Provinciales-, El pedido impulsado por los legisladores de SER Santa Cruz, espacio que responde al secretario general del Sindicato de Petroleros Privados Claudio Vidal, pidió al ministro García que explique la no utilización de laboratorio móvil para el diagnóstico Neokit para Covid 19, que fuera solicitado por el Sindicato. La legislatura de la provincia de Santa Cruz, aprobó el proyecto de resolución presentado por el legislador de SER Santa Cruz, José Luis Garrido. La misma pide un informe detallado al Ministro de Salud y Ambiente de la Provincia, doctor Claudio García, de cuenta de los motivos por el cual no autorizó al laboratorio móvil para el diagnóstico por isotérmica Neokit para Covid 19, que fuera solicitado por el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de la Provincia de Santa Cruz, que conduce Claudio Vidal. En este marco Garrido recalcó que «es un pedido que hemos realizado por medio del compañero Vidal, ya lo habíamos pedido desde distintos sectores y no comprendemos el porqué de la insistente negativa del gobierno para utilizar los tests que ofreció el Sindicato Petrolero», dijo. Y agregó «por eso estamos solicitando mediante esta resolución que recibió el apoyo de nuestros pares que el Ministro García, brinde las explicaciones del caso ya que los tests bien claro se dijo se compraron para ayudar a todos los santacruceños que así lo requirieran, esperamos que haya una explicación lógica a nuestro pedido que, reitero contó con al apoyo de todos los diputados», concluyó Gar.
Archivos de la etiqueta: provinciales
Las fibras naturales argentinas se destacan en los grandes centros de la moda del mundo
Nacionales-, La diseñadora correntina María Abdala-Zolezzi conquista los más prestigiosos mercados de la moda, utilizando fibras naturales y técnicas de producción ancestrales.. Existe una leyenda de la tradición mapuche que narra la historia de “Lalen Kuzé”. Su espíritu se materializa a través de los sueños de las mujeres para enseñarles los secretos del hilado y del tejido a telar. Esta tradición continúa vigente y en varias provincias encontramos tejidos que hablan de nuestro pasado y de nuestro vínculo con las materias primas. Un saber que quizá muchos creen olvidado, pero que sigue vivo. Se reconoce como fibra natural a las hebras o pelos que se encuentran en la naturaleza y que pueden hilarse para dar lugar a hilos o cuerdas. Las fibras de origen animal se pueden obtener de ovejas, pero también de cabras y camélidos; como la llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco. Los pueblos originarios de latinoamérica conocían estas propiedades y hoy son destinadas a la confección de prendas de alto valor. Argentina se destaca por tener una gran diversidad de fibras naturales que dá origen a una producción alternativa con muy buenas perspectivas económicas. En la provincia de Río Negro, por ejemplo, las experiencias de encierre, esquila y liberación de animales silvestres con ese fin por parte de emprendimientos privados, comenzaron aproximadamente en el año 2003[i]. Maydi es el sobrenombre de María Abdala-Zolezzi, una correntina que estudió publicidad en la Universidad Católica y cursó diseño de moda en el London College of Fashion. Una vez recibida se fue a París, y trabajó más de una década en marketing de moda para reconocidas marcas. Entonces decidió que fuera Maydi el nombre de su marca de ropa, en la que se destaca el trabajo artesanal de cada pieza, utilizando las tres técnicas ancestrales del tejido: telares manuales (incluyendo el sofisticado telar de peine), dos agujas y crochet. En conversación con LU 14 Radio Provincia de Santa Cruz, la diseñadora contó que en su paso por la capital francesa, fue gestando la idea de crear una marca de tejidos: “A la vuelta a la Argentina, a fines de 2012, empecé a investigar qué era con lo que contábamos en nuestro país y comencé a indagar sobre el tema de las fibras naturales. Muy pocas personas lo saben, pero Argentina está en el número dos o tres como país exportador de lana mundial. Esa fue mi inquietud: si somos exportadores será porque tenemos un muy buen producto. Así empezó mi colección con las fibras naturales” explicó. “Yo lo que quería hacer era desarrollar lo mejor que tenemos en el país con todo el aprendizaje y la experiencia que adquirí en París y fue como un “mariage”, como una combinación perfecta. Ahí nace la conexión con las fibras que yo utilizo. A partir de trabajar con distintos productores de distintas partes de la Argentina” Su marca registrada es hacer de la moda lo opuesto a todo lo que sucede en ese mercado a partir de la globalización. El uso de fibras naturales es lo que la diferencia, resaltando siempre el valor agregado que ofrece la riqueza de los territorios de donde obtiene las materias primas y las manos artesanas que la Argentina posee. Abdala-Zolezzi remarcó que trabaja “con lana merino de la provincia de Chubut” (que por su suavidad algunos comparan con el cachemir), y que es producida bajo el “Conscience Program” de campos de producción sustentables, que forman parte de WCS (Wild Conservation Society). “También trabajo con la fibra de los camélidos que viene de Jujuy. Algo muy interesante es que también trabajé la fibra de guanaco con una cooperativa de Mendoza, y que es una fibra muy poco conocida pero muy poco desarrollada en nuestro país”. La diseñadora hace referencia a la cooperativa Payún Matrú, un refugio de guanacos mendocino creado en 2005 en la Reserva Provincial La Payunia. Fueron quienes implementaron la primera experiencia nacional del manejo de guanacos silvestres por pequeños productores. Estas fibras se producen en vellones “doble capa” o “doble cobertura”, ya que las fibras finas y valiosas se presentan mezcladas y debajo de una cobertura de pelos largos y gruesos de menor valor. La capa de abajo (“down hair”) es la fibra fina que se considera deseable y exhibe un color camello pálido y uniforme. La capa de afuera, que se denomina “pelo”, consiste en fibras mucho más toscas y de un marrón más oscuro. Su coloración varía entre tonos marrones rojizos y marrones claros. Los guanacos, junto con las vicuñas, ofrecen un modelo único de uso sustentable que permite esquilar animales vivos para obtener su valiosa fibra uniendo de esta manera la conservación de especies silvestres con la generación de beneficios económicos para los pobladores locales. “Mi primera venta internacional fue en el 2014. Al principio era solo una colección que constaba de accesorios, cuellos y echarpes, y después, cada año, fue creciendo y mi primer cliente fue de Milán, Italia”, relató Maydi. “En cada ‘Semana de la Moda’ de París, presentaba la colección. Ahí es donde obtuve el contacto con los clientes internacionales. En el año 2017 empecé a vender en el mercado japonés hasta hoy. Es un mercado que adhiere al 100% a los valores de la marca en cuanto al diseño y las materias primas que yo utilizo”, agregó. Todas las prendas de Maydi son hechas a medida porque “no tenemos un estándar o modelo digamos de clientes, sino que queremos llegar a cualquier cliente que tenga ganas de comprar un buen producto”. “Sin saber de las tendencias, yo seguí mi intuición porque me sentía conectada con las fibras y también con las artesanías que tenemos en la Argentina. Además, porque tenemos artesanos maravillosos y justamente lo que yo quería era revalorizar el trabajo que ellos hacen, dándoles esa posibilidad y usando las mejores fibras con las que contamos en el país más toda la experiencia que yo traía”, remarcó la diseñadora textil correntina de proyección internacional. https://inta.gob.ar/noticias/fuerte-apuesta-al-uso-sustentable-del-guanaco
Preocupante, García manifestó “Estrés del sistema sanitario en Las Heras y P. Truncado”
Regionales-, Así lo manifestó, el ministro Claudio García, en el mensaje audiovisual diario de la Cartera Sanitaria Provincial. Además, se refirió a la situación de las localidades de Zona Norte, la ocupación de camas, el arribo de profesionales a la provincia, y la implementación del mecanismo burbuja para las fiestas de fin de año. En primer término, el Ministro de Salud y Ambiente, señaló que en la provincia se registraron más de 18.000 casos de COVID – 19 desde que comenzó la pandemia, y 15.500 casos de recuperados, quedando un total de 2.446 casos activos. “Estos casos activos se encuentran en gran parte de las localidades de Santa Cruz, principalmente en esta época en Zona Norte. De hecho, en el día de ayer se detectaron 192 casos nuevos en la provincia, especialmente en las localidades de Caleta Olivia, Las Heras, Puerto Deseado y Río Gallegos”, explicó. En ese sentido, indicó que en varias localidades hubo casos positivos, pero con una frecuencia menor de lo que se registró en las cuatro localidades antes mencionadas. *Ocupación de camas – Contingente de profesionales* En relación a la ocupación de camas, García puntualizó que Zona Norte es la que se encuentra con un nivel de complejidad más elevado. “Existe estrés en el sistema sanitario de las localidades de Las Heras y Pico Truncado. Dado que, en las mismas, prácticamente, la totalidad de camas se encuentran ocupadas. Por lo cual, si bien el sistema viene trabajando bien, requiere de un apoyo logístico desde el resto de los hospitales como así también de instancias del orden nacional que nos están brindando ayuda para poder sostener y manejar el número de casos que tenemos en Zona Norte”, detalló. Asimismo comentó que un contingente de médicos provenientes de la provincia de Buenos Aires, acompañado por profesionales de enfermería y kinesiólogos, está llegando en el día de la fecha a la provincia. El destino final del grupo de profesionales será la localidad de Pico Truncado porque la misma presenta necesidad de apoyo desde el punto de vista del recurso humano. Mecanismo burbuja para las fiestas de fin de año En ese contexto, sostuvo que además se está trabajando fuertemente en la preparación para poder pasar las fiestas de un modo adecuado. “El mecanismo burbuja del cual muchos habrán escuchado hablar, básicamente lo que pretende es cuidar al grupo familiar, no más de dos grupos familiares, ni más de 10 personas, que hagan previo al 24 de diciembre o al 31 de diciembre un aislamiento o cuarentena, es decir que eviten el contacto con otras personas fuera de ese entorno familiar, es lo que podrá garantizar que se puedan juntar al menos dos familias y no más de 10 personas”, precisó. “Con esta cuarentena previa y el tiempo que no se tenga contacto con otras personas, garantizará que no aparezcan personas sintomáticas y pueda haber riesgo de contagio”, recalcó. Recomendaciones permanentes Una vez más el Ministro remarcó la importancia de tener presente ciertas recomendaciones. “Hoy en la provincia tenemos cuatro localidades con Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio, tales como Caleta Olivia, Pico Truncado, Las Heras y Puerto Deseado, donde las medidas de prevención deben ser tomadas de la mejor manera posible porque existe circulación comunitaria del virus, y el riesgo de contagio es muy elevado”, amplió. En cuanto a las localidades de Río Gallegos y El Calafate que se encuentran en Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO) con restricciones. “Entiéndase que la circulación comunitaria del virus sigue estando, por lo cual se deben seguir tomando medidas de prevención”, enfatizó. En el resto de las localidades, el riesgo es menor pero los cuidados deben ser los mismos. “El distanciamiento entre persona y persona tiene que ser de dos metros, utilizar el barbijo, estornudar en el pliegue del codo, lavarse las manos de manera frecuente, utilizar el alcohol en gel y los antisépticos basados en hipoclorito para limpiar las superficies, y también ventilar permanentemente nuestros lugares. Esas son las bases para que no se sigan generando brotes y no tengamos más contagiados”, finalizó. (Nota: Voces y Apuntes)
Petroleros entregará 7 vehículos para los afiliados del Sindicato y la Mutual
Provinciales-, Se viene el 13 de diciembre y, como de costumbre, la institución liderada por Claudio Vidal prepara una gran fiesta. Se trata de un mega-evento virtual con espectáculos musicales, shows artísticos e impresionantes sorteos, entre los que destacan cuatro vehículos 0km para los afiliados al gremio, y dos más para quienes también estén inscriptos en la Mutual “12 de septiembre”. Se trata de una Toyota Hilux de caja automática, 4 autos Virtus Volkswagen, 2 Onix Plus Chevrolet, 12 motos y 4 cuatriciclos 250cc. Pero además, se entregaran bicicletas, heladeras, televisores, y muchos premios sorpresa. Los cupones para participar del sorteo pueden ser retirados entre las 8 y las 20 horas, en las siguientes locaciones: sede sindical en Las Heras; camping en Caleta Olivia y Pico Truncado, y polideportivo en Río Gallegos. Se recuerda que se deberán respetar los protocolos COVID, concurriendo con tapa bocas, una sola persona por grupo familiar . Deberá llevarse además recibo de sueldo y DNI. El evento, que tendrá lugar desde las 14 horas del 13 de diciembre, será transmitido por la fan page Petroleros Santa Cruz, y retransmitido por distintos medios de comunicación a nivel provincial. Además de los sorteos, habrá espectáculos musicales, entre los que destacan La buena cumbia-Santos (Ex mendocinos), Grupo Fusión, Grupo Rompiendo Fronteras, y los humoristas El Petraka y el “Chileno” Flores.
Dip. Antonio Carambia adelantó que votará contra el aborto
Nacionales-, El legislador nacional escribió en redes que no cambió su postura en comparación al 2018. Indicó que se trata de un proyecto que «atenta contra la vida». Esta semana tendrá una jornada clave para la discusión del aborto en Argentina. Es que en la Cámara de Diputado se tratará el jueves el proyecto de despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo. El debate demandará al menos 24 horas previo a la votación. Quien ya adelantó su decisión es el legislador nacional Antonio Carambia, quien no cambió el voto en referencia al 2018. «El 14 de junio de 2018, en una histórica sesión que duró 22 horas, manifesté mi postura en contra de este proyecto, que atenta contra la vida. Hoy más que nunca digo que #SalvemosLasDosVidas y trabajemos en un proyecto superior» escribió en redes. (Nota: Tiempo Sur)
Petroleros logra reincorporación de casi 40 trabajadores de YPF
Provinciales-, Luego de las asambleas protagonizadas por referentes de la entidad sindical, hubo reunión con representantes de la operadora estatal. Se lograron reivindicaciones para Marbar, Mefa y JMB, y se continuará dialogando para resolver los reclamos de las demás contratistas. Esta tarde, representantes del Sindicato del Petróleo y Gas Privado Santa Cruz lograron la resolución de los reclamos de trabajadores dependientes de empresas de servicios vinculadas a YPF, que se venían postergando desde hace tiempo. Se trata de Marbar, Mefa y JMB, con las que se logró importantes reivindicaciones para los operarios de las mismas. Por un lado, se acordó la reubicación de 24 trabajadores de Marbar y 14 de Mefa, cuyos puestos laborales estaban en disputa. A su vez, se solucionaron los reclamos por condiciones laborales de los operarios de JMB. Cabe recordar que, desde primeras horas de la mañana, el Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero, Rafael Guenchenen, junto a integrantes de Comisión Directiva, protagonizaron asambleas en distintos yacimientos de Cañadón Seco y Las Heras, donde se profundizó la exigencia de una mesa de negociaciones con YPF. La presión surtió efecto, y cerca del mediodía, la operadora convocó a una reunión, donde se lograron importantes reivindicaciones para los afiliados petroleros. “Estamos muy contentos” señaló Guenchenen, tras concluir la reunión con YPF. “Estos son reclamos que veníamos realizando desde hace mucho tiempo, y por fin se logró la reincorporación de estos trabajadores. Vamos a seguir trabajando para lograr resolver cada una de las demandas de nuestros afiliados, y así darle tranquilidad a la familia petrolera” puntualizó.
Se abre nueva cohorte de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual
Regionales-, La carrera que inició en 2015 y que ya cuenta con sus primeros graduados, volverá a ser una de las propuestas académicas de la UNPA en Caleta Olivia desde el ciclo académico 2021. Los postulantes podrán PREinscribirse del 3 al 18 de diciembre. La Decana de la Unidad Académica Caleta Olivia, Ing. María Eugenia de San Pedro confirmó que la Licenciatura en Comunicación Audiovisual se suma a la propuesta general de nuestra sede, para lo que será el ciclo lectivo 2021 que iniciará su cursado el próximo marzo. La carrera, que se implementó en 2015, tendrá su cuarta cohorte, y como el resto de las propuestas recibirá inscriptos hasta el próximo 18 de diciembre, en este primer llamado, y durante todo febrero del 2021 en el segundo periodo de ingreso. Cabe destacar que esta novedad se corresponde con la aprobación de la propuesta académica UNPA, por Resolución rubricada por el Rector Hugo Santos Rojas y que será tratada formalmente en el próximo Consejo Superior. Allí se incluye la Licencitura en Comunicación Audiovisual, por lo que se elevan a 18 las carreras que se ofrecen en nuestra sede. EL ORIGEN La Licenciatura en Comunicación Audiovisual, que tiene una duración de 4 años, se originó de las necesidades que se presentan ante el nuevo paradigma comunicacional en la Argentina y en distintas partes del mundo, junto a la irrupción de las redes sociales y esta nueva forma de democratización y de universalización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La región no tenía, hasta 2015, una carrera universitaria de comunicación audiovisual, ésta es la primera que posee esta orientación desde su implementación, y este año tuvo sus primeros graduados. De esta forma, la Unidad Académica Caleta Olivia cuenta con una carrera que a sus estudiantes otorga todas las herramientas para la realización de producciones y programas comunicacionales, y que esos productos tengan como metas los medios audiovisuales interactivos, como lugar donde poder desarrollarlos. De hecho, estudiantes de Comunicación Audiovisual participan activamente de los trabajos que se impulsan desde la Productora de Contenidos Audiovisuales de la UNPA y del Programa de Comunicación Institucional, como transmisiones en vivo y cobertura distintos eventos, como así también lo que fueron las tres temporadas del Ciclo de Música Especiales que reunió a más de 400 artistas de la Zona Norte de Santa Cruz y otros puntos de la región. AUDIOVISUAL Esta propuesta persigue la formación de profesionales con espíritu crítico, reflexivo y con capacidad de atención a las demandas desde un sentido ético, centrado en la sensibilidad social que se convierta en garante de la creación y difusión de los conocimientos culturales través del estudio y la asistencia científica-tecnológica. El centrar la formación en la Comunicación Audiovisual tiene como objeto la concepción del discurso audiovisual mediante una práctica académica basada en la construcción reflexiva sobre los campos de la investigación, la planificación y los sistemas de producción, el ejercicio del lenguaje y la confrontación social del producto audiovisual atendiendo a la evolución acelerada de las tecnologías que demanda aptitudes satisfactorias para experimentar e innovar teórica, estética y técnicamente en nuevos modos y espacios de apropiación y uso (masivos o selectivos). Por otra parte, es importante destacar que esta carrera de grado busca diversificar la oferta existente en la región patagónica ya conformada por las carreras de Licenciaturas en Comunicación Social que dictan la Universidad Nacional de la Patagonia Austral en la localidad de Río Gallegos, la Universidad Nacional Patagonia San Juan Bosco en Comodoro Rivadavia y el Instituto Provincial de Educación Superior (IPES) dependiente del Consejo de Educación de la Provincia de Santa Cruz. En este marco de ofertas educativas en el Consejo de Fortalecimiento de la Educación Superior, que es un organismo conformado por todas las instituciones de formación de la Provincia de Santa Cruz, definió como eje de planeamiento la oportunidad de acceso a la Educación Superior tanto para que aquellos profesionales egresados de Institutos No Universitarios puedan acceder a un tramo superior en su formación que les permita ampliar el campo de conocimiento, o que los estudiantes o egresados Universitarios puedan acceder a otra dimensión de sus áreas profesionales como también para que los nuevos ingresantes a la Universidad tengan mayores alternativas de oferta académica, situación a la que esta Carrera aporta sustantivamente. Ese aporte, además, se apoya en el crecimiento sostenido que el Programa de Comunicación Institucional impuso desde el año 2004 en la Unidad Académica Caleta Olivia a partir de la elaboración de productos audiovisuales institucionales (noticieros, programas ómnibus, spot publicitarios), registro de eventos y actividades educativas de la universidad como de diversas organizaciones de la comunidad, la participación de convocatorias nacionales para la elaboración de cortos, series y documentales periodísticos – con producción propia o en coproducción – (Programa de Polos Audiovisuales – Televisión Digital, INCAA, entre otros), como la participación en redes nacionales e internacionales de producción audiovisual (Red Nacional Audiovisual con la coordinación nacional, Asociación Televisiva Educativa Iberoamericana, Conexión Educativa). Estas acciones permitieron que se enriquecieran los productos elaborados por los miembros integrantes del programa y habilitó la experiencia de complejización de la la tarea de todos aquellos que se desempeñan dentro del ámbito de la comunicación institucional universitaria. En este sentido, es dable destacar que las acciones de formación que se desarrollaron, fueron traducidas no solo en capacitaciones, sino en proyectos de extensión y de investigación dentro del campo de la comunicación y emprendidos por los miembros del programa de comunicación de la Unidad Académica Caleta Olivia, situación que mejoró notablemente las capacidades tanto académicas como técnicas y que propició la elaboración de un proyecto de Carrera que retomara los antecedentes y se proyectara con fuerza y sostenimiento hacia delante. Teniendo en cuenta por último, que la Universidad Nacional de la Patagonia Austral dentro de su Plan de Mejoramiento Institucional tiene como objetivo la democratización de la Educación Superior en la provincia de Santa Cruz y aledaños, la Licenciatura en Comunicación Audiovisual plantea una respuesta formativa a todos aquellos estudiantes de la región …
Seguir leyendo «Se abre nueva cohorte de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual»
COE LH: “Vemos injusto el Decreto Provincial por la parte comercial”
Las Heras-, Ayer por la tarde integrante del COE LH brindaron una nueva conferencia, En la misma Javier Jara manifestó que: “La situación es complicada y pudimos retrasar 8 meses al virus”. También se refirió a las medidas tomadas por el Gobierno provincial donde dijo que “Sobre el decreto lo vemos que es un poco injusto teniendo en cuenta que hay localidades que están en peor situación”. El COE local solicito a la provincia facultades para la toma de decisiones dentro del ejido urbano. Luego de emitido el DECRETO PROVINCIAL 1345, que pone a Las Heras en Fase 1, el COE solicita se le faculte para la toma de decisiones, reforzando la seguridad y siguiendo todos los protocolos vigentes. El pedido hace hincapié en garantizar la apertura y continuidad de actividades comerciales, económicas e industriales, ante la crisis sin precedentes que vienen sufriendo los sectores y que las medidas del nuevo decreto no harían más que agravar la situación. A la espera de una respuesta, por estas horas en Las Heras, se vive un descontento general, tras conocerse lo decretado por la gobernadora, sobre todo del sector comercial ya que el cierre por veinte días significa para muchos, la quiebra. (Fuentes: El ciudadano Las Heras y P.L.H.)
Petroleros repudia accionar provincial tras aumento de casos de coronavirus
Provinciales-, La institución liderada por Claudio Vidal emitió un comunicado donde criticó las políticas del gobierno santacruceño para frenar el avance de la pandemia, tras el fallecimiento de un trabajador de la industria, y el alarmante aumento de casos que se vive diariamente. Además, reiteraron el pedido de que se habiliten los 10.000 test rápidos adquiridos para colaborar con el sistema sanitario, desbordado por la expansión del covid-19. Desde el Sindicato del Petróleo y Gas Privado Santa Cruz, manifestaron su repudio a las políticas sanitarias que se están implementando desde el Ministerio de Salud y Ambiente provincial, tras la explosión de casos de coronavirus, y el fallecimiento el día martes de un trabajador de la industria, de 30 años de edad. “Nosotros fuimos previsores desde el primer momento, con controles en los yacimientos para cuidar a los trabajadores, pero también con aportes solidarios en insumos, para ayudar a los distintos COE a frenar esta pandemia, porque creemos que entre todos, unidos, iba a ser más fácil” señalaron desde el Sindicato Petrolero. “Pero del otro lado nos encontramos con egoísmo, y hoy tenemos 10.000 testeos a punto de vencer, en una inversión que podría colaborar para detectar el virus y frenar su propagación. No entendemos por qué desde la provincia no nos permiten que los ayudemos” expresa el comunicado.
Tras los incidentes, provincia promueve el dialogo entre la municipalidad y trabajadores
Las Heras-, A través de las redes sociales, se dio a conocer un comunicado del Gobierno de la Provincia que dice textualmente: Ante la situación de público conocimiento en Las Heras, que involucra al Municipio y los trabajadores y trabajadoras municipales; el gobierno de la provincia comunica que promovió la concreción de una mesa de diálogo para que las partes puedan llegar a un acuerdo en beneficio de la comunidad. En este sentido se convocó al intendente a participar de una nueva reunión de trabajo urgente, confiando en la voluntad de encontrar una salida al conflicto. Cabe destacar que desde hace más de dos semanas, representantes de diferentes áreas del Estado provincial se han hecho presentes en la localidad de la zona norte atendiendo a los requerimientos de los diferentes actores sociales involucrados. Las autoridades provinciales se han propuesto como mediadoras para llegar a una solución, esperando que en una mesa de trabajo las partes logren un acuerdo beneficioso para todos y todas. Para el gobierno provincial el Acuerdo Social Santacruceño es un modelo de gestión y trabajo que ha permitido superar situaciones adversas, por lo que trabajamos para fortalecer el diálogo en pos de garantizar la paz social en cada una de las localidades de Santa Cruz.