Argentina sumo 48 muertos en un día y 2.335 contagios

Nacionales-, Nuevo récord: 48 muertos y 2.335 contagios de coronavirus en Argentina. Un 95,20%, 2.223 personas, de los nuevos infectados de hoy corresponden a la Ciudad y a la provincia de Buenos Aires. El Ministerio de Salud de la Nación informó que en las últimas 24 horas fallecieron 48 personas, la cifra más alta en un día, y 2.335 fueron diagnosticadas con coronavirus en Argentina, con lo que suman 1.280 los muertos y 62.268 los contagiados desde el inicio de la pandemia. La cartera sanitaria agregó que son 535 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 50,6% en el país y del 55,9% en la Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA). Según el reporte vespertino, hubo 35 nuevas muertes: 21 hombres, 13 residentes en la provincia de Buenos Aires de 62, 82, 76, 82, 75, 53, 82, 45, 81, 75, 81, 87 y 87; Siete residentes en la Ciudad de Buenos Aires de 52, 55, 60, 61, 81, 76 y 66 años; y uno de 73 años, residente en la provincia de Córdoba. También 14 mujeres, 4 residentes en la provincia de Buenos Aires de 90, 89, 88 y 46 años; y 10 residentes en la Ciudad de Buenos Aires de 83, 88, 75, 95, 75, 52, 92, 93, 91 años y una sin dato de edad. Mientras que el parte matutino precisó que murieron 13 personas, 3 hombres, uno de 63 años, residente en la provincia de Buenos Aires; uno de 85 años, residente en la Ciudad de Buenos Aires; y uno de 53 años, residente en la provincia de Chaco; Además, 10 mujeres, tres residentes en la provincia de Buenos Aires de 60, 38 y 94 años; cinco residentes en la Ciudad de Buenos Aires de 71, 89, 96, 84 y 47 años; una de 71 años, residente en la provincia de Neuquén; y una de 61 años, residente en la provincia de Chaco. Del total de nuevos diagnosticados, 1.064 (1,7%) son importados, 22.481 (36,1%) son contactos estrechos de casos confirmados, 27.136 (43,6%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica. De los diagnosticados hoy con Covid-19, se registraron en la provincia de Buenos Aires 1.279 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 944; en Chaco, 31; en Chubut, 1; en Córdoba, 2; en Corrientes 2; Entre Ríos, 5; en Jujuy 16; en La Rioja 4; Mendoza, 1; en Misiones 1; en Neuquén, 18; en Río Negro, 24; en Salta 3; Santa Fe, 3, y en Santiago del Estero, 1. En tanto, no se notificaron contagios en Formosa, La Pampa, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Tucumán. Catamarca continúa sin registrar contagiados con coronavirus. El total de acumulados por distrito indica que la provincia de Buenos Aires suma 30.265 casos; la Ciudad de Buenos Aires, 26.359; Chaco, 1.961; Chubut, 120; Córdoba 637; Corrientes, 117; Entre Ríos, 278; Formosa, 70; Jujuy, 91, y La Pampa, 7. La Rioja alcanza 80 casos; Mendoza, 168; Misiones, 40; Neuquén, 461; Río Negro, 849; Salta, 30; San Juan, 8; San Luis, 11; Santa Cruz, 51; Santa Fe, 420; Santiago del Estero, 24; Tierra del Fuego, 149, y Tucumán, 72. Además, se incluyen, en Tierra del Fuego, 13 casos en las Islas Malvinas, según información de prensa debido a que por la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto de la Covid-19 en esa parte del territorio argentino (La Opinión Austral)

Desde Provincias patagónicas piden combustibles más baratos

Nacionales-, Las provincias patagónicas piden combustibles más baratos para fomentar el turismo regional.. Las provincias patagónicas piden combustibles más baratos para fomentar el turismo, el planteo surgió durante la última asamblea del Consejo Federal de Turismo, oportunidad en la que las provincias en bloque reclamaron una rebaja en la tarifa de los combustibles para fomentar la llegada de turistas en la pospandemia. La presentación se realizó en la Asamblea 153° del Consejo Federal de Turismo (CFT), la rebaja en los combustibles seria para impulsar el turismo regional cuando las condiciones sanitarias lo permitan. La reunión de funcionarios del sector de todo el país fue encabezada por el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens. “Presentamos una solicitud conjunta como bloque. Lograr esta rebaja tendría un impacto directo en el movimiento turístico, tanto dentro de las propias provincias, como a nivel regional, y por supuesto, se convierte en un beneficio para los visitantes de otras regiones”, indico uno de los funcionarios participantes. La asamblea se centró especialmente en la situación del sector turístico post COVID-19. (El Diario nuevo Día)

ANSES dio a conocer el calendario de pagos para hoy 29 de junio

Nacionales-, Se trata de los Beneficiarios del Ingreso Familiar de Emergencia. Hoy cobran el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) aquellas personas que eligieron la opción CBU en el primer cobro del beneficio y sus documentos terminen en 8 y 9. Para consultar la fecha de cobro, deberán ingresar en www.anses.gob.ar, sección Ingreso Familiar de Emergencia. Titulares de jubilaciones y pensiones del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) Las sucursales bancarias habilitadas atenderán por ventanilla solo a los jubilados y pensionados cuyos haberes SUPEREN la suma de $18.952 y sus documentos terminen en 8 y 9. En este sentido, si bien estas personas no tienen que solicitar turno previo para cobrar este beneficio, deben acercarse a la sucursal bancaria únicamente en la fecha asignada. Cabe recordar que los haberes permanecerán depositados en sus cuentas. Prestación por Desempleo Mañana cobrarán la Prestación por Desempleo –PLAN 1– las personas cuyos documentos finalizan en 8 y 9. (Nota: El Diario Nuevo Dia)

Santa Cruz comienza la semana sin casos Positivos Activos de COVID19

Provinciales-, Saber para prevenir | Domingo 21 de junio | Actualización 19 horas. El Ministerio de Salud y Ambiente informa desde el inicio de la pandemia Santa Cruz registra un total de 51 casos positivos a coronavirus, de los cuales todos negativizaron al virus. Hasta el momento, el número de casos descartados es de 1646 en todo el territorio santacruceño. Seis (6) localidades registraron casos positivos a COVID-19: 34 El Calafate (34 altas definitivas), 7 Río Gallegos (7 altas definitivas), 6 Caleta Olivia (6 altas definitivas), 2 Puerto San Julián (2 alta definitiva), 1 Pico Truncado (1 alta definitiva), 1 Puerto Santa Cruz (1 alta definitiva) Hasta el momento se procesaron un total de 33 muestras dando como resultado 2 negativos de casos sospechosos (1 Rio Gallegos, 1 Gobernador Gregores) y 33 negativos de muestras de estudio de vigilancia (10 Puerto Sta. Cruz, 5 Piedra Buena, 5 El Calafate, 4 Rio Gallegos, 3 de 28 noviembre, 2 Puerto San Julián, 2 Rio Turbio) Informe epidemiológico: La provincia de Santa Cruz continúa en la fase de CONTENCIÓN DE LA PANDEMIA. – Al día de hoy Santa Cruz no registra transmisión comunitaria. – Los casos: 14 son importados y 36 por contacto estrecho con casos COVID-19 positivo. Un caso en estudio. – La edad promedio de los casos es de 42 años, con mayor proporción de hombres 31, que de mujeres 20 – En la provincia hay un total de 51 altas definitivas. -La cantidad de Test realizados 1697 IMPORTANTE: Todas las personas que ingresaron a la provincia en estos días deben hacer cuarentena obligatoria durante 14 días, respetando los protocolos existentes en relación a las medidas de cuidado y prevención. Las personas que se encontraban en cuarentena en las diferentes localidades por ingresar a la provincia bajo Declaración Jurada y que cumplieron con los días establecidos de cuarentena continúan cumpliendo el aislamiento social, preventivo y obligatorio según DNU 297/20. SÍNTOMAS: Si tenés fiebre con tos, con dolor de garganta, dificultad para respirar, distorsión del gusto o pérdida del olfato; o estuviste en algún país con circulación del virus o en contacto con algún caso confirmado no te automediques y consulta inmediatamente al sistema de salud.

Guenchenen: En este momento difícil confiamos en el trabajo de Claudio Vidal

Rafael Guenchenen “realmente estamos atravesando un momento difícil, pero confiamos en el trabajo que lleva adelante Claudio Vidal para reactivar la industria en Santa Cruz” El secretario adjunto del sindicato petrolero Santa Cruz, Rafael Guenchenen aseguró  que «es un momento realmente difícil de la actividad», señaló que Claudio Vidal, permanece en Capital Federal desde hace 10 días aproximadamente para «llevar adelante encuentros presenciales, porque es muy distinto dialogar a través de videoconferencias, entre las actividades de las últimas horas este viernes participó de una  reunión en YPF con empresas de servicios” Por otra  parte el Secretario Adjunto se refirió al compromiso de ésta comisión directiva «lo que más nos importa es defender los puestos laborales. Con YPF nos juntamos día por medio, con temas que discutimos, al mismo tiempo estamos en una disputa muy dura con algunas operadoras que no terminan de pagar el sueldo como corresponde». El dirigente se refirió finalmente a la convocatoria  de delegados de servicios y  de torre para aunar esfuerzos. “vamos a seguir trabajando con la misma fe y confianza , debemos activar la producción, ese es nuestro objetivo”.

La provincia continúa sin nuevos casos de COVID 19

Provinciales-, Saber Para Prevenir | Miércoles 17 de junio | Actualización 19 horas. El Ministerio de Salud y Ambiente informa desde el inicio de la pandemia Santa Cruz registra un total de 51 casos positivos a coronavirus, de los cuales todos negativizaron al virus. Hasta el momento, el número de casos descartados es de 1468 en todo el territorio santacruceño. Seis (6) localidades registraron casos positivos a COVID-19: 34 El Calafate (34 altas definitivas), 7 Río Gallegos (7 altas definitivas), 6 Caleta Olivia (6 altas definitivas), 2 Puerto San Julián (2 alta definitiva), 1 Pico Truncado (1 alta definitiva), 1 Puerto Santa Cruz (1 alta definitiva) Hasta el momento se procesaron un total de 81 muestras dando como resultado 9 negativos de casos sospechosos (7 Caleta Olivia, 1 Puerto Deseado, 1 Rio Gallegos) y 72 negativos de muestras de estudio de vigilancia (46 El Calafate, 24 Rio Gallegos, 1 Río Turbio, 1 Puerto Deseado) Informe epidemiológico: La provincia de Santa Cruz continúa en la fase de CONTENCIÓN DE LA PANDEMIA. – Al día de hoy Santa Cruz no registra transmisión comunitaria. – Los casos: 14 son importados y 36 por contacto estrecho con casos COVID-19 positivo. Un caso en estudio. – La edad promedio de los casos es de 42 años, con mayor proporción de hombres 31, que de mujeres 20 – En la provincia hay un total de 51 altas definitivas. -La cantidad de Test realizados 1519

Vidal: YPF heredó del gobierno anterior una situación triste y lamentable

Provinciales-, En el marco de los trabajos que se están desarrollando para reactivar la actividad hidrocarburífera, el Secretario General del Sindicato Petrolero, Claudio Vidal, se reunió con dirigentes de la operadora estatal en Buenos Aires, y lamentó la situación que atraviesa YPF tras 4 años del gobierno macrista. “Tuvimos una larga reunión con las autoridades máximas de YPF, el nuevo directorio, y el mensaje no es para nada alentador. La situación es muy difícil, muy compleja, y mucho tiene que ver con la herencia que recibió de la anterior gestión de Cambiemos” manifestó Claudio Vidal, finalizando el encuentro. “Teniendo en cuenta la crisis que atraviesa la industria a nivel mundial, los efectos de la pandemia, y la difícil situación que heredó YPF, va a costar muchísimo salir adelante” señaló Vidal, añadiendo que “la gestión anterior recibió una Ferrari y entregó un Fiat 600 sin motor. Lamentablemente, hoy los trabajadores y el pueblo argentino pagan las consecuencias”. Cabe recordar que, finalizando la última semana, Vidal logró un acuerdo para la reactivación de 4 equipos por parte de Sinopec, y continúa impulsando alternativas para sostener la actividad petrolera, y de esta manera resguardar el salario y el empleo de los trabajadores santacruceños del rubro. “Veo que el nuevo equipo tiene ganas de salir adelante, pero va a costar muchísimo. Hay que hacer un gran esfuerzo, y lo tenemos que hacer entre todos” finalizó. Representando a YPF, estuvieron presentes Sergio Affronti, Carlos Alfonsi, Gustavo Astie, Santiago Álvarez y Marcelo Aldeco. Acompañando a Vidal, participaron de la reunión Pedro Luxen y Carlos Monsalvo, integrantes de Comisión Directiva y Jaime Alvarez, asesor sindical en materia hidrocarburífera. Las reuniones con representantes de la operadora estatal continuarán durante la mañana del miércoles. Según adelantaron desde petroleros, se continuará insistiendo para la reactivación de más equipos en distintos puntos de la provincia.

Santa Cruz sin casos Positivos y 1 caso sospechoso de Las Heras dio negativo

Provinciales-, Saber para prevenir | Lunes 15 de junio | Actualización 19 horas El Ministerio de Salud y Ambiente informa desde el inicio de la pandemia Santa Cruz registra un total de 51 casos positivos a coronavirus, de los cuales todos negativizaron al virus. Hasta el momento, el número de casos descartados es de 1370 en todo el territorio santacruceño. Seis (6) localidades registraron casos positivos a COVID-19: 34 El Calafate (34 altas definitivas), 7 Río Gallegos (7 altas definitivas), 6 Caleta Olivia (6 altas definitivas), 2 Puerto San Julián (2 alta definitiva), 1 Pico Truncado (1 alta definitiva), 1 Puerto Santa Cruz (1 alta definitiva) Informe epidemiológico: La provincia de Santa Cruz continúa en la fase de CONTENCIÓN DE LA PANDEMIA. – Al día de hoy Santa Cruz no registra transmisión comunitaria. – Los casos: 14 son importados y 36 por contacto estrecho con casos COVID-19 positivo. Un caso en estudio. – La edad promedio de los casos es de 42 años, con mayor proporción de hombres 31, que de mujeres 20 – En la provincia hay un total de 51 altas definitivas. Hasta el momento se procesaron un total de 31 muestras dando como resultado 6 negativos de casos sospechosos (5 Rio Gallegos, 1 Las Heras) y 25 negativos de muestras de estudio de vigilancia de Rio Gallegos

Buscan restablecer el subsidio al gas sacado por el gobierno de Cambiemos

Nacionales-, Se presentó un proyecto en el Senado pidiéndole al Poder Ejecutivo que arbitre las medidas que sean necesarias para restablecer el subsidio de Gas Natural y GLP (Gas Licuado del Petróleo) a los consumos residenciales. La quita había venido de la mano de una fuerte campaña mediática donde se hablaba de “veredas calefaccionadas”. En 2022 está previsto que el subsidio en nuestra región llegue a cero. Corría el año 2018, casi al empezar el invierno, cuando el entonces gobierno de Mauricio Macri aceleró su política de quita de los subsidios al gas, al tiempo que actualizaba los valores en dólares, lo que encareció fuertemente la boleta domiciliaria que empezaron a pagar los usuarios, particularmente los de la Patagonia Sur. Esto estuvo acompañado de una fuerte campaña mediática de la que se hicieron eco varios medios porteños que instalaron la leyenda de las “veredas calefaccionadas”, en referencia supuestas viviendas de Río Gallegos y Ushuaia donde tenían calefacción hasta fuera de sus domicilios, mediante el sistema de losa radiante; algo que era extraordinario y que fue “vendido” como una regla general. Algunos periodistas muy renombrados influyeron en una parte de la opinión pública, cuya voz se trasladó a las redes sociales donde se hablaba del “derroche” de los patagónicos, mostrando imágenes que incluso no se correspondían con la región, lo que constituyó algunas de las Fake News más vergonzosas de esos años. Cómo fue el proceso- El Estado nacional destinaba al 2018 cerca de $9 mil millones para las tarifas residenciales de gas de la Patagonia, de la Puna y de Malargüe; esto era casi la mitad que en el resto del país. El plan original era que los subsidios a la región patagónica se eliminaran gradualmente, pero los tiempos se aceleraron para cumplir con las pautas del FMI, luego del fuerte endeudamiento que encaró la administración de Cambiemos. Finalmente, se decidió que se fueran quitando hasta llegar al 2022 en cero subsidios. Es cierto que se mantuvo una tarifa social (hasta dos sueldos mínimos vitales y móviles), pero fue para un reducido número de usuarios. Esto generó que algunas provincias, como el caso de Santa Cruz, tuvieran que echar manos a sus recursos para subsidiar a sus habitantes a través de programas sociales que aquí se dio en llamar SerSol. El objetivo –por entonces- era que los hogares de la Patagonia que pagaban a razón de US$2,20 por millón de BTU por el gas que consumían, pasaran a pagar la media a nivel nacional rondaba los US$4,68. El problema, claro está, es que aquí se utilizaba mucho más el gas natural por razones obvias. No es un lujo- Pero el proceso de reducción de los subsidios había comenzado en el 2016. En ese momento, ante los planteos realizados ante amparos en la Justicia, se convocó a audiencias públicas para debatir el tema. En ellas, se indicó que los datos meteorológicos históricos en la Patagonia Sur mostraban la fuerte dependencia que tienen sus ciudadanos del gas, muy superior a otros lugares del país. Sobre 19.000 registros térmicos, el 67,3% marcan temperaturas mínimas diarias inferiores a 5ºC, un 27,7% inferiores a 0º a los que se agregan los extremadamente fríos, por debajo de los 10º C y la incidencia de los fuertes vientos que agravan aún las cosas. Es que en la Patagonia Austral no existe una estacionalidad en el consumo de gas natural domiciliario puesto que es de notorio conocimiento que las bajas temperaturas campean durante todo el año. Esta circunstancia hace que la utilización del gas para calefaccionar, tanto una vivienda como un comercio, hotel o restaurante, no sea un mero detalle de confort, sino que hace a los insumos esenciales. Proyecto en el Congreso- Así las cosas, en el Senado de la Nación se comenzó a trabajar en un proyecto para restablecer el subsidio a la Patagonia. Así lo dio a conocer ayer la senadora nacional por Santa Cruz, Ana María Ianni (Frente de Todos), quien presentó un proyecto de comunicación solicitando al Poder Ejecutivo que restablezca el subsidio de gas a los consumos residenciales en las provincias patagónicas. “Los aumentos desmedidos en las tarifas de gas de la pasada gestión perjudicaron a los ciudadanos del sur de nuestro país con incrementos exorbitantes alcanzando montos irracionales en proporción a los ingresos, muchos de ellos quedaron en situación de morosidad”, manifiestó entre los fundamentos. “Entendemos y conocemos la complicada situación que está atravesando nuestro país y el mundo por la pandemia COVID-19, pero es necesario que los organismos que correspondan busquen una solución para los ciudadanos patagónicos, tan castigados con el gobierno saliente”, expresó Ianni. (Nota: Tiempo Sur)

Se vienen los feriados de Junio, Julio y Agosto

Nacionales-, Conoce cuáles son los próximos días no laborales en lo que queda de un atípico primer semestre del 2020. El feriado por el Día del Paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes que se conmemora cada 17 de junio, se trasladó al próximo lunes 15 de junio. Pero no será el único día no laboral del mes. Si bien las fechas patrias están pasando desapercibidas por el contexto de pandemia y aislamiento social en el país donde no están permitidos los viajes para pasar el «finde» largo, los sectores que ya activaron el trabajo tendrán los correspondientes días de descanso que se vienen. El segundo feriado el mes será el sábado 20 de junio, por el Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano, más comúnmente conocido como el «Día de la Bandera». Este último se mantendrá el día sábado ya que está dentro de la lista de feriados inamovibles. ¿Y en julio? En el calendario original dado a conocer el año pasado, estaban dispuestos feriados con fines turísticos para este mes, situación que quedará en el olvido por la situación que atraviesa Argentina y el mundo. Se trata del 9 y 10 de julio, correspondiente al de la conmemoración del Día de la Independencia. Ya para Agosto, se agenda un solo feriado para el lunes 17, en el que se honra el Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín (Nota: La Opinión Austral)