Escuelas primarias tendrán una hora más de clase por día

Nacionales-, La jornada diaria se extendería de 4 a 5 horas, y así se agregarían 38 días de clase al calendario escolar.. El Gobierno nacional propondrá que las escuelas primarias de todo el país dicten una hora más de clase por día, por lo que la carga horaria por turno pasará de cuatro a cinco horas, lo que demandará una inversión de 18.000 millones de pesos, informaron fuentes oficiales. La propuesta será presentada el viernes por el ministro de Educación, Jaime Perczyk. en el Consejo Federal de Educación (CFE) con el propósito de «sumar horas de clase», lo que equivale a «más conocimiento y mejor educación», explicó el titular de la cartera educativa en un comunicado «Es una mejora muy importante para la escuela primaria», dijo Perczyk, quien resaltó que la propuesta será presentada en la reunión de la CFE que se efectuará el viernes en Tierra del Fuego. Aclaró que «esto requiere la construcción de acuerdos y consensos con las jurisdicciones y los gremios» y puntualizó que esa hora más por día «significa tener 38 días más de clase por año» y detalló que la idea es que esta modificación se realice de manera progresiva en las 24 jurisdicciones Mencionó que las y los docentes percibirán «un aumento proporcional por la nueva jornada laboral». «El gobierno nacional tiene como prioridad a la Educación y por eso esta nueva inversión de 18 mil millones de pesos para aportar el 80% del aumento del sueldo de las y los maestros», destacó. Sostuvo que desde la cartera educativa “proponemos que el turno mañana pase de 7 a 12 o de 7.30 a 12.30 y el turno tarde lo haga de 13 a 18 o de 13.15 a 18.15 horas.” “Tenemos que preparar nuestras escuelas para que eduquen y formen a las niñas y niños para lo que nos demanda el Siglo XXI”, subrayó y dijo que esa hora que se suma a la jornada escolar “tiene que estar preferentemente afectada a la enseñanza de matemática, lengua y lectura”. Sostuvo que “para aprender a leer y escribir, para poder expresarse, hay que escribir y leer todos los días y algo similar ocurre con la matemática. Para aprenderla hay que ejercitarla todos los días en la escuela y en la casa”. Perczyk recordó que para eso este año se distribuyeron más de ocho millones de libros de lengua y matemáticas para todos los alumnos de escuelas primarias del país. Adelantó también que a mediano plazo “tenemos que crear las condiciones, especialmente de infraestructura, para lograr la universalización de la jornada completa”. La decisión de intensificar la carga horaria en la escuela primaria obedece a la necesidad de incrementar los conocimientos de los alumnos en lengua y matemática, dos asignaturas consideradas clave por el Ministerio de Educación, en función de recuperar los contenidos no aprendidos por la pandemia. En este orden, el gobierno nacional lanzó un programa de entrega de libros de literatura infantil para niños del nivel inicial que ya comenzaron a llegar en las escuelas de todo el país. «Los libros son para los chicos de todo el país, para que se lo lleven de la escuela a la casa y de la casa a a la escuela», dijo el ministro en ocasión de lanzar el programa y aseguró que también esta entrega de libros obedece a «que las familias se involucren en el aprendizaje de sus hijos». Perczyk destacó que la intensificación de los aprendizajes en lengua y matemática «permiten construir otros aprendizajes más complejos» El 2 de marzo pasado arrancó el ciclo lectivo en casi todas las provincias y el objetivo de la cartera educativa es que los alumnos este año recuperen los saberes perdidos en los meses en que las escuelas estuvieron cerradas por la pandemia. Para ello se implementaron escuelas de verano en enero y febrero pasados en algunas provincias y en la de Buenos Aires, que cuenta con la mayor matrícula escolar del país, se intensificaron los aprendizajes a contraturno mediante el programa ATR, para lo cual se empelaron docentes suplentes y estudiantes de los últimos años de la carrera. «El ciclo lectivo 2022 arranca con 13 millones de chicos y chicas de forma presencial, y la clave es intentar recuperar saberes, hemos perdido mucho en estos dos años», resaltó Perczyk. (Noticias Mi Telefe)

Santa Cruz es la provincia que menos regalías petroleras coparticipa a los municipios

Provinciales-, Todas las provincias productoras de petróleo tienen como factor común el tironeo entre la caja provincial y los municipios por las regalías hidrocarburíferas. Desde la sanción de la “Ley Corta”, los estados provinciales quedaron a cargo de la administración de los recursos naturales del subsuelo, en particular del petróleo y el gas. Y en los últimos años, algunas de estas provincias también tuvieron la oportunidad de renegociar y extender contratos de explotación de importantes yacimientos. Santa Cruz aporta el 20% de la producción total de petróleo al país y cuenta con dos cuencas. Al norte provincial, comparte el Golfo San Jorge con Chubut. En el sur, tiene la parte continental de la Cuenca Austral, que es mayormente offshore frente a las costas de Tierra del Fuego. Sin embargo, Santa Cruz tiene una mirada centralista para el reparto de sus ingresos. Allí también tiene un peso importante la industria minera. El gobierno absorbe en rentas generales la totalidad de los fondos y coparticipa con las comunas apenas un 7% de lo recaudado. De este modo, una provincia con enormes riquezas hidrocarburíferas, y muchos recursos que están siendo descubiertos, no tiene un volumen de reparto significativo hacia su interior. Los municipios productores ven como la riqueza de su suelo se va sin que esas ganancias retornen de manera acorde.(Nota: La Voz Santacruceña)

Un planetario para contemplar el universo desde Parque Patagonia

Provinciales-, Un innovador proyecto, que incluye un observatorio astronómico y centro interpretativo y que en breve será realidad, se sumará a las acciones de promoción ambiental que se vienen impulsando para conservar el ambiente del noroeste santacruceño. La Argentina tiene una tradición de más de 150 años en la observación astronómica. Los planetarios modernos combinan la tradicional sala en forma de cúpula, donde se proyectan espectáculos educativos sobre astronomía, con centros de interpretación que permiten reflexionar sobre nosotros y nuestra relación con el mundo natural. En el Portal Cañadón Pinturas, dentro de Parque Patagonia, en el noroeste santacruceño, se avanza con la obra de un observatorio astronómico y centro interpretativo que se espera se encuentre en etapa de finalización “para fines de 2022”, explica el arquitecto y proyectista Oscar Romero, que desde hace 20 años, ha desarrollado su actividad profesional, diseñando y dirigiendo proyectos centrados en las áreas turística, cultural y ambiental. Esta obra tiene como objetivo crear un lugar educativo “que informe e inculque la concienciación en los visitantes sobre la interrelación de la flora, la fauna, la geología, la etnografía del sitio, así como las exponga al universo del cielo del sur”,  afirma Romero. El arquitecto explica que el edificio, está implantado en el paisaje delineado por la estepa patagónica. Está incrustado en la ladera sureste del modelado geológico volcánico, “fue concebido como una estructura que acompañe el paisaje con un techo verde, minimizando el impacto visual” Hasta en los mínimos detalles esta obra está pensada para resignificar. Prueba de ello son los materiales que se utilizarán en la fachada de acceso y el espacio público interior, que será ejecutado con un entramado de maderas recicladas. Estas maderas son las varillas de los alambrados del Portal Cañadón pinturas que fueron retiradas para garantizar la libre circulación de la fauna autóctona dentro de la misma reserva. Un equipo interdisciplinario de diseñadores, arquitectos, ingenieros, escenógrafos y paisajistas que junto con un director creativo, biólogos, antropólogos, astrónomos, paleontólogos, están a cargo del diseño de la experiencia. “Es un equipo realmente grande, donde hay que tener en cuenta también todos los aspectos logísticos que implican estar haciendo una obra en un sitio tan alejado de cualquier centro urbano”. El proyecto forma parte de las acciones de Fundación Rewilding Argentina para la conservación de los ambientes naturales argentinos, sus especies de flora y fauna nativas, especialmente especies en peligro de extinción y la promoción de la conciencia ambiental. “Nos hemos planteado este centro para dar a conocer este trabajo y su filosofía”, remarca Romero. Otro de los puntos importantes para la ejecución de esta gran obra y que con una cuota emotiva completa de sentido humano y de conciencia socioambiental, es que los fondos para la obra, son aportados por Elsa Rosenvasser Feher, una filántropa científica argentina de 89 años que desarrolló su carrera en USA y fue una de las creadoras del movimiento mundial de museos interactivos y, fundadora, y fue directora, del Museo de Ciencias de San Diego en California. Mientras, se trabaja en el diseño de la experiencia que incluirá la proyección de espectáculos de entretenimiento de astronomía e historia para la visitación al planetario. Oscar describe que la propuesta es “un viaje de proporciones cósmicas y a la vez muy íntimo para descubrir que la historia que nos habita va mucho más atrás de lo que creíamos, y que estamos mucho más relacionados con nuestros ancestros, al resto de los seres vivos, y mucho más ligados al universo mismo, de lo que creíamos” Los recursos y las novedosas tecnológicas sumergirán a quienes lo visiten a vivir una experiencia inolvidable en la que se invita a dejar de mirar -por un momento-  el mundo que nos rodea “desde nosotros” y ampliar nuestra mirada de nosotros “en relación con la comunidad”. “Reflexionar sobre lo que somos desde que ocurrió el Big-Bang, una mínima pero especial partícula que llegó a estar consiente de sí misma y de su entorno” El equipo que le da forma al planetario de Parque Patagonia lo piensa como un aporte para “observar con atención, descubrir esa larga historia que aún vive en nosotros, y que cada uno de sus momentos nos dejó algo impreso, algo que nos convirtió en quienes somos”. El desafío está planteado. Y qué mejor que los cielos patagónicos para rememorar algunos de esos momentos, descubrir que estamos mucho más ligados a nuestros ancestros, y  al resto de los seres vivos, y mucho más ligados al universo mismo de lo que creíamos.

Otra provincia decidió que deje de ser obligatorio el uso del barbijo

Nacionales-, Se trata de Tierra del Fuego y lo confirmaron desde el Ministerio de Salud de esa provincia. De igual manera, ahora «recomiendan» su uso en lugares cerrados.. El Ministerio de Salud de Tierra del Fuego confirmó la adhesión a la resolución 705/2022 de su cartera homónima nacional. Se establecen recomendaciones de cuidado generales para la prevención de Covid-19 y otras enfermedades respiratorias agudas. En ese sentido, la titular de la cartera sanitaria provincial, detalló que en consonancia con lo anunciado por Nación, si bien el uso de barbijo deja de ser obligatorio -excepto en establecimientos de salud-, “nuestra recomendación es continuar con el uso adecuado del barbijo en espacios interiores, incluyendo los ámbitos laborales, sociales y el transporte público”. A su vez, Di Giglio precisó que “queda sin efecto el distanciamiento social de dos metros” y se insiste en “asegurar la ventilación de los ambientes; mantener la higiene adecuada y frecuente de manos; y ante la presencia de síntomas, evitar el contacto con otras personas, no acudir a actividades laborales, sociales, educativas, lugares públicos y evitar el uso del transporte público”. Otra de las disposiciones que queda sin efecto es la obligatoriedad del autorreporte de síntomas en la aplicación “Cuidar”. Por otra parte, para determinar la modalidad de prestación de servicios laborales -presencial o remota- de una persona, se recomienda la realización de una evaluación médica de riesgo individual con su correspondiente certificación. (La Contratapa TDF)

Proponen retrasar los relojes una hora en Argentina

Nacionales-, El proyecto pretende modificar el huso horario durante el invierno. Aseguró que la medida ayudará a ahorrar energía y aprovechar la luz solar. Además indicó que generará un impacto positivo en los alumnos. El diputado de la UCR, Julio Cobos presentó un proyecto en la Cámara de Diputado de la Nación para cambiar el horario oficial de Argentina y retrasarlo una hora, modificando la zona horaria actual (-3) al que en realidad le corresponde (-4) según el Sistema Internacional de los Husos Horarios. El diputado mendocino señaló que «Argentina hoy tiene una de las mayores diferencias entre la hora solar y la hora oficial, lo que afecta no solo al consumo de electricidad sino también al desempeño escolar de nuestros alumnos». En un mensaje publicado en su cuenta oficial de Twitter, Cobos explicó que la propuesta consiste en «establecer como Hora Oficial en toda la Argentina, la del huso horario de cuatro horas al Oeste del meridiano de Greenwich, que es en realidad la que nos corresponde dentro del Sistema Internacional de los Husos Horarios». En este sentido, detalló que «Argentina se encuentra casi en su totalidad dentro del huso horario de 4 horas al Oeste de Greenwich, solamente la zona cordillerana ingresa en el Huso de -5 horas; sin embargo, usamos la hora del Huso -3. Además, parte de Brasil, Paraguay, Bolivia, Venezuela y Chile, hoy están en el Huso -4”. Sin embargo, señaló que este nuevo horario se aplicaría en las épocas de bajas temperaturas y menor luz solar, mientras que en verano podría volver a adelantarse. Por otra parte, el proyecto propone a los países integrantes del MERCOSUR «establecer sus horas oficiales, dentro de sus respectivos husos horarios, coordinando sus fechas de modificación; para facilitar, entre otras, las relaciones de las actividades comerciales, bursátiles, bancarias y de transporte». Medida que permitiría aprovechar la luz solar asegurando el «uso eficiente de la energía, la preservación de los recursos naturales y un menor gasto de la población en consumo de energía eléctrica” Además, el legislador de la UCR hizo referencia al impacto positivo que la medida tendría en los alumnos y alumnas de todo el país. “La educación es uno de los principales sectores damnificados en el desfasaje entre la hora solar y la hora oficial. La gran mayoría de los alumnos, en las distintas latitudes del país comienzan su jornada en plena oscuridad, produciéndose así un efecto negativo en su desempeño escolar. Actualmente en Mendoza, la hora reloj de inicio de las actividades escolares es a las 8 de la mañana, pero en realidad corresponde a las 6:30 de la hora solar”, concluyó. (La Opinión Austral)

Se normalizan todos los pasos en la frontera del País

Nacionales-, La decisión gubernamental implica la simplificación de todos los trámites de ingreso, prevé la eliminación de las categorías de «corredores seguros» y por consiguiente los requisitos de análisis de PCR y de vacunación para ingreso. El Gobierno nacional anunció la normalización, en los próximos días, de todos los pasos fronterizos del país con la apertura de los 237 puntos de ingreso y egreso, tanto terrestres, como fluviales, marítimos y aéreos, que comenzarán a operar de acuerdo a las condiciones previas a la pandemia de coronavirus, se informó oficialmente. La medida fue informada por el ministro del Interior, Eduardo ‘Wado’ de Pedro, al encabezar una reunión virtual con gobernadoras y gobernadores de las provincias con pasos internacionales. Según indicó la cartera de Interior en un comunicado, la decisión gubernamental implica la simplificación de todos los trámites de ingreso, prevé la eliminación de las categorías de «corredores seguros» y por consiguiente los requisitos de análisis de PCR y de vacunación para ingreso. Durante el encuentro, el ministro De Pedro estuvo acompañado por el secretario de Interior, José Lepere; la titular de la Dirección Nacional de Migraciones (DNM), Florencia Carignano; el titular de la Unidad Gabinete de Asesores de la Jefatura de Gabinete de Ministros, Martín Yánez, y el director nacional de Asuntos Técnicos de Fronteras, Adrián López. De la videoconferencia participaron gobernadores y representantes de las 15 provincias con pasos internacionales, quienes a partir de la entrada en vigencia de la medida definirán las aperturas o eventuales cambios de regímenes junto a la DNM. Según detalla la información oficial, la nueva reglamentación, cuya puesta en marcha se hará efectiva a partir de su publicación en el Boletín Oficial, prevé que los puntos de entrada al país habilitados hasta el momento operen bajo las nuevas condiciones establecidas. A la vez, junto a las autoridades provinciales, se realizará una apertura programada y escalonada de los puntos de ingresos no habilitados hasta el momento y, al mismo tiempo, quedará eliminada la categoría de «corredor seguro» implementado en el período de pandemia. Según la disposición, si bien los argentinos, argentinas, residentes y no residentes deberán completar Declaración Jurada Electrónica en las 48 horas previas al viaje, a partir de la nueva norma quedarán eximidos de hacerlo en caso de que ingresen al país por un plazo menor a las 24 horas y lo hagan por vía terrestre. Por su parte, todos los viajeros deben completar la Declaración Jurada Electrónica y los turistas adicionalmente deben poseer un seguro Covid-19. Del encuentro participaron los mandatarios de Raúl Jalil (Catamarca), Mariano Arcioni (Chubut), Gustavo Valdés (Corrientes), Gustavo Bordet (Entre Ríos), Gildo Insfrán (Formosa), Gerardo Morales (Jujuy), Ricardo Quintela (La Rioja) y Rodolfo Suárez (Mendoza). NUEVAS MEDIDAS Según la nueva reglamentación queda eliminada la categoría de «corredor seguro» y se retoma así el régimen operatorio de prepandemia. Los puntos de entrada al país habilitados hasta el momento seguirán operando bajo las nuevas condiciones establecidas, mientras se realizará, junto a las autoridades provinciales, una apertura programada y escalonada de los puntos de ingresos no habilitados hasta el momento, precisa el documento de la cartera de Interior. Respecto a los requisitos para el ingreso al país a partir del 1 de abril próximo, se detalló que las personas extranjeras no residentes deberán completar la Declaración Jurada al menos 48 horas antes del viaje, y contar con seguro de salud Covid-19 (cobertura de servicios de internación, aislamiento y/o traslado sanitario). Quedarán eximidos quienes ingresen al país por un plazo menor a 24 horas y lo hagan por vía terrestre. En tanto, aquellas personas extranjeras no residentes de nacionalidad ucraniana o provenientes de dicho país, mientras permanezcan en situación migratoria transitoria, deberán prever un seguro de salud Covid-19 si no contaran con alguna otra modalidad de cobertura de salud. Para el caso de argentinos y residentes en el país, la nueva reglamentación establece que deberán completar la Declaración Jurada al menos 48 horas antes del viaje. Solo quedarán eximidos quienes ingresen al país por un plazo menor a 24 horas y lo hagan por vía terrestre. La nueva reglamentación establece además una serie de recomendaciones para quienes ingresen al país. Se recomienda a las personas que tengan esquema de vacunación incompleto que se realicen una prueba diagnóstica dentro de las 24 horas posteriores a su entrada al país. De detectarse o reportarse en el punto de entrada un caso positivo o sospechoso de Covid 19, se activará el Plan de Contingencia de ese Punto de Entrada. (El diario Nuevo Dia)

(VIDEO) En Argentina ya no rige más el distanciamiento social.

Nacionales-, Mediante la Resolución 705/2022, publicada en el Boletín Oficial con la firma de la ministra de Salud, Carla Vizzotti, se resolvió, entre otras medidas, dejar sin efecto el distanciamiento social de 2 metros Sin embargo, se aconseja «continuar con el uso adecuado del barbijo en espacios interiores, incluyendo los ámbitos laborales, educativos, sociales y el transporte público». Además se sacó la obligatoriedad del autorreporte de síntomas en la aplicación «Cuidar», que era utilizada para acreditar, entre otras cosas, el cumplimiento del esquema de vacunación completo. (Tv Publica Noticias)

Por la Liga femenina, Julieta Ibarra enfrenta a Catamarca

Nacionales-, La basquetbolista de Las Heras que se sumó este año al club del norte de nuestro país donde se viene destacando con un total de 53% en 2P y con seis partidos oficiales, de los nueve que jugó Catamarca en la Liga Femenina de Básquet. Con un récord de cuatro triunfos y cinco derrotas, el equipo donde juega la basquetbolista de Santa Cruz, se clasificó séptimo a los play-offs de esta LFB que iniciarán este jueves. Estos cuartos de final se jugarán, en su mayoría en Buenos Aires a dos encuentros. En caso de que cada equipo se quede con un partido, se determinará el que clasifique mediante la diferencia de puntos. El que más haya sacado es el que estará en semifinales. 31/3 y 1/04: Obras Basket vs Unión Florida (Cancha de Obras). 1/04 y 03/04: Quimsa vs Riachuelo (La Rioja y la vuelta en Santiago del Estero). 03/04 y 04/04: Corrientes Básquet vs Los Indios (Héctor Etchart). 03/04 y 04/04: Berazategui vs Catamarca Basket (Héctor Etchart). El mejor clasificado a esta instancia fue Corrientes, y el último Los Indios que se metió por la ventana a estos play-offs. Por último, la final será a un partido único. (Nota: la Opinión Austral// Por Matías Barrientos)

Estos son los feriados nacionales en abril y mayo

Nacionales-, Tras el feriado del 24 de marzo, que conmemoró el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, muchos quieren saber cuándo es el próximo feriado y cuándo cae el siguiente fin de semana largo. El año 2022 viene signado por un total de 17 feriados nacionales, de los cuales 12 son inamovibles, dos trasladables y tres con fines turísticos, así lo determinó el Gobierno Nacional También en el cronograma de feriados figuran los fines de semana largos que se esperan para este nuevo año. Tras el feriado del 24 de marzo, que conmemoró el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, las dos preguntas recurrentes son: cuándo es el próximo feriado y cuándo cae el siguiente finde largo. A un día del comienzo del mes de abril, estos son los próximos feriados del 2022: ? Sábado 2 de abril (Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas) ?15 de abril (Viernes Santo) Los feriados de Semana Santa caerán este 2022 el 14 y 15 de Abril. El jueves 14, vale aclarar es un día no laborable, mientras que el viernes 15 sí es feriado. En el caso de los feriados nacionales, si el empleado presta sus servicios durante el feriado, deberá cobrar el doble de una jornada habitual.  En tanto, en los días no laborales -como es el caso del jueves- el empleador tendrá la opción de elegir si se trabaja y, si decide hacerlo, el empleado percibirá su salario simple En el mes de mayo habrá dos feriados más: ?1° de mayo (Día del Trabajador) ?25 de mayo (Día de la Revolución de Mayo) PRÓXIMOS FERIADOS ◼20 de junio (Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano) ◼9 de julio (Día de la Independencia) ◼8 de diciembre (Día de la Inmaculada Concepción de María) ◼25 de diciembre (Navidad)Por otro lado, entre los feriados trasladables se encuentran: 17 de junio. que se celebrará el mismo viernes (no se puede trasladar al lunes siguiente porque coincide con el 20 de junio) 17 de agosto, que se celebrará el 15 de agosto 12 de octubre, que se celebrará el 10 de octubre. Los feriados largos que promete este 2022 serán tres: Del viernes 17 al lunes 20 de junio; del viernes 7 al lunes 10 de octubre; del jueves 8 al domingo 11 de diciembre. Este año se realizará un nuevo CENSO nacional y el día elegido para ello es el 18 de mayo, que será un día feriado para poder realizar la actividad. Asimismo, se podrá completar el cuestionario de manera online. (ADN Sur)

Anuncian que en Santa Cruz aun no es posible levantar todas las restricciones

Provinciales-, Lo dijo el ministro de Salud, Claudio García, en la visita que realizó este lunes a Caleta Olivia, cuando fue consultado por El Patagónico, teniendo en cuenta que los contagios COVID virus suman actualmente 86 y desde hace tres semanas no se producen casos letales en Santa Cruz. “No es posible levantar todas las restricciones porque la pandemia sigue vigente y ayer se diagnosticaron más de ochocientos casos positivos y muchas personas fallecidas en todo el país” expresó el titular de la cartera sanitaria provincial, quien se hallaba acompañado por el director del Hospital Zonal, Gerardo Romaní (foto). En ese contexto dijo que “lamentablemente esta pandemia tiene plena vigencia y todavía no entramos en un estado de endemia (enfermedad circunscripta a una zona) y resaltó que “además estamos ante un alerta epidemiológica nacional por la Gripe A” que apareció en 2017 “y aún sigue impactándonos” aunque se la pudo controlar con una vacuna. En tal sentido, añadió, hasta que no se pueda controlar el COVID con vacunas y sigan existiendo localidades con transmisión comunitaria como Río Gallegos, Caleta Olivia y El Calafate, “seguiremos con las restricciones y seremos muy cautos para levantarlas”. A todo esto vale recordar que los últimos casos positivos detectados el domingo fueron 11 entre 134 muestras de test de antígenos analizadas en laboratorios provinciales (6 en El Calafate, 4 en Río Gallegos y 1 en Puerto Santa Cruz). Del total de 86 contagios activos, 44 corresponden a Río Gallegos, 15 a El Calafate, 12 a Caleta Olivia, 7 a Puerto Santa Cruz, 2 a Pico Truncado, 1 a Perito Moreno, 1 a 28 de Noviembre y 1 a Puerto Deseado. (El Patagonico)