. Argentina vive una nueva ola de calor, con temperaturas que superan los 32 grados en varias regiones, poniendo en alerta la salud humana y de las mascotas. Además de los peligros clásicos como la deshidratación y los golpes de calor, las altas temperaturas crean el ambiente perfecto para que proliferen garrapatas y traigan consecuencias para la salud. Con este calor, las garrapatas encuentran el ambiente perfecto para reproducirse y buscar nuevos hospedadores. Según estudios, se ha demostrado que estos ectoparásitos modifican su comportamiento según la temperatura. En climas calurosos (38°C), las garrapatas de ciertas especies prefieren picar a los humanos en lugar de a los perros, en comparación con temperaturas más frescas (23,5°C). Esto aumenta el riesgo de transmisión de enfermedades a las personas, lo que podría generar brotes más frecuentes de afecciones relacionadas con estas desagradables criaturas. Las garrapatas pasan la mayor parte de su vida ocultas en el entorno y solo suben a los animales por períodos breves para alimentarse. De hecho, los expertos indican que el 95% de la población de garrapatas reside en lugares como alfombras, grietas en las paredes o jardines, mientras que solo un 5% se encuentra sobre las mascotas. Con las altas temperaturas, estos parásitos se activan y buscan desesperadamente un hospedador, por lo cual pueden caminar grandes distancias e incluso pasar de una casa a otra subiendo paredes y muros hasta encontrar un huésped. En este sentido, Walter Comas, Médico Veterinario y Director del área de Animales de Compañía de MSD Salud Animal para Argentina, indica que “resolver un problema de garrapatas lleva hasta 3 meses, por lo cual se debe analizar tratamientos que contemplen ese periodo de tiempo. A su vez, estas soluciones deberían utilizarse durante todo el año en forma preventiva, incluso en los meses fríos. Hay que tener en cuenta que incluso en los meses más fríos, unos pocos días de calor pueden hacer que las garrapatas se reactiven y busquen una mascota para alimentarse.  De ahí la importancia de mantener protegido a perros y gatos en forma continua”. También hay que tener en cuenta que este fenómeno es aún más relevante con el cambio climático y trae consigo enfermedades con potencial zoonótico. Con eventos de calor extremo cada vez más frecuentes, las garrapatas amplían su área de distribución y se vuelven más agresivas. Otros efectos de la ola de calor Los perros y gatos son más vulnerables al calor que los humanos debido a la falta de glándulas sudoríparas, que solo se encuentran en sus patas. Su principal forma de regular la temperatura es a través del jadeo y el contacto con superficies frías. En los gatos, el acicalamiento también ayuda a reducir el calor corporal al humedecer su pelaje. Sin embargo, cuando estos mecanismos no son suficientes, puede producirse un golpe de calor, que se caracteriza por un aumento excesivo de la temperatura corporal. Este trastorno puede tener consecuencias graves, desde efectos temporales hasta daños permanentes o incluso la muerte, dependiendo de factores como la exposición al calor y las características del animal. Para protegerlos del calor, Walter Comas brinda algunas recomendaciones básicas: Evitar paseos en horarios de altas temperaturas. Poner a disposición agua fresca en diferentes lugares de la casa. No molestarlos, suelen buscar los lugares más frescos de la casa. Nunca los dejes en el auto: incluso con las ventanas abiertas, el calor sube rápidamente. Refresca su cuerpo en zonas blandas o con poco pelaje, como sus axilas y panza. Prestá atención a los signos de alerta: jadeo excesivo, lengua muy roja, letargo o vómitos requieren atención urgente. Reforzar el antiparasitario externo: existen soluciones de 12 semanas de duración que son ideales por su gran protección. No automedicar a la mascota, el veterinario es el único profesional calificado para asesorar al tutor sobre el estado de salud del animal. El bienestar de las mascotas es tan importante como el de los humanos. En este momento, donde la ola de calor está declarada, se debe ser especialmente conscientes de los riesgos que se enfrentan para tener mascotas sanas y divertidas. Acerca de MSD Salud Animal A lo largo de más de un siglo, MSD, empresa biofarmacéutica líder en el mundo, ha desarrollado medicamentos y vacunas para una gran cantidad de enfermedades desafiantes a nivel mundial. MSD Salud Animal, una división de Merck & Co., Inc., Kenilworth, N.J., USA, es la unidad de negocio de salud animal global de MSD. A través de su compromiso con Science of Healthier Animals® “La Ciencia de los Animales Más Sanos”, MSD Salud Animal ofrece a Médicos Veterinarios, productores, propietarios de mascotas y gobiernos una gran cantidad de soluciones y servicios relacionados con productos farmacéuticos veterinarios, vacunas y manejo de la salud. MSD Salud Animal se dedica a preservar y mejorar la salud, el bienestar y el desempeño de los animales. La empresa invierte de forma intensiva en Investigación y Desarrollo, así como en una cadena de distribución moderna y global. MSD Salud Animal tiene presencia en más de 50 países y sus productos se encuentran disponibles en alrededor de 150 mercados. Para mayor información, favor de visitar la página https://www.msd-salud-animal.com.ar/ o establecer contacto con nosotros a través de las redes LinkedIn y Instagram.

Nuevos valores para acceder a los Parques Nacionales

Nacionales-, El Gobierno Nacional oficializó la medida a través del Boletín Oficial. Buscan posicionar a las áreas protegidas como destinos turísticos preferidos para esta temporada de verano 2025 A tan solo dos meses de la última actualización tarifaria, el Gobierno informó esta madrugada una serie de beneficios para acceder a los Parques Nacionales que tendrán validez a partir del 6 de enero de este año. A través de una Resolución publicada esta madrugada en el Boletín Oficial, se resolvió “aplicar una bonificación del 50% del valor del Derecho de Acceso para el segundo día de visita que tendrá una vigencia de 72 horas desde el primer ingreso a ser utilizada en el mismo Parque Nacional donde se efectuó el ingreso”. La medida, que alcanzará a los Parques Nacionales Iguazú, Los Glaciares, Lago Puelo, Tierra del Fuego, Nahuel Huapi, Los Arrayanes, Los Alerces, Lanin, El Palmar, Talampaya y Sierra de las Quijadas se ajustará a la venta presencial y web, mediante el Sistema de Emisión de Tickets Electrónicos y Control de Accesos. Como excepción, el Parque Nacional Tierra del Fuego, ofrecerá una bonificación aplicable exclusivamente a los tickets adquiridos a través de la venta online. Por otro lado, en el Parque Nacional El Palmar, los visitantes que presenten el “Pasaporte Entre Ríos” podrán acceder a una bonificación de entre 25 y 30 por ciento, la cual estará vigente hasta el 31 de marzo de 2025. Se trata de una reciente incorporación para la temporada de verano 2025 en la provincia de Entre Ríos, que figura dentro de la Resolución 1/2025, la cual incentivar el turismo. Al tratarse de un programa que responde a la mencionada provincia, no será acumulable con otras promociones o descuentos vigentes. En el comunicado se indicó, además, que los ingresos generados por las ventas de los pases promocionales, como Flexipass —un paquete de varios días en donde solo se paga una parte— y Pase Anual, serán destinados íntegramente a la Administración de Parques Nacionales, excepto en casos regidos por convenios específicos. Debajo se detallan las categorías que conforman los Derechos de Acceso y cómo quedan agrupados según el valor que se cobra en cada parque. El Palmar, Lago Puelo, Lanín, Los Alerces, Los Arrayanes, Nahuel Huapi, Sierra de las Quijadas, Talampaya General: $ 20.000 Nacional: $ 7.000 Residentes Provinciales: $ 5.000 Estudiantes: $ 5.000 Los Glaciares, Los Glaciares – Portada ‘El Chaltén’, Iguazú General: $ 45.000 Nacional: $ 15.000 Residentes Provinciales: $ 5.000 Estudiantes: $ 7.000 Tierra del Fuego General: $ 30.000 Nacional: $ 9.000 Residentes Provinciales: $ 5.000 Estudiantes: $ 7.000 Dentro de los cuadros se destaca un apartado específico, denominado “Exentos” de pago, el cual engloba a personas que cumplen con las siguientes condiciones: “Jubilados y Pensionados, Niños menores a SEIS (6) años, Integrantes de Visitas Educativas, Personas con Discapacidad y UN (1) Acompañante, y Residentes Locales, Visita Protocolar, Agentes de la Administración, Guías y Coordinadores, y Veteranos de la Guerra de Malvinas. Como punto importante, el Gobierno señaló que “en la cartelería que refiere información sobre los Derechos de Acceso, deberá consignarse en tipografía y tamaño legibles la siguiente frase: “Con su aporte, usted está contribuyendo directamente al sostenimiento y desarrollo de todas las Áreas Protegidas que conforman la Administración de Parques Nacionales”.

Mira cuando son los Feriados de carnaval y del resto del 2025

Nacionales-, Según el calendario de feriados dispuesto por el gobierno nacional, habrá que esperar recién hasta marzo para el primer fin de semana largo del año. El año comenzó con el feriado del 1° de enero, pero en lo que resta de enero, e incluso en febrero, no habrá asuetos, por lo que hay que esperar recién hasta marzo para contar con un descanso extendido. Para el próximo fin de semana largo habrá que esperar hasta Carnaval, que en 2025, por decisión del Gobierno, será en marzo: lunes 3 y martes 4, formando un fin de semana largo de cuatro días sumando el sábado 1 y el domingo 2. Calendario de feriados 2025 en Argentina Lunes 3 y martes 4 de marzo: Carnaval Lunes 24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Miércoles 2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Jueves 18 y viernes 19: Semana Santa. Jueves 1 de mayo: Día del Trabajador. Viernes 2 de mayo: Día no laborable con fines turísticos. Domingo 25 de mayo: Día de la Revolución de Mayo. Lunes 16 de junio: Paso a la Inmortalidad del Gral. Don Martín Miguel de Güemes (trasladado del 17/6). Viernes 20 de junio: Paso a la Inmortalidad del Gral. Manuel Belgrano. Miércoles 9 de julio: Día de la independencia. Viernes 15 de agosto: Día no laborable con fines turísticos. Lunes 17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín. Domingo 12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Viernes 21 de noviembre: Día no laborable con fines turísticos. Lunes 24 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional (trasladado del 20/11). Lunes 8 de diciembre: Inmaculada Concepción de María. Jueves 25 de diciembre: Navidad. (Nota: L.O.A.)

La importancia de cuidar el agua en verano

Nacionales-, El agua es un recurso esencial en nuestra vida y, debido al crecimiento poblacional, su abundancia está disminuyendo. Un buen cuidado puede lograr ciudades más eficientes y elevar el nivel de salud, protegiendo al ambiente y evitando el desaprovechamiento de los recursos que nos brinda el planeta. En la actualidad, muchas personas no tienen acceso al agua potable y limpia. Su cuidado resulta de trabajo conjunto y lo importante es que todos podemos contribuir, optando por hábitos sustentables, sin perder de vista que es fundamental hacer un uso solidario y responsable de este recurso. Una persona consume por año 1.024.000 litros de agua, lo que representa la mitad de una piscina olímpica. Por ejemplo, en un día una persona utiliza 4 litros de agua para lavarse la cara y 5 para lavarse los dientes, y en una ducha de 10 minutos se consumen 100 litros. El verano es una época especial del año debido a que la falta de lluvias, las elevadas temperaturas y el cambio climático generan que se deba poner mayor consideración en su cuidado. La Cámara Argentina del Agua (CAA) realizó una investigación que argumenta que la gestión del agua se ha convertido en una preocupación central para los argentinos debido al impacto medioambiental que genera y gracias a que es un factor importante en la toma de decisiones diarias. El 64% de los argentinos señalan que el agua es un tópico clave en el momento de elegir un lugar para vivir. Por tal motivo, Amanco Wavin, la empresa de construcción e infraestructura de Orbia, comparte 5 recomendaciones para tener en cuenta al momento de cuidar el consumo de agua en verano. 1. Lavar el auto con balde Lavar el auto utilizando un balde en lugar de una manguera no solo es una opción más ecológica, sino también una medida más efectiva para reducir el desperdicio de agua, un recurso cada vez más escaso y valioso. Según datos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, una manguera abierta durante una hora puede llegar a consumir alrededor de 1.000 litros de agua potable, una cantidad considerable que podría evitarse con el uso de un balde, limitando así el impacto ambiental. Al optar por este método, no solo se contribuye a la conservación del agua, sino que también se promueve una práctica más responsable y sostenible para el cuidado del medio ambiente. 2. Cerrar la canilla al momento de lavarte las manos Es una práctica habitual dejar correr el agua al levantarse por la mañana para llevar a cabo la higiene personal. Sin embargo, permitir que el agua fluya de manera continua durante el proceso de enjabonado de las manos genera un desperdicio enorme. Por este motivo, se recomienda cerrar la llave del agua y abrirla nuevamente en el momento del enjuague. Este sencillo hábito contribuye a la conservación del recurso, permitiendo que haya mayor disponibilidad de agua para otras personas. La Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) sostiene que cerrar la llave mientras se cepillan los dientes puede ahorrar aproximadamente 64 tazas de agua. De no tomarse esta medida, se pueden desperdiciar hasta 15 litros de agua en cada ocasión, sin contar que este comportamiento se repite en varias oportunidades a lo largo del día. 3. Aprovechar el agua de lluvia para regar las plantas o baldear la vereda Implementar contenedores en el techo, en el patio o debajo de las canaletas de la casa es una opción recomendable. Es importante tener en cuenta que luego esa agua debe ser almacenada en tachos con tapa para evitar la implantación de huevos de mosquitos. Esa recolección de agua se utilizará, luego, para regar las plantas. Es fundamental comprender que en los sistemas de riego automático se preste atención en los momentos de lluvia también para evitar un gasto innecesario de agua. 4. No utilizar el inodoro como tacho de basura. Es esencial comprender que cada descarga de agua en el inodoro consume una gran cantidad de agua. Asimismo, todos los residuos desechados son contaminantes y pueden ser peligrosos. Para que el agua conserve su buen estado, es ideal no arrojar desechos tóxicos o indebidos por el inodoro como agujas, toallitas femeninas, líquidos inflamables o aceite de cocina. Además, lo ideal es utilizar cotidianamente jabones y detergentes biodegradables que no contaminen el agua y se disuelvan fácilmente en el ambiente. 5. Evitar pérdidas en las tuberías del hogar Las fugas internas pueden terminar en un gran problema. Las filtraciones, por ejemplo, generan una gran pérdida en la cantidad de agua potable, por lo que es fundamental asegurarse que las tuberías, tanques o dispositivos de almacenamiento de agua no presenten pérdidas. La solución es asegurarse de realizar un mantenimiento y evaluación mensual y en caso de que esté sucediendo, llamar a un plomero para que solucione el inconveniente lo antes posible. El agua es un recurso esencial en nuestra vida y, teniendo en cuenta que según la ONU se espera que la población urbana mundial que se enfrenta a la escasez de agua se duplique, alcanzando entre 1700 y 2400 millones de personas en 2050, es importante aprender a cuidarla, fomentando el uso responsable en toda la comunidad. Es por ello que el cuidado del agua durante el verano es una tarea fundamental para garantizar su disponibilidad en el presente y para las futuras generaciones. Sólo con una gestión responsable podremos preservar este recurso invaluable, proteger al medio ambiente y mejorar la calidad de vida de las comunidades alrededor del mundo.

El monito Yeiko comenzó su viajes para su rehabilitación en Lujan

Nacionales-, El mono había sido rescatado a mediados de diciembre de una casa de esa localidad de la provincia de Santa Cruz. Si bien, inicialmente, la Justicia había resuelto enviarlo a un centro en Córdoba, ahora Yeico fue trasladado a la Fundación Zorba, conocida por su labor en la rehabilitación de fauna silvestre. Yeico es un mono carayá que fue rescatado de una casa de la localidad de Las Heras, en Santa Cruz, donde permanecía en cautiverio. El operativo de rescate se activó tras una denuncia radicada el pasado 18 de diciembre en el Juzgado de Faltas de Las Heras. Vecinos alertaron sobre las condiciones en que se encontraba el animal, lo que derivó en un procedimiento que permitió su recuperación y resguardo temporal en el Centro de Zoonosis Municipal. Si bien, inicialmente, la Justicia había resuelto enviarlo a Proyecto Carayá, ubicado en Córdoba, ahora Yeico fue trasladado a Luján, en la provincia de Buenos Aires, donde funciona la Fundación Zorba, conocida por su labor en la rehabilitación de fauna silvestre. En ese sentido, La Opinión Austral accedió a la disposición por la que el Juzgado Municipal de Faltas de Las Heras reconsideró la ubicación de Yeico y dispuso que fuera trasladado a la Fundación Zorba “como lugar de tránsito, siendo el mismo de forma provisoria y a los efectos de rehabilitación, siendo su destino final, cualquier santuario y/o refugio o lugar que el animal pudiere adaptarse como su centro de vida permanente, una vez concluido su rehabilitación o adaptación”. El animal iniciará allí un proceso de rehabilitación en un ambiente adecuado, bajo el cuidado de especialistas en fauna silvestre. Según informaron, el animal será integrado progresivamente a un entorno controlado y adaptado a sus necesidades, con el objetivo de mejorar su calidad de vida.  “Este traslado marca el inicio de una nueva etapa para Yeiko, lejos del sufrimiento y en un lugar donde podrá desarrollarse en condiciones óptimas”, señaló Cintia Galera, referente del Centro de Zoonosis. (Nota: La Opinión Austral)

Desde enero el Gobierno oficializó una nueva suba en las tarifas de gas

Nacionales-, Las tarifas de transporte y distribución de gas, dos de los tres componentes que conforman la boleta que pagan los usuarios finales, subirán un 2,5%.  El gobierno de Javier Milei oficializó este lunes un nuevo aumento en las tarifas de gas en enero. Así quedó plasmado en la Resolución 602/2024 publicada hoy en el Boletín Oficial con la firma de la secretaria de Energía de la Nación, María Carmen Tettamanti. Allí se estableció el nuevo precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) aplicable a los consumos realizados a partir del próximo 1° de enero, en línea con el Plan Gas.Ar y los marcos regulatorios vigentes. En este sentido, el ministerio de Economía que conduce Luis Caputo instruyó a la Secretaría de Energía a aumentar las tarifas de transporte y distribución de gas en 2,5% que tendrá un impacto en las boletas del consumidor final del 1,8%. El gobierno libertario aseguró que adoptó esta decisión en el marco del esquema de segmentación de subsidios, emergencia energética y realizando ajustes en línea con la inflación. Por lo pronto, Caputo espera dar una señal en línea con los objetivos del Gobierno de llevar la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) a un nivel que permita al Banco Central de la República Argentina (BCRA) recortar el ritmo de crawling peg al 1% mensual. El proceso de llevar la inflación a esos niveles, hasta que eventualmente sea cero, es una de las condiciones principales que se puso el Gobierno para salir del cepo en 2025. En relación con las tarifas de gas entonces, se dispuso que el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) deberá reflejar el precio PIST en las facturas de los usuarios finales y se solicita a las empresas licenciatarias de transporte y distribución de gas natural adecuar sus operaciones para cumplir con lo dispuesto. (Tiempo Sur)

Femicidios en 2024: Santa Cruz y Chubut entre las tasas provinciales más altas

Nacionales-, Entre enero y diciembre de 2024 se cometieron 294 femicidios en la Argentina, según confirmó el Observatorio de Violencias Mercedes Pagnutti, y las tasas provinciales más altas de crímenes las lideran Santa Cruz, Chaco, Jujuy y Chubut. En el informe se detalla que hubo 284 femicidios, 3 lesbicidios y 7 travesticidios y por estos crímenes 190 niños y adolescentes se quedaron sin madre. Acerca del tipo de femicidio, se explica que el 46% lo ocupa el íntimo, en contexto de criminalidad el 13%, mientras que el familiar el 10%. El 69% de los asesinatos ocurrieron en la vivienda de la víctima, del femicidia o del lugar donde convivían. En ese marco, se anuncia que el 42% ocurrió en el domicilio de la víctima, el 22% en la vivienda de ambos y el 11% en la vía pública y descampados. Con respecto al elemento utilizado y el método, el 26% fue con arma blanca, el 25% con arma de fuego, 17% por estrangulamiento, el 13% por golpes y 6,1% quemada. El 76% tenía vínculo con su homicida y las principales provincias con mayor tasa de crimen son Santa Cruz, Chaco, Jujuy y Chubut. “Estos datos dan cuenta de que el retroceso en los marcos legales e institucionales desplegados por el Gobierno Nacional para garantizar el derecho de las mujeres, diversidades y niñeces a una vida libre de violencia, impactó directamente sobre las capacidades estatales para prevenir, atender y proteger frente a la violencia de género”, manifestaron desde el Observatorio. (NA)

Indec: Las ventas en supermercados cayeron 17,8% en octubre

Nacionales-, Las ventas en supermercados cayeron 17,8% en octubre, respecto de igual mes de 2023, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El índice de ventas totales a precios constantes registró una caída de 17,8% respecto a igual mes de 2023; mientras que el acumulado enero-octubre de 2024 presentó una retracción de 12,3% respecto a igual período de 2023. Asimismo, en octubre, el índice de la serie desestacionalizada arrojó una caída de 1,7% respecto al mes anterior. Las ventas totales a precios corrientes, para octubre de 2024, relevadas en la Encuesta de Supermercados, sumaron 1.698.370,8 millones de pesos, lo que representa un incremento de 139,8% respecto al mismo mes del año anterior. En las ventas totales a precios corrientes, durante octubre de 2024, los grupos de artículos con los aumentos más significativos, según su variación interanual, fueron: verdulería y frutería, con 181,8%; lácteos, con 178,3%; artículos de limpieza y perfumería, con 178%; y panadería, con 168,8%. En cuanto a los medios de pago -efectivo, tarjeta de crédito, tarjeta de débito u otros medios de pago como vales, cuponeras, ticket canasta, gift card, código QR-, las ventas a precios corrientes realizadas en efectivo fueron de 287.312.947 miles de pesos en octubre, lo que representa el 16,9% de las ventas totales y muestra un aumento de 88,5% respecto a octubre de 2023. Por su parte, las efectuadas mediante tarjeta de débito sumaron 447.488.277 miles de pesos, lo que representa el 26,3% de las ventas totales y una variación positiva de 86% respecto al mismo mes del año anterior. Las ventas a precios corrientes abonadas con tarjeta de crédito sumaron un total de 787.023.480 miles de pesos, lo que representa el 46,3% de las ventas totales y una variación porcentual respecto a octubre de 2023 de 190,1%. En tanto, las realizadas mediante otros medios de pago fueron de 176.546.127 miles de pesos, lo que representa el 10,4% del total y muestra un aumento de 300,1% respecto al mismo mes del año anterior. Por otra parte, las ventas presenciales representaron el 96,8% de las ventas totales y muestra un aumento de 140,8% respecto a octubre de 2023; y las ventas por el canal online el 3,2% de las ventas totales, con un incremento de 111,3% respecto del mismo mes del año anterior. En cuanto a los autoservicios mayoristas, en octubre, el índice de ventas totales a precios constantes mostró una caída de 22,8% respecto de igual mes de 2023, y el acumulado enero-octubre de 2024 presentó una baja de 15,4% interanual. En cambio, el índice de la serie desestacionalizada registró un aumento de 2,1% en octubre, respecto del mes anterior. Las ventas totales a precios corrientes, para octubre relevadas en la Encuesta de Autoservicios Mayoristas sumaron 306.010,4 millones de pesos, lo que representa un incremento de 134,1% respecto al mismo mes del año anterior. En las ventas totales a precios corrientes, durante octubre, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: indumentaria, calzado y textiles para el hogar, 210,9%; panadería, 170%; verdulería y frutería, 149,8%; y artículos de limpieza y perfumería, 144%. (NA)

Control en rutas nacionales. 6 mil vehículos y 159 conductores sancionados por alcoholemia

Nacionales-, La ANSV realizó controles en rutas nacionales y en calles principales de ciudades de todas las regiones del país durante los festejos de Nochebuena y Navidad. Con el objetivo de prevenir siniestros viales, se fiscalizaron 6.216 vehículos y 159 conductores fueron sancionados por dar positivo en las pruebas de alcoholemia La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) llevó adelante 65 operativos de control en rutas y ciudades del país durante la celebración de la Nochebuena y llegada de la Navidad. En total, se fiscalizaron 6.216 vehículos y 210 conductores fueron sancionados, de los cuales 159 se debieron a alcoholemia positiva. Estos controles masivos, enmarcados en un operativo federal, tuvieron como objetivo prevenir siniestros viales y concientizar sobre una conducción responsable. Los controles se realizaron mayormente por la madrugada -continuarán durante todo el miércoles-, donde los agentes del organismo nacional buscaron desalentar el consumo de alcohol al volante durante una de las fechas festivas más importantes del año. También fiscalizaron la documentación reglamentaria para circular, el uso del cinturón de seguridad y la silla infantil, así como el uso de casco entre los motociclistas. Resultados de los operativos: 65 operativos de control 6.216 conductores fiscalizados 210 sancionados 159 por alcoholemia positiva 32 falta de documentación 152 licencias de conducir retenidas Alcoholemias más altas Autopista Riccheri (Buenos Aires): 2,69 g/l Gualeguay (Entre Ríos): 2,20 g/l Pinamar (Buenos Aires): 2,18 g/l San Juan capital: 2,17 g/l Mar del Plata (Buenos Aires): 2,09 g/l Puestos de fiscalización destacados: Autopista Riccheri y Costa Atlántica (Villa Gesell, Pinamar, San Bernardo y San Clemente) Patagonia: Ciudades que atraviesan la RN40 (Bariloche y Villa La Angostura) y en RN237 a la altura de Piedra del Águila Cuyo: Operativos en San Luis, Mendoza y San Juan NEA: Fiscalizaciones en Misiones, Corrientes y Chaco NOA: Controles en Salta, Santiago del Estero, Catamarca y Tucumán Estos operativos, que se replicarán durante la noche y madrugada de Año Nuevo, refuerzan la importancia de sostener controles federales que combinan fiscalización y concientización, elementos fundamentales para reducir el impacto de la siniestralidad vial en el país, el principal objetivo de la ANSV.