Exploradores de Parque Patagonia: la aventura que conecta a los jóvenes con la naturaleza

Santa Cruz-, Desde hace tres años, grupos de jóvenes de Perito Moreno, Los Antiguos y Lago Posadas tienen la oportunidad de vivir una experiencia única. A través del Programa Exploradores, impulsado por Rewilding Argentina y Fundación Freyja, niños y niñas de entre 10 y 14 años participan en campamentos que los conectan con el entorno, su historia y la biodiversidad del lugar. El programa Exploradores es un viaje de aprendizaje y descubrimiento. Recorren senderos, identifican especies nativas, aprenden técnicas de orientación y campamento y experimentan la naturaleza en su estado más puro. «Queremos que los chicos y chicas se apropien del territorio, que lo conozcan y lo valoren. Creemos que la conexión con la naturaleza es clave para que las nuevas generaciones se involucren en su conservación”, explica Pablo D’Amico, coordinador del programa. Un vínculo con el territorio El programa Exploradores nació en 2022 con un propósito claro: reconstruir la relación entre los jóvenes y su entorno natural. «Teníamos la certeza de que era necesario recuperar los lazos entre los jóvenes y la naturaleza. Son pilares fundamentales en un proyecto de conservación, porque si ellos no sienten identidad y pertenencia sobre su territorio, difícilmente puedan cuidarlo», señala Pablo. Desde esa premisa, la iniciativa se propuso acercar a chicos y chicas de Perito Moreno, Los Antiguos y Lago Posadas a la flora, la fauna y los paisajes de su propia tierra. «Empezamos por lo más esencial: conocer lo nativo, los comportamientos de la fauna, el paisaje detrás de cada loma. Aprender sobre el cielo, sobre las especies que nos rodean y, sobre todo, vivirlo en primera persona», agrega. La propuesta busca generar conocimiento y fortalecer una conexión emocional y social con la naturaleza, compartir con otros y descubrir juntos. Del Cañadón Pinturas al Cañadón Caracoles: nuevas experiencias Hasta esta temporada, los campamentos se realizaban en el Cañadón del Río Pinturas, pero con la apertura del Portal Cañadón Caracoles, el programa sumó una actividad novedosa: la escalada en roca. Con más de 80 vías habilitadas, esta práctica se convirtió en una herramienta educativa que fomenta la confianza, la concentración y la observación. «Más allá del desafío físico, la escalada permite desarrollar la autoconfianza, la paciencia y el trabajo en equipo. Es un recurso pedagógico increíble que suma una dimensión nueva a la experiencia Exploradores”, cuenta Pablo. En el campamento, además, los chicos y chicas aprenden sobre la fauna y flora del parque, la historia geológica y arqueológica de la región y las estrategias de conservación que se llevan adelante. Otro de los grandes aprendizajes es la orientación en la naturaleza. «Los antiguos pobladores utilizaban el sol, la luna y las estrellas para guiarse. También observaban los cerros, los ciclos de las plantas y otros indicadores naturales que les permitían saber en qué momento del año estaban, cuándo era el tiempo de cosechar o de mover el ganado», explica Pablo. Hoy, esas técnicas se combinan con herramientas modernas como mapas, brújulas, GPS y hasta la geolocalización satelital de los teléfonos. «Este conocimiento nos permite hacer un paralelismo entre los métodos de orientación ancestrales y los actuales, mostrándoles a los chicos cómo evolucionó nuestra relación con el entorno sin perder la esencia de la observación y el respeto por la naturaleza», agrega. Un programa que crece cada año Desde su inicio en 2022, Exploradores de Parque Patagonia no ha dejado de sumar participantes. Esta temporada ha marcado un récord: a mitad del verano, los 12 campamentos programados ya estaban completos. La alta demanda demuestra que la experiencia deja una huella en los jóvenes y sus familias. El impacto del programa se mide en el aprendizaje y la conexión con la naturaleza, y también en las huellas que deja en cada participante. “Que jóvenes de 10 a 14 años, después de vivir tres días en el parque, pregunten cuándo es el próximo campamento, cómo pueden inscribirse de nuevo, es una pauta clara de lo significativa que resulta la experiencia”, cuenta Pablo. «Muchos de ellos vuelven con una vocación renovada: quieren estudiar biología, biología marina, quieren ser profesores o aprender cómo trabajar en un área protegida”, agrega. La experiencia trasciende lo individual y genera lazos que fortalecen a la comunidad. “Los chicos crean amistades muy fuertes. Cuando compartimos un campamento con grupos de diferentes localidades, como Perito Moreno y Los Antiguos, después nos enteramos de que hay intercambios, que viajan de un pueblo a otro para visitarse, para compartir. Es muy lindo ver cómo esta conexión con la naturaleza también teje redes entre ellos”. Y ese entusiasmo se contagia, porque “cada familia que tiene un hijo o hija que pasó por Exploradores, vuelve al parque”, asegura. Lo visitan para recorrer un sendero, para ver el planetario o simplemente para conocer ese espacio donde sus hijos vivieron una experiencia transformadora. En este sentido, el programa educa y emociona, al tiempo que refuerza el vínculo entre la comunidad y el parque, sembrando semillas para futuras generaciones de guardianes de la naturaleza. Cómo participar Cada año, más jóvenes descubren en Exploradores una forma de conocer, jugar y aprender en contacto con la naturaleza. Una experiencia que deja recuerdos imborrables y fortalece el vínculo entre las nuevas generaciones y el territorio que habitan. El Programa Exploradores está dirigido a niños y niñas de 10 a 14 años de Perito Moreno, Los Antiguos y Lago Posadas. Las inscripciones se realizan a través del 297 – 5925266.

El regreso de la escalada en el Cañadón Caracoles

Santa Cruz-, El Encuentro de Escalada en el Portal Cañadón Caracoles marcó el regreso esperado a un escenario que promete instalarse con fuerza como uno de los destinos claves para la escalada en el noroeste santacruceño. La luna llena iluminando el paisaje nocturno de los inmensos paredones de roca fue el cierre de tres jornadas inolvidables, que celebraron la reapertura del Cañadón Caracoles con cuerdas, mosquetones y abrazos compartidos entre comunidades. El Club Andino Pari Aike de Perito Moreno se conformó hace muchos años. “Éramos un grupo de amigos motivados por la escalada, que soñábamos con que más personas pudieran conocer este mágico lugar”, cuenta Ariel Obregón, uno de los integrantes del club. “Con la invitación del parque a retomar la actividad, nos motivamos para organizar este primer encuentro”. La convocatoria superó todas las expectativas. Escaladores y escaladoras llegaron desde Los Antiguos, Lago Posadas, El Chaltén, Caleta Olivia, Puerto Deseado y Río Gallegos. También participaron personas de otras provincias y hasta de otros países. “El clima acompañó: con buenas temperaturas y sin viento, fueron tres días espectaculares de escalada y de compartir con los demás”, recuerda Ariel. La reapertura del Cañadón Caracoles, impulsada por el equipo de Parque Patagonia, habilitó nuevas oportunidades para fortalecer el vínculo entre la escalada y la conservación. Durante las jornadas, guías del Club Pari Aike brindaron bautismos de escalada para todas las edades, acompañando a quienes se animaban a la roca por primera vez. Además, hubo charlas, clases de yoga, estiramientos y un cierre inolvidable: “Compartimos un almuerzo con corderos, parrillada y opciones para quienes no comen carne, y como broche final, la luna llena iluminando el cañadón fue perfecto”, dice Ariel. Desde el Parque Patagonia, Rocío Navarro —responsable de Comunidades— subraya la importancia de este tipo de propuestas: “Desde el parque decidimos acompañar esta actividad porque entendemos que las experiencias significativas en la naturaleza, como escalar, pueden fortalecer el vínculo con el territorio. Y ese vínculo es clave para cuidar. Este encuentro fue una oportunidad para tender puentes entre quienes aman este lugar y quienes lo cuidan desde la gestión. Ver a tanta gente en armonía disfrutando del Cañadón, nos confirma que vamos por buen camino”. Un campamento al pie de la roca El Portal Cañadón Caracoles cuenta hoy con infraestructura para disfrutar del turismo de naturaleza: un centro de informes para orientar a los visitantes, baños secos, provisión de agua, parcelas de acampe con mesas y un entorno que invita a quedarse. “Es un lugar mágico. Ver cómo se reflejan los rayos del sol en los paredones, la vegetación, los animales… es una experiencia única. Y para los escaladores, tener la zona de campamento a unos metros de las vías es un lujo”, destaca Ariel. La integración de la escalada al Parque Patagonia es una apuesta por ampliar las posibilidades del turismo de naturaleza, con una mirada sustentable. “Con esta propuesta se abarca otro sector de visitantes, gente que viene específicamente a escalar. Y la comunidad escaladora es muy respetuosa del entorno, su estilo de vida está vinculado con el cuidado y la preservación del ambiente”, agrega. Una guía para llegar más alto Una de las herramientas clave para fomentar la actividad fue la creación de una guía de escalada —o “los topos”, como se conocen en la jerga—. Este material ofrece información técnica de cada vía: nombre, dificultad, ubicación y equipo necesario. “La primera guía digital fue realizada por Santiago Scavolini, un guía de escalada que dejó ese gran aporte. Para la actualización de la guía, Juan Carlos Sepúlveda y Maximiliano Castillo, integrantes del club y creadores de muchas de las vías, sumaron información y desde el parque lo complementaron con otros datos de importancia”, cuenta Ariel. Rocío Navarro suma una mirada que une deporte y conservación: “Queríamos que la guía fuera más que un mapa de rutas: que ayude a quienes escalan a comprender el valor ambiental del lugar donde están. La escalada puede ser una gran aliada de la conservación. Sabemos que quienes practican este deporte ya tienen una conexión fuerte con la naturaleza, así que nuestra intención es sumar información que potencie ese vínculo y los invite a formar parte activa de la restauración del humedal. Que juntos podamos reparar, colaborar en el proceso de recuperación de un ecosistema que estuvo muy afectado. Que cada visita deje algo más que huellas en la roca, sino también una acción concreta: como sembrar un junco, cuidar una vertiente o simplemente hablar con otros sobre lo valioso que es este lugar”. La guía de escalada está disponible en formato digital en la web de Parque Patagonia Argentina ( www.parquepatagoniaargentina.org

La historia de una voluntaria que dejó su huella en la Patagonia

Santa Cruz-, Para Ilona, la Patagonia era un sueño lejano, un destino que había imaginado, pero que nunca pensó recorrer con binoculares en mano, siguiendo los rastros de un puma o instalando cámaras trampa en la base de un farallón. Desde Nueva Caledonia hasta El Unco, su viaje fue mucho más que un traslado geográfico: fue una inmersión en la naturaleza salvaje y en la ciencia aplicada a la conservación. Llegó a Parque Patagonia como voluntaria en el Proyecto de Rewilding Argentina, con la intención de completar su maestría en Ciencias de la Sostenibilidad y Cambio Climático. Pero lo que encontró fue una vivencia que la transformó por completo. «Siempre supe que quería dedicarme a la protección de la naturaleza, pero esta experiencia me mostró que no solo es posible, sino que es urgente y necesario», cuenta Ilona Da Cruz Gerngross En el noroeste de Santa Cruz, donde la inmensidad de la estepa se funde con cañadones milenarios, hay un rincón donde la ciencia y la naturaleza se encuentran. Hablamos de El Unco, una de las bases del Proyecto Patagonia de Rewilding Argentina. Un espacio donde cada día se escriben historias de conservación. «Siempre quise conocer la Patagonia. Descubrí el programa de voluntariado y supe que este era el lugar donde quería estar», comienza contando Ilona, quien llegó a Argentina para realizar una pasantía de dos meses que completara su maestría. Su entusiasmo era tan grande que, antes de recibir la confirmación, soñó que era aceptada en el proyecto. A la mañana siguiente, el mensaje con la invitación oficial la esperaba en su bandeja de entrada. La vida en El Unco estuvo lejos de la rutina. Desde el amanecer hasta la caída del sol, Ilona trabajó en el monitoreo de fauna silvestre, rastreando pumas, gatos del pajonal, chinchillones anaranjados, choiques y coipos. Junto a otros voluntarios y técnicos, utilizó antenas VHF para seguir sus movimientos y evaluar la salud de los ecosistemas. «Algunas jornadas comenzaban alimentando a los animales en rehabilitación. Luego salíamos al campo a monitorear especies y cambiar las tarjetas de memoria de las cámaras trampa», explica. Otros días, el foco estaba en capturas y procedimientos veterinarios para colocar collares de seguimiento. Pero más allá del trabajo, hubo algo que la marcó profundamente: el entorno. «Los atardeceres dorados sobre la estepa, los guanacos moviéndose en el horizonte, la sensación de ser parte de algo mucho más grande. La Patagonia es única». Un encuentro con el puma y el poder del viento patagónico Uno de los momentos más inolvidables para Ilona fue ver a un puma en su hábitat natural. «Es difícil explicar lo que se siente al estar frente a un animal tan imponente en su propio territorio», cuenta. También recuerda con cariño a Ñanco, un aguilucho común caído del nido al que ayudaron a recuperar. Pero si hay algo que no olvidará jamás es su primer contacto con el viento patagónico. «Me habían advertido, pero hasta que no lo vivís, no lo entendés. Un día fuimos a rastrear gatos del pajonal y el viento nos empujaba hacia atrás. Entre la arena en los ojos y la risa, fue una locura». Más que un voluntariado, una confirmación de su futuro La experiencia en El Unco le reafirmó que su camino está en la conservación y restauración ecológica. Ahora, busca sumar conocimientos en distintas áreas para trabajar en la gestión sostenible de los recursos naturales y la protección de ecosistemas frágiles. «Lo más impresionante fue ver cómo en pocos años, con esfuerzos de conservación, la biodiversidad está regresando. Esto demuestra que sí, podemos hacer algo para revertir la crisis ambiental». Cuando le preguntan cómo describiría la Patagonia, Ilona no duda: «Tremenda inmensidad». Pero también sabe que es imposible resumirla en solo dos palabras: «Cuando vuelva a Francia, hablaré de la Patagonia hasta que me pidan que pare… pero creo que nadie se cansa de la Patagonia».

“Desafío Monte León”: 120 corredores compitieron en el Parque Nacional

Santa Cruz-, El domingo se realizó la tercera edición de una carrera por senderos que unen la estepa patagónica y el mar. El Parque Nacional Monte León como centro de una propuesta que conjuga turismo, deporte y el desarrollo de emprendedores. El Parque Nacional Monte León fue sede, por tercera vez consecutiva, de una de las carreras de senderismo más importantes de la provincia. Hubo circuitos de 6 y 12 kilómetros y participaron más de cien corredores, en su mayoría santacruceños. Año a año, “Desafío Monte León” viene ganando terreno como una opción para hacer turismo, deporte y pasar un buen momento en la naturaleza. Es que correr por la estepa patagónica y la costa marina es una propuesta sin igual que es única del Parque Nacional Monte León. Así lo demuestran los santacruceños que han demostrado vocación por ocupar espacios y ampliar la matriz turística de estos destinos muchas veces desestimados incluso por los propios patagónicos. Cómo es correr un Trail en el corazón costero de la provincia y qué dificultades afrontan los organizadores de este tipo de propuestas. Federico y Juan son socios en Patagones Eventos Deportivos, un emprendimiento santacruceño con el que vienen trabajando hace tres años en organización de eventos de todo tipo: deportivos, charlas, capacitaciones, en la provincia de Santa Cruz. Es el tercer año consecutivo en el que se hace esta carrera dentro del Parque. Una carrera de Cross o de Trail, “como se dice en la jerga, son trayectos que se transitan por senderos, muy distinta a una carrera de calle, como puede pasar en una ciudad. Acá hay parte del circuito que es por la playa, otra por ripio o por senderos que a veces están marcados, pero otras no. Es decir, tienen cierta dificultad, pero que son para toda la familia, no son técnicos”. Las aclaraciones las hace Federico, que explicó la experiencia del Trail en Monte León. ¿Qué nivel de dificultad tenía en particular este? Él asegura que era únicamente por la actividad deportiva, “Fueron 12 kilómetros con subidas, pero no con dificultad técnica, sino que hay que estar preparado para hacer esa cantidad de kilómetros. La idea es que sean circuitos y recorridos para que la gente los pueda disfrutar” , explica sobre la propuesta. Esta edición contó  con 120 corredores y corredoras, “Lo que tiene de lindo este tipo de eventos es que suele haber mucha gente que acompaña a un familiar, a un amigo, a la pareja, entonces son jornadas donde el Parque recibe mucha gente. Para nosotros las carreras son ideales para conocer estos lugares hermosos que tenemos en la Patagonia”. Lo que cuenta Federico se conoce como Turismo Deportivo que no es otra cosa que promover actividades para dar a conocer lugares y que ganen visibilidad en el mapa argentino, no solo para estas disciplinas, sino para el público en general. La actividad en un Parque Nacional como Monte León tiene condiciones como la cantidad de corredores que pueden participar. “siempre hay un cupo que está autorizado por parte de las autoridades y hay que respetarlo – aclara el organizador–. Primero se establece un cupo y a partir de ahí se empieza el armado de las remeras, de los kits y demás. Monte León es ideal para esta competición porque es de muy fácil acceso desde la ruta, así que pueden llegar en el día y quedar a acampar”. Federico opina que este boom del Trail running o del Cross “siempre llega un poco más tarde que en las grandes ciudades”, pero que es una actividad que genera mucho movimiento, mucho interés, “nosotros lo que intentamos con Patagones es justamente trabajar en lugares donde se pueda apuntar al turismo deportivo, es decir que la gente quiera conocer lugares de la provincia a través del deporte”. Las posibilidades que ofrece la Patagonia en general y la provincia de Santa Cruz son variadas. “Tuvimos la posibilidad de trabajar en Parque Nacional Bosque Petrificados, que es mucho más complejo para acceder y la mayoría de la gente lo conoce por esta actividad. Después vuelven”, explica. Y es que la organización de estos eventos también busca “poner en valor este tipo de lugares que tienen una belleza espectacular, atrayendo desde la actividad deportiva, pero que después se aproveche también para pasar el día, compartir con amigos y demás”. Estas propuestas van de la mano y acompañan una tendencia en la que patagónicos y patagónicas se animan a dejar de estar encerrados, ponerle la cara al viento, a su clima cambiante y disfrutar ese entorno que por mucho tiempo se ha considerado hostil. “Esta edición de “Desafío Monte León” tuvimos muchísima suerte con un día de 22, 23° que le dio un valor agregado. Otra experiencias, como en Gregores o en Puerto Deseado, tuvimos días horribles, pero la gente igual va porque no es un condicionante. Es decir, uno está predispuesto a esas cosas y para parte de la gente que practica el Trail es un condimento extra: la lluvia o la nieve, etcetera. Si te toca correr con un clima hostil en la ciudad no lo disfrutas tanto, pero en este tipo de senderos sí”. Receptivos a las ideas No es fácil organizar una movida como esta en lugar como un Parque Nacional. Más allá de los informes técnicos, y los estudios pertinentes para calcular el impacto que tiene hacer correr a más de 100 personas entre los senderos de un territorio protegido, también está la disposición de las autoridades como factor clave. Federico remarca esto y opina que “tenemos la suerte de trabajar con Mariela Gauna, Intendenta del Parque Monte León, que está con la cabeza puesta en este tipo de eventos, que entienden que es un público que de otra forma quizás no se acercaría y que a través del turismo deportivo sí”. Por otro lado, también participa de la organización los municipios de Piedra Buena y de Puerto Santa Cruz, que también acompañan con la parte logística, ambulancia, salud y recursos humanos que acompañan también …

Todo listo para el Encuentro de Escalada en el Cañadón Caracoles

Santa Cruz-, Parque Patagonia se prepara para recibir su primer Encuentro de Escalada en el Cañadón Caracoles. Un evento que va más allá del deporte: es la oportunidad de recuperar un territorio que estuvo vedado por años y que hoy se consolida como un espacio de encuentro entre la naturaleza, la aventura y la comunidad escaladora. Desde el 14 al 16 de marzo, el Parque Patagonia será el escenario de una experiencia única de escalada: una actividad que está ganando terreno en la región, encuentra en el Cañadón Caracoles un espacio privilegiado para su desarrollo. La apertura de este espacio al público es el resultado de años de trabajo de la comunidad escaladora de Perito Moreno, que ha estado presente en el Cañadón Caracoles equipando rutas, protegiendo el área y actuando como guardianes de su acceso. «Este encuentro es mucho más que un evento deportivo, es una celebración de todo ese esfuerzo, una forma de volver a habitar y compartir este entorno con quienes lo valoran», explica Rocío Navarro, coordinadora de Comunidades del Parque Patagonia. Desde este año, este majestuoso sitio cuenta con acceso publico y forma parte del recientemente inaugurado portal Cañadón Caracoles. Ahora, la escalada comienza a ocupar su lugar en el parque, y este encuentro representa el primer gran paso hacia la consolidación del lugar como un referente para la disciplina. Escalada y conservación: un equilibrio posible Uno de los aspectos que hacen especial a este encuentro es la integración entre deporte y conservación. «Queremos que la escalada en Parque Patagonia sea también una herramienta de conciencia ambiental. Que quienes vengan a escalar sean parte de la conservación, entendiendo la importancia de los humedales como reservorios de biodiversidad y reguladores naturales del agua», señala Navarro. El Cañadón Caracoles se destaca por su calidad de roca para escalar –algo poco común en la comarca– pero también por su entorno. En el corazón del parque, combina imponentes paredes perfectas para la escalada “con la riqueza natural del humedal que lo rodea”. En este escenario, el desafío es desarrollar el deporte, pero protegiendo y recuperando el ecosistema en el que se inserta. Lejos de ser solo una instancia para escaladores experimentados, “el encuentro está diseñado para que todos puedan participar”, explica Rocío. “Habrá actividades para quienes quieran hacer su primer contacto con la escalada, como bautismos y talleres de iniciación, pero también propuestas para escaladores con experiencia que quieran desafiarse en las rutas del cañadón. La idea es que sea un punto de encuentro donde todos, sin importar su nivel, puedan disfrutar, aprender y compartir la pasión por este deporte”. El futuro de la escalada en Parque Patagonia Lo que sucederá en el Cañadón Caracoles durante esos tres días es solo el comienzo. La escalada es una disciplina en crecimiento y, en Parque Patagonia, tiene el potencial de atraer a muchas personas a la naturaleza a través del deporte. «La escalada implica un contacto directo con la roca, con el entorno, y creemos que eso genera un vínculo especial con el lugar», señala Navarro. El parque viene impulsando diversas propuestas de turismo de naturaleza, y esta es una más dentro de esa visión. «Queremos que quienes visitan la región encuentren cada vez más actividades para disfrutar y conectar con el paisaje, siempre bajo una perspectiva de conservación y sostenibilidad. La escalada puede jugar un rol clave en ese camino, ayudando a posicionar al Cañadón Caracoles y a Parque Patagonia como un destino de referencia para el turismo de naturaleza en el país», agrega. El primer Encuentro de Escalada en Parque Patagonia marca el inicio de una nueva etapa para la región. “Este es solo el comienzo de algo que creemos que tiene un enorme potencial para el desarrollo de la comunidad y la región”, finalizó Rocío Navarro. Quienes deseen participar o conocer más sobre el evento, pueden seguir las redes de Parque Patagonia y Fundación Rewilding Argentina para estar al tanto de las novedades.

Este sábado, Travesía de los Cañadones en el Parque Patagonia

Santa Cruz-, Se viene la Travesía de los Cañadones del Parque Patagonia, una jornada de senderismo para encontrarse en un espacio en el que confluyen la historia, la flora y fauna junto a majestuosos paisajes. La invitación es para este sábado 22 de febrero en la ciudad de Perito Moreno como punto de partida. Con traslados incluidos la travesía comienza a 40 km del pueblo, en el “Portal Cañadón Caracoles”, el nuevo portal de ingreso del Parque Patagonia. Este evento se llama Travesía de los Cañadones y tiene una distancia de 18 kilómetros donde se unen Cañadón Caracoles, con el portal Cañadón Pinturas. Mauro Prati Rupp, uno de los guías que encabeza la travesía, nos cuenta más en detalle. “Cañadón Caracoles es el nuevo portal de uso público de este año, donde hay una traza de sendero que conecta con el Cañadón del Río Pinturas. Cañadón del Río Pinturas es una cuenca hídrica que atraviesa oeste-este por más de 120 kilómetros y es el lugar donde converge el mayor sitio arqueológico de Patagonia, que es Cueva de las Manos, con pinturas que datan de 9.300 años, las más antiguas, antes del presente”. El primer dato sobre el lugar impacta de lleno: “estamos hablando de un territorio que tuvo ocupación a lo largo de 10.000 años, por ende, tiene toda una carga emocional, ancestral; es un paisaje del periodo jurásico por lo que toda la cuestión paisajística es súper interesante y súper única”. “Y además de eso, si le sumamos la biodiversidad que habitan en los cañadones, que son estos grandes humedales que en este ambiente árido son realmente vergeles para toda la biodiversidad. Es un compendio de cosas súper interesantes para transitar” plantea Mauro, dibujando un esquema de posibilidades sintetizadas en 8 hs de caminata. Entre las posibilidades hay que contar el avistaje de una cuantiosa cantidad de animales silvestres. “Tenemos manadas de guanacos, choiques, zorros colorados, zorros grises. Si tenemos suerte podemos encontrar al huroncito menor, que es una particularidad, que es un bichito que no se ve muy seguido; el hurón común, garza mora ahí en el río. Hay caburé chico, águilas moras, cóndores, cóndores, hay mucho avistaje de cóndores, chinchillón anaranjado” son algunas de las especies que se pueden encontrar en este recorrido. El menos habitual para visibilizar en estos recorridos sin dudas es el puma, “es el más difícil de ver, junto con el gato del pajonal. Es un lugar de agua, es un lugar verde, entonces la fauna es medio que los únicos lugares donde tiene para proveerse de alimento, disponibilidad de presas y de agua”. La invitación es abierta a todo público con un arancel accesible para cubrir los costos del transporte, guiada y material de primeros auxilios. Se trata del cuarto encuentro de senderismo que se viene llevando adelante en el Parque Patagonia «los tres anteriores fueron muy exitosos” recuerda Maruo sobre la participación de alrededor de 120 personas asistiendo a los eventos. “Para nosotros es muy lindo, muy dignificante. Estamos hablando de economías regionales que se empiezan a mover a través del turismo natural”. Y es que la apertura de Parque Patagonia movilizó un sector de la economía como es el turismo en un área fuera de la hegemonía cordillerana, con lo que implica también para los operadores locales la promoción de este tipo de actividades. “Y eso para nosotros como guías es súper interesante. Si nos ponemos en retrospectiva, esto hace 15 años, 10 años atrás, era imposible poder imaginarlo siquiera”. La mayoría de gente que suele dar la avanzada inicial en este tipo de lugares de potencial turístico, es gente de senderismo. Junto con quienes vienen a ver los atractivos que ya están posicionados como Cueva de las Manos, que está posicionado a nivel mundial, que atrae sobre todo al público mayormente extranjero. Por eso la oportunidad de sumarse a descubrir un lugar como Parque Patagonia resulta tan atractivo. “Estaremos caminando por un terreno plano, sobre todo la de Caracoles. Y después tenemos el último tramo que son solamente dos kilómetros, que es Bajada de los Toldos, el ascenso al Cañadón. Ese es el único tramo que tiene dificultad, que es una dificultad media alta”. ¿Cómo hay que ir preparado? Básico: alguna protección para la cabeza: gorro, gorra, pañuelo, buffs, etc. Lentes para el sol, protector solar, agua, vianda y snacks son indispensables. Se recomienda un calzado que sea adecuado para caminar, teniendo en cuenta la cantidad de horas que está prevista en la travesía y abrigos en capas para estar preparados ante las variaciones de temperatura. «En total de recorrido, con descansos y todo son ocho horas. Se va a hacer una pausa para almorzar en el puesto de piedra, que está más o menos a trece kilómetros del inicio de la caminata. Ahí vamos a tener una paradita de dos horas para retomar energía, charlar un poco, compartir con el grupo y almorzar y seguir camino” describe. Datos prácticos: La organización ofrece un servicio de tránsfer ida y vuelta, desde el Salón Iturrioz en Perito Moreno, con una parada en el Centro de Informes del Portal Cañadón Pinturas (Ruta 40), hasta el Portal Cañadón Caracoles, donde inicia la travesía. El regreso será a las 20 hs desde el Planetario hasta el punto de partida. Para precios y reservas: infoparquepatagonia@gmail.com El transfer al Parque Patagonia comienza su recorrido a las 7 de la mañana en la ciudad de Perito Moreno por lo que sería recomendable, dependiendo la distancia, estar la noche anterior en el lugar. «La oferta de Perito Moreno es interesante, tenemos el museo de arqueología Carlos Gradín y la gente tiene donde parar, donde comer. Tenemos barcitos, tenemos una especie de bodegón. Después tenemos restaurantes más clásicos. Hay una oferta variada de gastronomía para todos los gustos”.

Parque Patagonia: un destino elegido para la fotografía nocturna

Santa Cruz-, Las extensiones territoriales de la Patagonia y las grandes distancias entre las ciudades, han convertido a la región en un espacio propicio para la fotografía nocturna. La fotógrafa Soledad Figueroa, especializada en paisajes nocturnos, comparte su experiencia.. Cientos de personas se movilizaron en octubre del año pasado para tener una plaza en el Parque Patagonia que, por contar con un espacio libre de contaminación lumínica y ubicarse justo en la ruta del eclipse solar anular, se convirtió en un epicentro del turismo astronómico para este acontecimiento. Soledad Figueroa es fotógrafa y se especializa en paisajes nocturnos. Conversó con nosotros sobre lo que fue la experiencia de llegar desde Buenos Aires hasta la Patagonia para inmortalizar ese evento. Fueron 6.100km los que recorrieron con Francisco, su compañero, desde que salieron de su casa y volvieron al finalizar la travesía. “Yo por lo menos, estoy más acostumbrada a fotografiar en montaña que en estepa. Entonces cambió bastante el escenario, y eso del viento, las nubes que, depende de cómo se movía y qué tipo de viento teníamos, y las nubes que se conformaban. Teníamos esas cuestiones o en contra o a favor”. Aventurarse a la Patagonia, mientras más al sur uno se encuentra, por las condiciones climáticas y de luz, hace que sea cada vez más chico el margen de maniobra para planificar al aire libre. “… más en los horarios para fotografiar, que tenés ese fino de la luz cuando vas a fotografiar, por lo menos lo que son paisajes o lo que es nocturno”. Cielos limpios  “El Parque tiene uno de los beneficios para mí que, al estar en un lugar tan agreste no tenés contaminación lumínica. Nosotros estuvimos en el sendero Tierra de Colores que para mí ese es uno de los favoritos, y el otro es el Cerro Amarillo, que nos quedamos hasta las 2 de la mañana haciendo fotos nocturnas. Ahí sí tenés contaminación lumínica cero, que es una de las condiciones que necesitas para que salga bien la galaxia, que se haga bien un cielo estrellado, alguna constelación, las nebulosas”. Planificar un viaje como el que hicieron Sol y Fran fue toda una aventura.“Nos fuimos dos semanas y el punto panorámico donde íbamos a hacer la foto del eclipse, cambió tres veces” relata Sol sobre un viaje abierto a los cambios de último momento como el que puede proponer la Patagonia Austral. “Nosotros arrancamos (a planificar) en marzo y viajamos el 23 de septiembre. Tteniendo dos días de viaje, salimos desde Buenos Aires con parada en Puerto Madryn y de Madryn a Perito Moreno directo”. El astroturismo, la fotografía nocturna de este tipo “para mí tuvo un boom muy grande en lo que fue en pandemia” explica Sol frente a una cierta masividad de este tipo de acontecimientos. “A mí lo que me llamó la atención de Parque Patagonia es que está muy preparado el lugar… me sorprendió en cuestión de caminos, servicios”. Recomendaciones para fotografiar en la noche Para Sol, cuando se llega a un destino para buscar buenas fotos nocturnas, es importante tener alguna conexión con la gente local primero, “por lo menos eso es lo primero que nosotros hacemos: hablar con los locales que son los que van a saber y decirte en el lugar donde moverte que sí, que no, más si sos de visitante y no sos de ese lugar. Tienen que mirar el pronóstico, por más que el pronóstico te diga otra cosa andá chequeándolo. Nosotros nos movemos bajo las condiciones y las sugerencias que siempre nos dicen en el lugar como no salirse del camino, después si es Patagonia, abrigo seguro siempre. Baterías cargadas, algo rico en el termo calentito, algo para comer y disfrutar del momento”. Importantísimo el dar aviso. “Nosotros por ejemplo avisábamos todo el tiempo ‘estamos saliendo a tal hora’, ‘estamos volviendo a tal hora puede ser que nos pasemos media hora más, una hora, cuarenta minutos más’ pero siempre como son lugares que nosotros no conocemos no es lo mismo”. Lo demás queda en aprovechar la experiencia. «Siempre ir a contemplar esos lugares, lo nocturno conecta con el parque, con todo a otra escala, como otras sensaciones o sea te maravillas de lo que pasa de noche es hermoso”. La fotografía nocturna captura apasionados de todo tipo. De quienes se ponen al hombro la tarea de dedicarse a la fotografía y también quienes deciden vivirlo como una pasión a la que no se le demanda una retribución económica. “Hasta los que son hobbyistas se terminan comprando el equipo –reflexiona Sol sobre las posibilidades que existen para acercarse a la fotografía–, de hecho, hay más hobbyistas o aficionados que se dedican de profesión a otra cosa y que realmente esto lo disfrutan”. (PH: Sol Figueroa)

¡Nueva fecha para el campamento de niños Antiguense

Los Antiguos-, desde la municipalidad anuncian: ¡Atención aventureros!. Este 8 y 9 de marzo, volvemos con el campamento junto al grupo de Exploradores Parque Patagonia. Esta vez, serán dos días y una noche en el impresionante Cañadón Caracoles. 🌄 ¡No te pierdas esta oportunidad! Apurate a inscribirte, ya que hay pocos cupos disponibles. 🕒 Inscripción solo al: 0297 15-621-2055 ¡No esperes más! ¡Inscríbete ahora y prepárate para vivir una aventura inolvidable!

Invitan a una travesía inolvidable en Parque Patagonia

Cañadón Seco-, El Parque Patagonia invita a vivir una experiencia ideal para guardar en el álbum de recuerdos: la “Gran Travesía de los cañadones de Parque Patagonia”. Un recorrido de 18 kilómetros que combina aventura, paisajes de ensueño y la riqueza de la naturaleza en su máxima expresión. El sábado 22 de febrero, los cañadones Caracoles y Pinturas en el noroeste de Santa Cruz, serán protagonistas de un trekking especialmente preparado para enamorarse de la estepa patagónica. Un recorrido que invita a sumergirse en un paisaje de formaciones geológicas increíbles, avistaje de cóndores y un entorno natural de belleza patagónica. Caminar entre paredes de colores ocres y rojizos esculpidos por el viento y el agua a lo largo de los siglos. Así comienza la aventura en el Cañadón Caracoles, donde los grandes paredones milenarios se levantan como testigos de historias ancestrales. Cada etapa de la travesía mostrará sorprendentes vistas panorámicas, mientras el majestuoso vuelo de los cóndores acompaña desde lo alto. Guanacos y choiques, también serán de la partida, porque, además, son parte del paisaje. Con un poco de suerte, se podrá avistar descansando en algún farallón, al chinchillón anaranjado y al esquivo puma patagónico. Al llegar a la confluencia de los dos cañadones, el río Pinturas dará la bienvenida. El Puesto de Piedra será el sitio ideal para hacer una pausa, disfrutar de un picnic y refrescarse en las cristalinas aguas. Rodeado de un entorno natural incomparable, llegará el momento perfecto para relajarse y recargar energías. El recorrido sigue con un tramo a lo largo del río y termina con el sendero “Bajada de los Toldos”, que llevará a los caminantes hasta arriba del cañadón. En este tramo, los aventureros ganarán perspectiva y podrán disfrutar de las vistas panorámicas hacia el río y la Cueva de las Manos del otro lado del cañadón. Una experiencia para todos La travesía por la cantidad de kilómetros se considera de dificultad media a media-alta. Guías especializados acompañarán en todo momento, garantizando seguridad y compartiendo historias y conocimientos sobre el Parque. La travesía finaliza en el Centro de Interpretación y Planetario, donde los recibirán con un charla sobre el trabajo de restauración que se hace, podrás descubrir los secretos del cielo austral, aprender sobre constelaciones y escuchar las leyendas que las rodean. Cuenta con servicio de cafetería para relajarse y compartir anécdotas de la jornada. Para quienes los acompañe la familia, y busquen actividades más relajadas, el Parque Patagonia ofrece también diversas opciones para explorar su riqueza natural y cultural se puede recorrer alguno de sus senderos, visitar el Centro de Interpretación y Planetario, conocer más sobre la fauna, la flora y los proyectos de conservación que se llevan adelante en la región. También se puede visitar la Cueva de las Manos, un viaje en el tiempo a través de las pinturas rupestres de más de 9.000 años de antigüedad, declaradas Patrimonio de la Humanidad. Detalles Prácticos La organización ha dispuesto un servicio de tránsfer que parte desde el Salón Iturrioz de la localidad de Perito Moreno, con una parada en el Centro de Informes del Portal Cañadón Pinturas sobre la Ruta 40. Desde allí, los participantes serán trasladados al punto de inicio de la travesía, en el Portal Cañadón Caracoles. El regreso está planificado para las 20 horas desde el Planetario hasta el mismo lugar donde los participantes se subieron a la mañana. Para disfrutar al máximo, es recomendable contar con protección solar, llevar un mínimo dos litros de agua por persona y una vianda. Además, prever ropa y calzado aptos para caminar y adaptados a cambios de clima. Para información de precios y reservas, se puede escribir a infoparquepatagonia@gmail.com

Verano 2025: Inaugurarán las obras y el camping de Monte León

Santa Cruz-, En medio de una temporada sin igual para el Parque Nacional, autoridades de Monte León y de la Provincia inaugurarán la zona de acampe y los refugios para el área de parrillas. El sábado 8 de febrero al mediodía, se inaugurarán las obras de infraestructura del Parque Nacional Monte León, servicios que ya miles de personas han utilizado en lo que va del año. Se trata de asadores con vista al mar y protegidos del viento, y áreas especiales de acampe para disfrutar la noche santacruceña de una forma especial. La temporada 2025 para Monte León ha sido una de las más fuertes desde que se creó el parque con miles de visitantes en enero y un área de acampe que se mantuvo constante en un 70% de ocupación. La ola de calor, la renovación del parque y la habilitación de la pesca de róbalo, pejerrey y palometa, hicieron que Monte León se posicione como uno de los destinos turísticos más atractivos tanto para los vecinos de Río Gallegos, como los de Puerto Santa Cruz y Piedrabuena. Este año la Cooperativa Awkan está a cargo de los servicios de camping, proveeduría y confitería en el sector costero por lo que tanto las familias, como los grupos de amigos o las colonias de vacaciones tienen todas las provisiones necesarias para pasar un día inolvidable. Además de las áreas de servicio, el equipo de Monte León renovó los senderos, con nuevos recorridos y otros mejor marcados.“La bajada a la playa fue recientemente restaurada gracias a la Fundación Por el Mar pensando en tu comodidad y seguridad”, cuentan en el instagram del Parque al tiempo que muestran el paisaje único que une estepa y mar. En una reciente nota sobre el comienzo de temporada, la intendenta del Parque Mariela Gauna aseguró que “Se está viendo qué tipo infraestructura funciona mejor como para replicar en otros lugares del parque”. Para este sábado, se espera que en el acto de inauguración asistan autoridades provinciales y de Parques Nacionales, lo que significa una fuerte apuesta a hacer crecer Monte León para que cada día sean más personas las que puedan vivir una experiencia única de turismo sostenible. La fauna sorprendente de Monte León Tropillas de guanacos y choiques integran la fauna de este ambiente, a los que se suman zorrinos, armadillos (piches), zorros y pumas. Pero es en las costas y en el mar donde la vida bulle. Playas y roquerías son los lugares que eligen gaviotines, gaviotas, y cormoranes para descansar o anidar. No son las únicas aves, ya que el área cuenta con una de las principales colonias de pingüinos de Magallanes del país, con más de 40.000 parejas reproductoras. Varias aves migratorias también pueden verse, tales como el chorlito doble collar, el de rabadilla blanca y el enorme petrel gigante. En este ambiente se hallan apostaderos de lobo marino de un pelo (Otaria flavescens). Entre las restingas, que quedan al descubierto durante la bajamar, pulpos, mejillones, caracoles, pequeños camarones, anémonas, erizos, estrellas de mar y cangrejos hacen de la supervivencia un arte. Muchas aves acuden a estos sitios para alimentarse como los chorlos, el ostrero y la paloma antártica.