Las Heras-,El físico, docente y becario CONICET fue secuestrado en noviembre de 1976 en City Bell. Su nombre fue recientemente incluido en la nómina de desaparecidos de Santa Cruz y su legajo reconstruido gracias al trabajo de la Comisión de la Memoria del CONICET. El #24M en el Centro Cultural de la Ciencia, el presidente Alberto Fernández encabezó el acto en que el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) entregó los legajos reparados y/o reconstruidos a los familiares y allegados de ocho miembros de la comunidad que fueron detenidos-desaparecidos y/o asesinados como víctimas del terrorismo de Estado. En tanto en el acto central realizado en el Paseo de la Memoria en Río Gallegos, que encabezó la gobernadora Alicia Kirchner, la Secretaría de Derechos Humanos anunció la incorporación de tres nombres a la nómina de, ahora, 16 desaparecidos de Santa Cruz. Más de 2 mil kilómetros separaban los actos pero en ambos se nombró a Federico Gerardo Lüdden Lehmann, el licenciado en Física de la Universidad Nacional de La Plata, docente y becario del CONICET, oriundo de Santa Cruz. Tras su creación, el 23 de marzo de 2021, la Comisión de la Memoria del CONICET comenzó a trabajar en varios objetivos, entre ellos elaborar una nómina de trabajadores del Consejo que fueron víctimas de la última dictadura. Este mes se publicó el informe técnico que incluye, gracias al trabajo realizado por Fernanda Tocho, la reconstrucción del caso y la biografía de ocho miembros de la comunidad del CONICET, entre ellos el de Lüdden Lehmann, uno de los 16 desaparecidos santacruceños, que se comparte a continuación. De ascendencia alemana y polaca por parte de padre y madre, respectivamente, Lüdden Lehmann nació el 6 de diciembre de 1942 en Las Heras. Realizó sus estudios secundarios en la Escuela Industrial “Albert Thomas” de La Plata y se recibió de Técnico Mecánico 41. El 25 de marzo de 1970 obtuvo el título de Licenciado en Física en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata. Era investigador en la especialidad Estado Sólido en el Departamento de Física, y ayudante de Trabajos Prácticos en las materias Físicas I y II de la Facultad de Exactas de la UNLP. También se desempeñó en el Observatorio Astronómico de la UNLP y se presentó a una beca de investigación en CONICET en Rayos X, especialidad en la que ya se desempeñaba ad honorem en la Facultad. El informe establece que el investigador estaba trabajando con un equipo de físicos y biofísicos en la determinación de tejidos cancerosos en el Departamento de Física -Rayos X- de la UNLP, y estaba financiado por el CONICET. Además, en su carácter de “Investigador Científico” había sido “contratado por el Observatorio astronómico de la UNLP para desarrollar un trabajo de Geofísica (prospección de suelos) para ser utilizado por YPF” y que venció en 1975. Actividad gremial Lüdden participó de la primera Comisión Directiva de la Asociación de Docentes e Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP (ADIFCE). Luego de la dictadura, dicha agrupación junto a otras asociaciones gremiales, darían lugar en 1985 a la CONADU. En cuanto a su actividad política, era militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP). El 30 de noviembre de 1976 a la madrugada, un grupo de 15 personas armadas y vestidas de civil allanaron el domicilio de “Fede”, como le decía su entorno, en City Bell, y se lo llevaron encapuchado y maniatado. Tenía 33 años. Su madre realizó la denuncia en varias dependencias oficiales como el Ministerio del Interior, Juzgado Nº 2 de La Plata, Embajada de Alemania, OEA y Naciones Unidas en Ginebra y ante la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) en 1984. De acuerdo a lo que estableció el Archivo Provincial de la Memoria no existe testimonio de su paso por un Centro Clandestino de Detención y no hay registro, hasta 2021, de su caso en Juicios de Lesa Humanidad (La Opinion Austral)
Archivos de la etiqueta: Nacionales
Hasta 100 mil pesos de multas por no responder o mentir en el Censo
Nacionales-, La sanción se enmarca en la Ley 17.622. El valor de la multa se actualiza semestralmente. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC) recordó que aquellas personas que no respondan o mientan sobre los datos brindados en el marco del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022, deberán pagar una sanción económica, según la Ley 17.622. El valor de la multa se actualiza semestralmente y puede alcanzar los 100 mil pesos. El Censo ya registró al 4% de las viviendas del país desde que se habilitó el formato digital, por el cual se puede completar de modo online el formulario. Por primera vez se podrá realizar desde la web y de forma presencial. El avance técnico permitió que sea la primera vez que el Censo se pueda hacer vía web, lo que está habilitado desde el pasado 16 de marzo hasta el próximo 18 de mayo inclusive, fecha en la que se desarrollará el Censo 2022 de forma presencial, en el formato clásico con los censistas puerta a puerta. Sin embargo, aunque las opciones para completar los datos se ampliaron, muchos dudan en no participar del Censo 2022, lo cual puede generar una penalidad, estipulada en la ley que regula este relevamiento estadístico nacional. De acuerdo a la Ley 17.622 de 1968, se aplicará un castigo o pena económica sobre aquellas personas que “no suministren en término, falseen o produzcan con omisión maliciosa las informaciones necesarias para las estadísticas y los censos”. Por lo tanto, no dar los datos o dar información “falseada” tiene como sanción el pago de una multa cuyos valores mínimos y máximos el INDEC actualiza semestralmente. La última actualización de los montos, publicada el 22 de febrero de este año en el Boletín Oficial, lleva la firma del director del organismo Marco Lavagna. En esa resolución, se estipula una multa mínima de $1.076,36 para los que no respondan o mientan en el censo, mientras que la penalidad máxima puede tocar los $106.799,35, según lo dispuesto por el organismo en la Resolución 25/2022. A su vez, el organismo estatal recordó que es obligatorio responder a la totalidad de las 61 preguntas que integran el formulario del Censo 2022, según lo estipula el artículo 17 del Decreto 726/2020. Para aquellos que suministren la información de manera incompleta, les cabrá una multa dentro de los rangos comprendidos por la última resolución del organismo. (Tiempo Sur)
El próximo 24 de marzo será feriado nacional
Nacionales-, El próximo jueves es feriado nacional: ¿Será «puente» y se convertirá en fin de semana largo? El próximo 24 de marzo se conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Y la duda es si será un nuevo fin de semana largo. El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia se convertirá en el próximo feriado nacional. Esta fecha que recuerda a las víctimas de la última dictadura militar se conmemorará este año el próximo jueves 24 de Marzo. Este feriado es «innamovible», por lo que no se pasará al viernes 25, y -según informó el Gobierno Nacional- tampoco se prevé transformar ese viernes en feriado puente y así conformar un fin de semana largo de cuatro jornadas. Entonces, para disfrutar de un nuevo fin de semana largo habrá que esperar a Semana Santa, en el mes de abril. Cada 24 de marzo se conmemora en nuestro país el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia para recordar a las víctimas de la última dictadura militar, proceso que se inició el 24 de marzo de 1976 a través de un golpe de Estado que depuso al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón. Quienes deban trabajar el feriado del 24 de marzo, según la Ley de Contrato de Trabajo, cobrarán la remuneración normal de los días laborables más una cantidad igual. (ADN Sur)
La importancia de la vacunación antigripal
Nacionales-, En cuanto al inicio de la campaña de vacunación, la cartera sanitaria nacional a cargo de Carla Vizzotti adelantó que entre el viernes 18 y el lunes 21 de marzo llegarán las primeras dosis para desplegar el plan nacional de vacunación. En este primer lote, la Argentina recibirá casi 1.120.000 dosis de vacunas antigripales. El envío de las dosis a los 24 distritos comenzará luego del proceso de acondicionamiento logístico. Con lo cual adelantaron que se iniciará con la distribución “a principios de la próxima semana”. De todas maneras, señalaron que este viernes 18 se efectuará una reunión presencial del Consejo Federal de Salud (COFESA), donde “se presentarán a las ministras y ministros de todas las jurisdicciones del país los lineamientos y estrategia de la campaña anual de vacunación antigripal”. El comunicado destaca que «la vacuna antigripal es una herramienta preventiva fundamental para reducir las complicaciones». Esta está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación anual para los siguientes grupos de riesgo: Personal de salud. Individuos gestantes en cualquier momento del embarazo. Personas puérperas (hasta el egreso de la maternidad, máximo 10 días, si no recibió la vacuna durante el embarazo). Población a partir de los 65 años. Niñas y los niños de 6 a 24 meses de edad. Quienes tengan entre 2 y 64 años y presenten factores de riesgo. ¿Cómo diferenciar los síntomas de COVID-19 y la gripe A? La gripe y el COVID-19 comparten muchos síntomas similares, por eso se hace difícil saber cuál es cuál. Además, en ambos casos, uno puede enfermarse con cualquiera de los virus aún estando vacunado. La gripe y el COVID-19 son causados por dos virus diferentes y muy distintos. Sin embargo, causan síntomas similares. Los síntomas de COVID-19 más comunes incluyen dolor de cabeza , secreción nasal, estornudos , dolor de garganta , fiebre y tos. Hay un síntoma que diferencia a las dos y es que muchos pacientes con COVID-19 pierden repentinamente el sentido del olfato, Las dos son infecciones respiratorias y virales cuyos casos más graves se pueden prevenir a través de la vacunación. El virus de la gripe puede causar al año entre tres y cinco millones de casos de enfermos de gravedad y más de 200.000 muertes por infección respiratoria en todo el planeta. El COVID-19, que provocó una emergencia de salud pública mundial desde diciembre de 2019, ya afectó a más de 260 millones de personas y causó la muerte de 5,1 millones. Los síntomas menos comunes del COVID-19 son: garganta irritada, congestión, goteo nasal, vómitos, diarrea, dolores estomacales y la sensación de quedarse sin aire cuando se hace algún esfuerzo. (Nota: A24)
Quiénes serán los primeros en recibir la vacuna, ante el brote de Gripe A
Nacionales-, El Ministerio de Salud brindó consejos y adelantó cómo será el proceso de vacunación en el país. ¿Qué recomendaciones hay que tener en cuenta? ¿Cómo podemos diferenciar los síntomas de COVID-19 y la gripe A? El Ministerio de Salud anunció que entre el 18 y el 21 de marzo comenzará a recibir las primeras 1.120.000 dosis de vacunas antigripales. La noticia se confirmó luego de una suba de casos anticipada de gripe A del tipo H3N2 calificada como «no habitual». La vacunación incluye protección ante esta variación del virus respiratorio. El objetivo es implementar medidas de prevención y cuidados, ya que desde los primeros días de diciembre del año pasado se detectó “un aumento progresivo en el número de casos de Influenza A, en particular el subtipo H3N2, con 794 casos confirmados notificados hasta el 10 de febrero y 6 fallecidos». Las recomendaciones del Ministerio de Salud sobre la Gripe A Según comunicaron desde Ministerio de Salud, el aumento en los contagios “representa, epidemiológicamente, una circulación en un periodo del año no habitual para este virus respiratorio, que comúnmente es esperable que circule durante fines de otoño y durante el invierno». El Ministerio de Salud recalcó la importancia de aplicar la vacuna antigripal, ya que “es una herramienta preventiva fundamental para reducir las complicaciones”. Por ese motivo, se incluyó la inmunización en el Calendario Nacional de Vacunación “para el personal de salud, las personas gestantes en cualquier momento del embarazo, las personas puérperas (hasta el egreso de la maternidad, máximo 10 días, si no recibió la vacuna durante el embarazo), la población a partir de los 65 años, las niñas y los niños de 6 a 24 meses de edad, y quienes tengan entre 2 y 64 años y presenten factores de riesgo”. La cartera sanitaria nacional a cargo de Carla Vizzotti adelantó que entre el viernes 18 y el lunes 21 de marzo llegarán las primeras dosis del plan nacional de vacunación. La cartera sanitaria nacional a cargo de Carla Vizzotti adelantó que entre el viernes 18 y el lunes 21 de marzo llegarán las primeras dosis del plan nacional de vacunación. (Nota: A24)
(VIDEO) Jara anuncia los lugares donde se puede hacer el Censo Virtual
Las Heras -, Desde Desarrollo social de la Municipalidad de Las Heras., anuncian los lugares y horarios para que el vecino pueda realizar el Censo Virtual
Sentidas palabras del creador de la Bandera de Las Heras por la Fiesta de la Estepa
Las Heras-, El creador de la bandera de Las Heras el Prof. Raúl Leuquen, compartió sentidas palabras en sus redes sociales, tras la Fiesta nacional de la Estepa Patagónica 2022. El texto dice lo siguiente: “Como ciudadano o como hijo de Las Heras quiero dejar mi opinión de lo vivido este fin de semana en nuestra localidad…me pareció relevante y esperanzador lo que dejó la Fiesta Nacional de la Estepa por la nutrida concurrencia de gente, por quienes nos visitaron y por la calidad de los artistas…pero lo más acertado de la ocasión fue la entrada libre y gratuita! Algo bien pensado después de la pandemia, de lo difícil que resulta cada vez más lo económico para el laburante común. Tener en la localidad un festival a la altura de los tantos que se realizan en la región y el país no es poca cosa y nosotros lo tuvimos…una caricia al alma de todos, niños , jóvenes y grandes…parecía otro lugar al menos desde mi visión es lo que percibí. Yo no fui pero pude ver en las redes lo que sucedía en el festival…y más allá de las diferencias que a veces nos desunen como lashereños…yo que creo que más de uno sintió una fuerte emoción lógicamente con más fuerza en los jóvenes! Felicito al sr Intendente Josema Carambia y a toda la organización por el trabajo puesto de manifiesto! Aplaudo de pie y brego porque sigan eventos de esta naturaleza que al pueblo le hacen bien. Que si es política, que es de este partido u otro, etc etc… será tierra de otro costal. Que no se tome como lisonjero chupamedia o panqueque…es lo que pienso y sentí orgullo y alegría por lo que estaba pasando. Este año cumplo 29 años de aportar independientemente a la cultura local,de defender y difundir nuestra historia en los medios cuando nadie lo había hecho y de dejar mi sello en la bandera local y el Premio Punta de Flecha…sobrados motivos para opinar. Para finalizar tanto la Fiesta de la Estepa, como los músicos, escritores, cantantes, bailarines, trabajadores todos aportan a nuestro propio sentimiento de Identidad y Pertenencia… Identidad porque cada uno hace de la cultura en todas sus expresiones un puente de hermandad Pertenencia porque tanto los nacidos y criados (NYC) como los venidos y quedados (VYQ) demuestran su amor por esta tierra sureña y de verla pujante y de progreso constante! Felicitaciones a todos!
Comenzó el Censo en Las Heras
Las Heras-, El mismísimo jefe Comunal de la localidad fue quien anuncio sobre el comienzo del censo en Las Heras. La invitación es para cada ciudadano y todos los que integran un hogar. Tienen tiempo hasta el 18 de mayo para completar el cuestionario del Censo digital en https://censo.gob.ar. Si necesitas ayuda, acá los lugares donde recibirás ayuda. Las Heras • Los lugares son: Área del Joven Simón Bolívar s/n, de 09:00 a 18 hs COE Alem 175, de 09:00 a 18:00 hs CIC Barrio Chaltén, de 09:00 a 18:00 hs Acércate a completar tu censo virtual y el de tu grupo familiar. ¡Te ayudan a completarlo! Todas las personas que habitan en el territorio nacional deben ser censadas. Es muy importante para nuestro desarrollo.
Para el acueducto del norte de Santa Cruz, están buscando su financiamiento
Provinciales-, Será un proceso largo, aunque según pudo saber TiempoSur fue presentado como prioritario durante la gira de Alberto Fernández por China, donde parte de la agenda se centró en la búsqueda de inversiones. El proyecto evaluado sería el “Acueducto para el Desarrollo Económico y Social del Norte de Santa Cruz”, presentado por Cristina Fernández en 2015. Durante el pasado mes de febrero, tras el regreso del presidente Alberto Fernández de la gira que lo llevo por China, Rusia y Barbados, trascendió el mapa de lo que serían las nuevas inversiones chinas en Argentina, lo que hace unos días TiempoSur pudo confirmar que son, en realidad, algunas de las prioridades que el Gobierno nacional tiene en carpeta en busca de poder captar el financiamiento exterior, son proyectos con costos que hoy nuestro país no está en condiciones de afrontar. Luego de décadas en agenda, en octubre del 2015, bajo la presidencia de Cristina Fernández, se realizó el llamado a Licitación Pública Nacional e Internacional para construir el Acueducto para el Desarrollo Económico y Social del Norte de Santa Cruz, lo finalmente termino siendo “para la tribuna” según la oposición por entonces siempre encabezada por Eduardo Costa. A la posteridad, sería una de las obras que Mauricio Macri sacaría del presupuesto para Santa Cruz, bajo el señalamiento del kirchnerismo. En le mientras tanto los vecinos siguieron, siguen y, en el corto plazo, seguirán sin agua. Particularmente, este proyecto lo tiene el Ministerio de Obras Públicas comandado por Gabriel Katopodis, y lo impulsa el ENHOSA, como al proyecto original presentado por la vicepresidenta. Por otro lado, es la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Nación (SAE) de Gustavo Beliz la encargada de “pasar la gorrita” por las inversiones. La provisión de agua a las localidades de la región norte de la provincia de Santa Cruz se ha dado siempre de manera dificultosa debido a la escasez del recurso o a la complejidad del acceso al mismo. Este proyecto contempla la construcción de un acueducto para suministrar agua a la zona norte de la provincia de Santa Cruz, a través del cual seis localidades se verían beneficiadas (Perito Moreno, Las Heras, Koluel Kayke, Pico Truncado, Cañadón Seco y Caleta Olivia). El agua suministrada se utilizaría para uso industrial, riego y consumo, y es conocido también como el Acueducto Lago Buenos Aires. Según comentaron desde la cartera de obra pública a TiempoSur el proyecto fue presentado como prioritario a inversores chinos durante la gira del primer mandatario nacional por ese país, esto en busca de que sea, y aseguran que “se trabajará en los próximos meses para ver qué así sea”, ya que “sobre el mismo, una empresa china presentó interés en hacerlo, ahora tenemos que ver que el financiamiento asociado que ofrecieron exista”. De todas formas, fuentes oficiales aseguran que “más allá de las gestiones que la SAE pueda hacer sobre el financiamiento, hasta que el proyecto no sea declarado de interés público y priorizado (gestiones que debe realizar obras públicas) la búsqueda del capital es un trabajo es meramente prospectivo”. Lo que es importante es que, el proyecto quedó en el listado que se trabajará en el marco del Plan de Cooperación entre ambos países, que se desprende de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Para ello, bilateralmente, se conformarán equipos Ad Hoc para evaluar los avances de los proyectos que quedaron en este marco y se les irá dando tratamiento prioritario luego de acuerdos conjuntos. Es decir, “se habló de un compromiso de financiamiento, pero no hay plata aún”. (Tiempo Sur)
Advierten por la aparición de un inusual brote de gripe A
Nacionales-, El Ministerio de Salud emitió un comunicado en el que advierte un aumento en el «número de casos de influenza A H3N2». ¿De qué se trata este tipo de gripe? El Ministerio de Salud emitió un comunicado destinado al personal de salud en el que advierte de un aumento en el «número de casos de influenza A H3N2», fenómeno que coincide con la vuelta a la presencialidad en gran parte de los trabajos, el inicio de clases 2022 en todo el territorio nacional y con una mayor circulación en la calle producto del fin de la época usual de vacaciones. Muchos se preguntarán por qué ahora se habla de gripe estacional (de nombre técnico A H3N2) y ya no de coronavirus (virus SARS-CoV-2). Los expertos consultados por A24.com coinciden en que prácticamente ya no se testea contra el COVID-19, y hace ya varias semanas se perdió la dimensión del número real de infectados como así también de la circulación de las variantes. La preocupación reina entre los infectólogos, que temen un posible rebrote ante la palpable sensación de que la pandemia terminó, aunque resaltan, «estamos lejos de ese escenario». Por otro lado, manifiestan que era esperable un incremento en el número de casos de gripe por influenza, pero también otras enfermedades respiratorias y gastrointestinales, producto de los ingredientes ya nombrados al comienzo de esta nota. Se «mezclan» en la «coctelera viral» por un lado el incremento de la presencialidad en trabajos, la escolaridad plena y la notable mayor movilidad que se puede ver a simple vista en las grandes urbes. En este sentido y consultado por este medio, Lautaro de Vedia, infectólogo (MN 70640) y ex presidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), precisó: «La biología es dinámica y siempre cuando uno ocupa un lugar, otro es desplazado y cuando uno se va viene el otro. El COVID-19 desplazó a todos los otros virus en su momento, vimos allí una caída importante en el número de personas con gripes comunes y/o otras enfermedades comunes». «Ahora que el coronavirus está en franco descenso en cuanto a número de contagios registrados, reaparecen otros números y entre ellos el de la influenza. Tal vez cómo se menciona, el inicio de las clases y actividades puedan tener algo que ver en este esquema aunque es discutible por los métodos de prevención que empezamos a usar a partir del COVID-19, como el uso del barbijo», reforzó. El especialista cree que no está del todo claro por qué se adelantó la «temporada» de casos de gripe estacional, generalmente comunes para abril, mayo. Y en coincidencia con la mayor parte de la comunidad científica, advirtió que el virus de la gripe no preocupa como lo hace el coronavirus ya que no cuenta con una tasa de mortalidad alta y no cambia prácticamente en las conductas de tratamiento y en sus medidas de prevención, que son las mismas en ambas enfermedades. Recomendaciones: aislarse ante síntomas gripales y reforzar la vacunación antigripal También consultada por A24.com, la infectóloga (MN 76451) jefa del Servicio de Enfermedades Transmisibles y Emergentes de la Municipalidad de San Isidro e integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) Elena Obieta, coincidió con de Vedia: «Durante los dos años de pandemia en parte por la altísima contagiosidad del COVID-19, esta afección no dejó lugar a otros virus respiratorios. No hubo particularmente circulación de virus gripe. Ahora, en un escenario con la gente parcial o totalmente inmunizada por haber tenido coronavirus o por las vacunas o por ambas circunstancias, le deja lugar a la gripe que es una enfermedad endémica». Obieta recomendó que en este panorama, este año es indispensable aislarse ante síntomas gripales ya que tanto la influenza como en el coronavirus son altamente contagiosos y es esencial reforzar los esquemas de la vacunación tanto antigripal como en los refuerzos de COVID-19, focalizando en llegar al 100% de nuestra población objetivo: mayores de 60, personas con diabetes, embarazadas, obesos, gente con inmunodeficiencia, VIH, insuficiencia renal, patologías hepáticas crónicas, fibroquísticos. «Tener buenos niveles de cobertura de vacunación para gripe nos va a permitir no tener que lamentar enfermos graves en las terapias intensivas» alertó la infectóloga. A una semana del inicio de clases, se observa una ola de gripe en niños Desde la Fundación del Centro de Estudios Infectológicos (Funcei) recordaron que pueden aparecer otros cuadros respiratorios como la bronquiolitis, sobre todo en niñas y niños menores de 2 años, cuyo origen puede ser el virus sincicial respiratorio (VSR), adenovirus o virus de la gripe o las neumonías cuando los mismo virus o bacterias comprometen los pulmones. Estos casos se ven mucho más con el advenimiento de la vuelta a clases, resaltan los infectólogos. Además están las infecciones gastrointestinales que «pueden causar vómitos y diarrea» y que «si bien son menos frecuentes que las respiratorias, casi todos los niños presentan alguna al año». «Las causas de las diarreas son muchas y diversas; dentro del grupo de los virus más frecuentes debemos mencionar al rotavirus, adenovirus y norovirus», informó la Fundación a través de un comunicado, en el que recordó que estos cuadros también puede darse por bacterias como Escherichia coli, Salmonella y Shigella y Campylobacter. «Es esencial reforzar los esquemas de la vacunación tanto antigripal como en los refuerzos de COVID-19», recomendó Elena Obieta a A24.com Frente a estas infecciones, Funcei recomendó realizar un estricto lavado de manos, en especial luego de la manipulación de pañales (en el caso de guarderías) y antes del contacto con la comida, y también una correcta limpieza y desinfección de las superficies. «Es importante también excluir al personal encargado de manipular alimentos cuando presente síntomas de enfermedad. Se debe además consumir alimentos bien cocidos, y pasteurizados y la vacunación contra el rotavirus y la hepatitis son medidas fundamentales de prevención», concluyó el documento. Por último pero no menos importante, cabe resaltar que si los niños presentan cuadros gripales, respiratorios, gastrointestinales y/o malestar no deben asistir a clases y se recomienda que se mantengan aislados hasta que los …
Seguir leyendo «Advierten por la aparición de un inusual brote de gripe A»