Provinciales-, La cartera laboral intimó a gremios petroleros a dejar sin efecto el paro iniciado el viernes; y a la operadora a otorgar tareas en forma normal. El Ministerio de Trabajo de la Nación dictó la “Conciliación Obligatoria” para las partes involucradas en el conflicto entre los gremios petroleros y la operadora SINOPEC. La disposición tiene fecha del viernes 31 de julio, pero fue notificada anoche a última hora. Establece el ámbito para que las partes puedan negociar por la situación generada y el reclamo de los sindicatos ante una baja de contratos a empresas regionales que provocaría despidos masivos. «Dejar sin efecto» Mediante esta convocatoria, a la que tuvo acceso La Opinión Zona Norte, se intima a las asociaciones sindicales mencionadas y por su intermedio a los trabajadores por ellas representadas “a dejar sin efecto durante el período indicado toda medida de acción directa que estuviesen implementando, prestando servicios de manera normal y habitual”. Y por otra parte, hace lo propio con la empresa Sinopec Argentina a “otorgar tareas en forma normal y habitual a todo su personal, como así también abstenerse de tomar represalias de cualquier tipo con el personal representado por las entidades sindicales”. Y se convoca a las partes a una audiencia que se fija para el día 5 de agosto a las 15:00 horas, la que se llevará a cabo mediante plataforma virtual. (Nota:La Opinión Austral) vida
Archivos de la etiqueta: politica
Petición y rechazo a la gobernadora por el ingreso a Santa Cruz a persona proveniente de Chubut.
Provinciales-, En mi carácter de Presidente del Honorable Concejo Deliberante de Las Heras, considero primordial resguardar la salud de la gente y de los trabajadores Petroleros, y principalmente de toda la comunidad de Las Heras, vista la medida cautelar que se dio a conocer del juzgado Federal de la Provincia de Santa Cruz. Y considerando que debemos mantener las condiciones epidemiológicas existentes en la Provincia y mitigar la expansión del virus COVID-19, observar estrictamente las reglas de conductas y medidas de seguridad e higiene, sabemos que dependemos del Gobierno de la Provincia de Santa Cruz actualmente representado por nuestra gobernadora Dra. Alicia Kirchner, requerimos de soluciones inmediatas a la problemática de inseguridad que se ha desatado en los habitantes de Zona Norte de Santa Cruz por las nuevas medidas judiciales adoptadas. Nosotros desde este Honorable Cuerpo requerimos que el Gobierno de Santa Cruz interceda inmediatamente, anulando el dictamen cautelar que ha facultado a los Operarios Petroleros de la Provincia del Chubut a ingresar al territorio de Santa Cruz en el cual realizan diferentes tareas operativas en los Yacimientos Hidrocarburíferos de la zona norte. Por eso, mediante resolución la petición y rechazo al Gobierno de la Provincia de Santa Cruz presidido por la Dra. Alicia Kirchner, a los fines de comunicar que deberá resolver por las medidas adoptadas, ya que es una de las medidas que mayor incomodidad y perjuicio ha generado en los vecinos de Zona Norte, rechazamos la determinación resuelta de autorizar y permitir el ingreso de Personas provenientes de otras Provincias donde se han declarado la Transmisión Comunitaria del COVID-19. Saluda atentamente. Andrea Yapura – Presidente HCD.-
Crédito subsidiado hasta $100.000 para que docentes compren computadoras para trabajar
Nacionales-, El Gobierno nacional anunció en la Sala de Conferencias de la Casa Rosada una nueva línea de crédito a tasa subsidiada para que docentes accedan a la compra de equipamiento informático. Participó el ministro de Educación, Nicolás Trotta; el presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker y Julieta Loustau, subsecretaria de Industria del Ministerio de Desarrollo Productivo. El Ministerio de Educación junto con el Banco de la Nación Argentina y el apoyo del Ministerio de Desarrollo Productivo lanzó una nueva línea de créditos para que docentes de educación obligatoria y superior no universitaria que perciben el FONID, puedan acceder a computadoras en planes de largo alcance y con una tasa accesible muy inferior a la de mercado. El anuncio se realizó en la tarde del martes en Casa Rosada, luego de mantener una reunión de trabajo de la que participarán el Jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero; el titular de la cartera educativa, Nicolás Trotta; el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas y el presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker. El programa cuenta con una inversión inicial de la cartera educativa de $50 millones para subsidiar la tasa de interés. Con ese monto, los docentes cuyo ingreso equivale hasta cuatro salarios mínimos, vitales y móviles, podrán acceder a créditos de hasta $100.000, con una tasa de interés del 12%, y un plazo a pagar de 36 cuotas. Cada una de esas cuotas, explicaron los funcionarios, es de $1700 promedio para equipos de hasta $50.000, $2500 para aquellos de hasta $75.000 y $3400 para los que alcancen los $100.000. A partir del 29 de julio podrán acceder al crédito. El ministro Trotta consideró al plan como «central en el marco de la pandemia» debido a que las computadoras serán «una herramienta indispensable» frente al «modelo dual» que la enseñanza deberá transitar frente a la actual situación epidemiológica. “Estamos desplegando distintas medidas en el marco del Plan Federal Juana Manso, para brindar una solución integral en estos momentos tan complejos que estamos transitando. Las acciones adoptadas deben dar respuestas y trascender el contexto de pandemia. Creemos que una educación de calidad sólo es posible si se mejoran las condiciones formativas y laborales de nuestras y nuestros docentes y trabajadores de la educación. Cuanto más igualitarias son las sociedades y más equitativa la educación que ofrecen los Estados, mayor es la calidad del sistema educativo. Ese es nuestro horizonte”, agregó el funcionario. «Trabajamos intensamente para garantizar el stock a un precio justo y la venta de estas computadoras que a partir de la tasa subsidiada permite que nuestros maestros y maestras accedan a una tasa del 12% durante 36 meses», explicó el funcionario, y destacó el trabajo mancomunado con el Desarrollo Productivo y el sector privado para garantizar la cantidad de artículos disponibles para el programa. En la misma línea que el titular de Educación, el ministro Kulfas consideró que: «Si hay una enseñanza que nos deja la pandemia de COVID-19 es que la tecnología es fundamental para la educación y nos parece importante aprovechar este contexto para darle impulso a la industria nacional”. Por su parte, Hecker desarrolló que «solamente en esta primera parte se beneficiarán unos 25 mil docentes que podrán acceder a una cuota con una tasa interés más que razonable» y subrayó el trabajo «con el sector privado, que hizo importantes aportes y desarrollos, más un aporte importante para la reducción de los precios». El Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación convocó a empresas fabricantes de computadoras en la Argentina a través de las Cámaras que las agrupan, para que pongan a disposición un stock de equipos específicos que cumplan con los requisitos necesarios para poder llevar a cabo este programa destinado a las y los docentes. La subsecretaria de Industria de la Nación, Julieta Loustau, celebró la iniciativa y aseguró: «Si hay una enseñanza que nos deja la pandemia de COVID-19 es que la tecnología es fundamental para la educación y nos parece importante aprovechar este contexto para darle impulso a la industria nacional”. Es «un puntapié inicial para reactivar un sector que está muy castigado», por lo que resultó «fundamental el trabajo con las tres cámaras del sector», completó (Nota: La Opinión Austral)
Repudian la decisión de ministra por dejar pasar a vehículos de YPF sin controles
Regionales-, Siguiendo con la resolución de la justicia federal la titular de la cartera de producción provincial, dio la orden de dejar transitar a camionetas con personal de YPF, que ingresarían de Chubut sin control sanitario preventivo del covid-19 por los yacimientos de Santa Cruz. El diputado por municipio rechaza esta decisión y explico que “viene a destruir todo el trabajo que venimos realizando desde los COE de zona norte, desde el Ministerio de Salud de su propio gobierno y desde el Sindicato de Petroleros” afirmó y agregó “no entendemos esta decisión inconsulta y fuera de la realidad que vivimos”. “Hay más de 30 vehículos listos para ingresar a los yacimientos, hacemos cargo a la ministra y al gobierno de lo que pueda llegar pasar. Reitero trabajamos mucho para controlar todos los sectores y los accesos” señaló el diputado por el municipio de Las Heras, Hernán Elorrieta.
Gran caravana en Cañadón Seco para proteger la salud y la vida de la gente
Regionales-, En la tarde noche del martes, Cañadón Seco fue epicentro de una multitudinaria caravana automovilística que involucró no solo a vecinos de esa localidad sino también de Caleta Olivia -entre ellos numerosos trabajadores petroleros – y a referentes de los Comité Operativos de Emergencia (COE) de Pico Truncado y Koluel Kaike. Fue una reacción popular contra una acción de la Justicia Federal que puso en fragilidad a las medidas de bioseguridad instrumentadas por el gobierno santacruceño en consonancia con los municipios de la zona norte y sus respectivos COE para frenar la expansión de la pandemia del Coronavirus. La Resolución dictada por la jueza Marta Yáñez había hecho lugar al recurso de amparo presentado por la empresa Exterrán Argentina SRL, por lo cual ordenó al Estado santacruceño y por extensión a las comunas de referencia, abstenerse se “prohibir, obstaculizar o interferir” el ingreso de personal de esa empresa procedente de Comodoro Rivadavia, para que realizar tareas en instalaciones de gas en yacimientos explotados por la operadora Sinopec, bajo el fundamento de ser trabajadores esenciales. Si bien se sabe que esa disposición se flexibilizó al acordarse que los operarios pudieran ingresar a trabajar en territorio santacruceño previo realizar un periodo de cuarentena, aún está latente la posibilidad que se siente un precedente jurídico y otras empresas igualmente presenten recursos de amparo. Varias comunas tenían previsto apelar el fallo judicial, pero finalmente delegaron esa acción legal a la Fiscalía de Estado de la provincia, aunque ello no frenó la caravana de protesta. Además del Presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Soloaga, otros de los principales referentes de esa manifestación fue su par de Koluel Kaike, Tomás Cabral, los integrantes del COE de Pico Truncado, Carlos Gutiérrez y Maurio Coliboro; la diputada por pueblo de Caleta y Cañadón, Liliana Toro y el miembro de comisión directiva y principal dirigente del Sindicato Petrolero en Caleta Olivia, Pablo Carrizo. PRINCIPIO FUNDAMENTAL La caravana se detuvo en las inmediaciones de las Plaza de los Compadres de la Independencia, donde Jorge Soloaga expresó ante medios periodísticos que la convocatoria a este tipo de movilización surgió de forma espontánea y tuvo su génesis en el principio fundamental “de resguardar la salud y la vida de las comunidades de nuestros territorios”. Consideró además que más allá de las resoluciones que se adoptan en un despacho judicial, también debería tenerse en cuenta que hay decisiones de las comunidades que aprueban o reprueban esas determinaciones y en este caso la decisión de la gente “se basa en principios normativos que buscan resguardar la salud y la vida de la gente, sobre todo en el contexto de una pandemia que afecta a todo el mundo”. No por algo, resaltó, el Estado nacional adoptó una serie de medidas preventivas al COVID 19 que replicaron los gobiernos provinciales y los municipios “e incluso las resguardan los trabajadores organizados, como el caso de los petroleros privados y su gremio que han realizado un despliegue sobrehumano y por ello vaya hacia ellos nuestra profunda gratitud”. “Es por eso que esta caravana espontánea de vecinos, trabajadores y dirigentes políticos y de instituciones, no es ni más ni menos que una manifestación pacífica de quienes entendemos que por encima de cualquier especulación empresaria y económica, está la salud y la vida de la gente” reiteró. (Nota: El Diario nuevo Dia)
Presidente presentó los puntos más importantes del proyecto oficial
Nacionales-, El presidente de la Nación junto a la ministra de Justicia, Marcela Losardo, expone los ejes centrales del proyecto que envía al Congreso para que se revise el sistema judicial en Argentina. Acompañado por la ministra de Justicia, Marcela Losardo, el mandatario dio detalles de la iniciativa que plantea la modificación de la estructura del fuero federal y que establece la creación de un consejo de notables para que asesoren al Poder Ejecutivo sobre el funcionamiento del sistema y estudien la posibilidad de modificar la actual organización de la Corte Suprema de Justicia. Durante el discurso Alberto Fernández dijo que «el sistema judicial debe apegarse a las normas y abstraerse de cualquier influencia que quiera torcer la imposición de justicia» y agregó que el «Poder de la Justicia debe estar en manos de personas dignas que no sean permeables a ningún tipo de presión». «Hemos visto cómo el influjo del poder político, y también de otros poderes, fue operando sobre la decisión de algunos jueces», señaló el mandatario. «Los últimos cuatro años estuvieron signados por medidas que afectaron las reglas de imparcialidad que deben gobernar la acción judicial en un Estado de Derecho», remarcó. «Se hizo uso de doctrinas que fueron utilizadas para convertir al encarcelamiento preventivo en un sistema de penas anticipadas. De esa manera, el principio de inocencia y de defensa en juicio fueron repetidamente vulnerados», expresó. Sobre esto dijo que «la ley debe imponerse en forma igualitaria con prescindencia de quien ejerce el poder y quien resulta opositor». «Busco hacer la República que todos declaman, pero que algunos humillaron», aseguró y advirtió que «nadie puede sorprenderse por lo que estamos haciendo» ya que la reforma judicial fue un anuncio que hizo durante la campaña electoral. «Sometí mi parecer al veredicto popular y el pueblo con su voto me acompañó. Y reafirmé ese mismo compromiso ante el Parlamento argentino, en el mismo instante en que asumí la Presidencia de la Nación», recordó. «Lo que estamos proponiendo hoy no es otra cosa que consolidar una Justicia independiente. Proponemos organizar mejor la Justicia Federal y, en particular, superar la crisis que claramente afecta la credibilidad y el buen funcionamiento de la justicia federal con competencia penal», anunció. Los puntos del proyecto: Crea la Justicia Federal Penal con asiento en esta Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mediante la consolidación de los fueros Criminal y Correccional Federal y Penal Económico. Cada uno de esos Tribunales actuarán en lo sucesivo con una de las dos secretarías que actualmente tienen. La restante se convertirá en secretaría de 23 nuevos tribunales que se sumarán para acabar de conformar el fuero Propicia que el nuevo fuero Federal Penal comience a funcionar cuanto antes. Por ese motivo ha previsto un sistema de subrogancias que busca la máxima transparencia en la designación transitoria de los magistrados y magistradas en el que intervendrán la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional, el Consejo de la Magistratura y el Senado de la Nación que deberá dar los Acuerdos correspondientes para quienes resulten subrogantes «Esta nueva estructura judicial, en nada afecta el principio del Juez Natural», indicó Alberto Fernández en su discurso desde la Casa Rosada. El proyecto también propone la unificación de las cámaras de apelaciones y la creación de tribunales orales, de fiscalías y defensorías para que se sumen al nuevo esquema que hemos diseñado y le otorguen el mejor funcionamiento. Además busca transferir a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la competencia para investigar y juzgar la totalidad de los delitos no federales cometidos en su territorio, completando de este modo el proceso de transferencia de competencias penales que aún hoy se encuentra pendiente. «Queremos hacer que la manda constitucional dispuesta en 1994 finalmente se cumpla», indicó el presidente. Además anunció la unificación plena de la materia Civil y Comercial Federal con la que es propia del Contencioso Administrativo y el «fortalecimiento de la Justicia Federal en el interior del país». «Este proyecto recoge el texto de un proyecto de ley impulsado por la anterior gestión de gobierno en el marco del programa “Justicia 2020”. El proyecto citado fue presentado ante el Senado de la Nación por los senadores Humberto Schiavoni, Federico Pinedo, Ernesto Martínez, Rodolfo Urtubey, Luis Naidenoff y por la senadora Silvia Elías de Pérez», dijo el mandatario. «La ley impone en su capítulo final una serie de reglas de actuación que deberán respetar los jueces y juezas federales. La Ley N° 27.146, cuya vigencia fue suspendida por el gobierno que nos precedió mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 257/15. Su incumplimiento constituirá una causa grave de mal desempeño, además de las sanciones administrativas y penales que pudieren corresponder», explicó. Además, como se dijo, «se crea el Consejo Consultivo para el Fortalecimiento del Poder Judicial y del Ministerio Público. A tal fin, he recurrido a juristas de reconocimiento técnico indiscutido», expresó Fernández. «Este Consejo que estamos creando deberá elevar a consideración del Presidente, propuestas concretas sobre los temas que conciernen a una mejor administración de Justicia. De sus recomendaciones saldrán los proyectos de ley que el Congreso de la Nación deberá debatir», explicó. «Ninguna sociedad avanza sin un servicio de justicia que solo responda a la necesidad de imponer la ley allí donde se ha quebrantado. Estoy seguro de que no es hora de imponer decisiones: es hora de que esas decisiones seamos capaces de construirlas en conjunto», cerró. (Nota: La Opinión Austral)
Comenzaron los trabajos para el nuevo plan de adoquinado en 6 puntos de la localidad
Las Heras-, A través de la página municipal, anunciaron que desde Obras Publicas se comenzó con los estudios de topografía para arrancar un nuevo plan de adoquinado en la ciudad. El mismo comenzará a partir de septiembre y se planea un trabajo simultáneo en 6 puntos diferentes de la ciudad: Barrio Calafate, Las Américas, Güemes, Malvinas y Punta Rieles y puntos de conexión con otros barrios.
Gobernadora: Tenemos que afianzar las políticas productivas y energéticas en todo el territorio
Provinciales-, Durante la jornada de hoy la gobernadora dialogó con los Ministros de Interior y de Desarrollo Productivo de Nación. Acompañada por parte de su gabinete planteó ejes de desarrollo productivo para la provincia y la región. Una vez más la mandataria santacruceña puso en agenda la recuperación de derechos que fueron eliminados durante la gestión de Cambiemos y la necesidad de ventajas competitivas para la Patagonia que permitan el desarrollo con inclusión en Santa Cruz. Por pedido del Presidente Alberto Fernández, los ministros Eduardo De Pedro y Matías Kulfas llevan adelante una ronda de diálogo con gobernadores y gobernadoras que permitan discutir de manera federal proyectos para el desarrollo de una Argentina más justa y equilibrada. Los ejes productivos para el desarrollo en la agenda post-pandemia. Hoy fue el turno de Santa Cruz. En este contexto durante el mediodía Alicia Kirchner, acompañada por el Jefe de Gabniete, Leonardo Álvarez, la Ministra de la Producción Comercio e Industria, Silvina Córdoba y la presidenta del Consejo Provincia de Educación, María Cecilia Velázquez compartió una videoconferencia con los ministros de Interior y Desarrollo Productivo y sus equipos. En el diálogo, la gobernadora abordó los ejes para el desarrollo productivo de la provincia, que no pueden ser ajenos a la región patagónica. Se pretende en base a esta agenda de trabajo recuperar derechos que fueron arrebatados durante el gobierno de Cambiemos. Además, Alicia planteó la importancia de beneficios competitivos que funcionen como estímulo para la inversión, el empleo y el crecimiento de la provincia. “Necesitamos contar con ventajas que nos permitan ser más competitivos en el sector productivo”, manifestó. Para la gobernadora santacruceña, es indispensable “mirar la región patagónica de manera federal, lo que implica tener en cuenta sus particularidades sociales, culturales y económicas, analizar sus ventajas y beneficios. No es lo mismo incluso la Patagonia norte que la Patagonia sur. Si tenemos en cuenta estas cuestiones vamos a poder fortalecer las políticas de arraigo que son importantes para nuestras provincias”. Alicia se refirió a la agenda planteada en su discurso legislativo del pasado 1° de marzo y retomó la idea central de su segundo mandato: “Para nosotros y nosotras, Santa Cruz es energía para crecer. No es solo un slogan, ni una frase al azar. Es el eje fundamental de nuestra gestión y nuestras políticas están basadas en este concepto que además implica que ese crecimiento es desarrollo con inclusión”. Desde Nación, le consultaron a la gobernadora que plantee cuál es su mirada respecto de las necesidades para consolidar una agenda post-pandemia que implique el desarrollo productivo para la provincia. Al respecto, Alicia volvió a solicitar la puesta en marcha de la Zona Franca que es fundamental para la provincia y por cuestiones administrativas y burocráticas continúa a la espera de una pronta resolución. También la mandataria abordó la importancia de contar con beneficios impositivos para la provincia en tanto zona desfavorable e insistió en recuperar los reembolsos para los puertos patagónicos, algo que durante la gestión de Cambiemos fue arrebatado a la región con un impacto negativo para las economías regionales. Al respecto expresó: “es necesario el reintegro de los reembolsos a las exportaciones por Puertos Patagónicos. Si bien el DNU ya fue derogado no se reimplanta, por lo que aconsejo hacerlo mientras se estudia cómo mejorarlo. Los tiempos de nuestras economías requieren de soluciones a corto, mediano y largo plazo, y debemos tener presente que de ellas depende el empleo de nuestras comunidades”. También y vinculado a la actividad portuaria expresó la necesidad de inversión en obras de envergadura que permitan el mejoramiento de los puertos, como por ejemplo el de Deseado. Otra de las cuestiones que incluyó la gobernadora de Santa Cruz en la agenda para el desarrollo productivo planteada a Nación fueron: los beneficios en el pago de las tarifas. “Creo que es fundamental recuperar el subsidio de gas para el sector productivo y comercial es algo importante en la Patagonia donde las temperaturas son más bajas y por períodos de tiempo más largos que en el resto del país, sobre todo en la zona sur”, expresó. En este sentido remarcó la importancia de seguir trabajando en relación a las energías eólica e hidroeléctrica. “Tenemos que afianzar las políticas productivas y energéticas en todo el territorio”, agregó. “Nuestra provincia cuenta con dos obras vinculadas a la energía que de culminarse benefician no solo a Santa Cruz sino a gran parte del país, pensar una agenda federal implica estas cuestiones, el crecimiento de cada una de las provincias potencia el desarrollo de todo el país”. Al respecto destacó la necesidad de terminar las represas y la Central termoeléctrica de YCRT. En cuanto a las actividades extractivistas Alicia planteó: “es necesario seguir fortaleciendo el desarrollo sustentable de la minería con licencia social, afianzando la formación de un cluster regional con acceso al crédito. En lo que tiene que ver con la exploración ofshore en el Golfo de San Jorge con la mirada regional que incluya a Santa Cruz y a Chubut”. Alicia también incluyó en la agenda de trabajo para el desarrollo: la conectividad digital y convenios vinculados a ciencias y tecnología. “Tenemos que consolidar –con la ayuda del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Nación- el desarrollo en este sentido creando un Centro de investigación para el desarrollo regional en el sur como el INVAP”. En relación a las acciones para potenciar la región agro ganadera la gobernadora se refirió a la importancia de trabajar en el tema de tierras de bajo riego y el desarrollo de una marca regional que genere sinergia para los productos patagónicos. En cuanto al turismo “se hace necesario seguir mejorando las rutas provinciales para acceder a las grandes maravillas que tiene Santa Cruz, fundamentalmente la ruta 41”. (Nota: Tiempo Sur)
ADOSAC acepta propuesta del CPE y exige el pago de la deuda y proporcional del SAC
Provinciales-, Así lo definió el Congreso de la Asociación Docentes de Santa Cruz, reunido de manera virtual con todos sus miembros. Donde reafirman que “en estado de pandemia los docentes sostenemos el funcionamiento del sistema educativo”. Se trata de un encuentro “histórico” para la ADOSAC ya que ni las largas distancias que separan a las localidades de la extensa Santa Cruz han impedido algún tipo de encuentro presencial sin embargo en este contexto de pandemia, se debió concretar una llamada virtual en la cual estuvieron representadas las 14 filiales con sus dirigentes, bajo lo presidencia honoraria del prof. Andrés Sanz, y luego de 11 horas de debate se llegó a la elaboración de una resolución. En lo significativo y relacionado al salario el conjunto del Congreso aprobó incorporar al salario la última propuesta realizada por el Ejecutivo Provincial el pasado 22 del corriente a la vez exigir el pago inmediato de la deuda del 7,1% correspondiente a mayo, junio y a su proporcional en el SAC, tanto a docentes jubilados como activos. “La deuda generada por un incumplimiento paritario jamás puede ser tomada como parte de una nueva propuesta”. Asimismo acordaron: -Exigir una fecha inmediata de paritaria laboral para poder darle tratamiento a los innumerables problemáticas que afectan a nuestro sector. -Regularizar el pago de haberes de los compañeros que hasta la fecha no han cobrado su salario y ante lo cual el CPE no ha dado respuestas. – Agilizar los tiempos del circuito administrativo, como así también los trámites de altas y bajas. Exigiendo, además que las Direcciones de Nivel dejen de obstaculizar los ofrecimientos de cargos y horas cátedra, impidiendo a los educadores la posibilidad de tomar trabajo o completar su carga laboral. -Reducir las tareas administrativas innecesarias e incoherentes solicitadas desde las diferentes Direcciones de Nivel. -Rechazar la evaluación de los alumnos en este contexto, ya que la misma solo pretende dar cumplimiento a meros actos administrativos, sin contar que en un contexto de pandemia esta solo contribuye a profundizar las diferencias sociales. -Incorporar el ítem “Seguridad e Higiene” a los haberes de todos los Ayudantes de laboratorio del Nivel Secundario. -Extender los plazos para la entrega de la documentación vinculada a las inscripciones anuales, permitiendo que los docentes puedan completar con tranquilidad todos los trámites administrativos pendientes. -Exigir el cierre inmediato de los sumarios a los vocales de la JENIyE, sin atribuirles responsabilidad de ningún tipo, acompañando esto con la restitución a sus funciones. -Rechazar el protocolo creado por el Gobierno Nacional para el regreso presencial de clases. -Exigir un nuevo gravamen a las fortunas vinculadas a la recaudación de mineras y petroleras. -Exigir la aparición con vida de Facundo Castro, desaparecido en democracia. (Nota: Santa Cruz en el mundo)
Solicitan paso de maquina en ruta N16 para mejor acceso de vecinos a los barrios
Las Heras-, La Concejal Andrea Yapura dio a conocer el pedido a Vialidad provincial filial Las Heras donde la nota dice lo siguiente: Importante: Visto el deterioro de las calles para el acceso a los barrios Las Américas y Calafate, solicitamos al Jefe de Distrito Vial el Sr. Segura Hugo, por favor mantener en óptimas condiciones el tramo de la Ruta Provincial N°16 (Holdich- Comodoro Rivadavia) ya que esto ayudaría a los vecinos a poder ingresar de una manera más eficaz a sus domicilios. Estamos a la espera de una respuesta favorable. Los saluda atentamente Andrea Yapura Presidente HCD.-