Rio Turbio-, El hecho ocurrió esta madrugada en el barrio Hielos Continentales luego que el auto en el que viajaban impactara contra un poste de alumbrado público. Los dos ocupantes de 25 y 27 años, perdieron la vida en el acto. Según datos recabados por La Prensa de Santa Cruz el brutal accidente ocurrió sobre calle Glaciar Upsala y Avenida Jorge Newbery, cuando el automóvil Volkswagen Gol gris impactó contra un poste de alumbrado público. Los dos ocupantes del vehículo Exequiel Ursugasti de 25 años y Sebastián Burgos de 27, perdieron la vida en el acto. La policía local fue alertada del siniestro cerca de las 5:45 horas por un llamado telefónico, intervino además personal de la División cuartel IX de Bomberos, y del Hospital. Al llegar al lugar, se encontraron con la trágica escena y procedieron a asegurar el rodado y asistir a las víctimas, que ya no presentaban signos vitales. También se hizo presente una ambulancia del hospital local, a cargo de la Doctora Segovia quien confirmó el deceso de los jóvenes. Los fallecidos eran oriundos de la localidad de Río Turbio. Las causas del accidente son materia de investigación por parte de la justicia, que ordenó el traslado de los cuerpos a la morgue para realizar la autopsia correspondiente. Por otro lado, personal policial realizó las diligencias de rigor, para lo cual conto con la asistencia de funcionarios de accidentología vial provenientes de la ciudad capital, para la realización del peritaje del lamentable hecho. (La prensa de Santa Cruz)
Archivos de la etiqueta: provinciales
Fauna de Patagonia: los predadores pequeños de Parque Patagonia
Santa Cruz-, Por su tamaño, su imponencia y su belleza, pero también por entrar en conflicto con actividades productivas humanas, el puma es sin duda alguna el depredador que destaca en Parque Patagonia. Los pumas son depredadores tope de la estepa patagónica y, por lo tanto, no hay otros animales que los maten para alimentarse de ellos. En la estepa patagónica existen además otras especies de depredadores. Estos animales, cuyo tamaño es siempre menor al del puma son llamados mesopredadores y entre ellos destacan dos cánidos y dos félidos: los zorros colorado y gris, y los gatos monteses y de pajonal. Al igual que el puma, estos mesopredadores fueron y son muy perseguidos por ser considerados depredadores de ovinos y aves de corral. Además, fueron cazados por el valor de sus pieles, las cuales se exportaron por decenas de miles hasta la década de 1980. El zorro colorado es más grande que el zorro gris, pudiendo un macho adulto pesar hasta 13 kilos contra 4 kilos de su pariente menor. Ambas especies de zorro poseen una coloración rojiza más sobresaliente en las patas, mientras que el manto dorsal presenta tonalidades rojizas en el zorro colorado y grisáceas en el zorro gris. Además, este último tiene manchas negras notables en la base de la cola y en la región lateral de las patas traseras. Como la mayoría de los cánidos, los zorros son principalmente carnívoros, con una dieta basada en pequeñas aves, mamíferos (especialmente roedores, también liebres) y reptiles (lagartijas), pudiendo incorporar a veces vegetales, especialmente frutos de calafate, molle y otros arbustos patagónicos. El zorro colorado, por su mayor tamaño, puede obtener presas mayores, incluyendo choiques juveniles y, excepcionalmente, chulengos (crías de guanaco). Entre los félidos, el gato montés es el de mayor tamaño, alcanzando los machos hasta 8 kilos. El gato de pajonal no supera los 4,5 kilos. El diseño del pelaje es muy diferente en ambas especies: manchado en el montés y con largos pelos de color marrón uniforme en el dorso y con líneas negras en las patas en el de pajonal. A diferencia de los zorros, ambas especies de gatos son estrictamente carnívoras, consumiendo principalmente roedores y aves. El comportamiento y el número de estas cuatro especies de mesopredadores pueden ser influenciados por el puma, ya sea por competencia por los recursos y/o depredación. Cuando el depredador dominante, en general el de mayor tamaño, desaparece, uno o varios de los mesopredadores pueden aumentar su abundancia significativamente, incrementando a su vez la depredación sobre sus presas, las cuales a su vez pueden comenzar a disminuir. Lo contrario puede ocurrir cuando el depredador dominante es reintroducido en o recoloniza un área donde ha estado ausente por muchos años. En este sentido, el efecto de los pumas sobre los zorros y gatos medianos resulta fundamental en el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas patagónicos. En Parque Patagonia, una vez concluida la persecución indiscriminada para obtener sus pieles, los zorros recuperaron notablemente sus poblaciones. Algo similar ocurrió con el gato de pajonal que, aunque más escaso que los zorros, resulta observable en el parque. Contrariamente, el gato montés es muy escaso y los registros son esporádicos. Fundación Rewilding Argentina se encuentra estudiando a los mesopredadores de Parque Patagonia. Hemos colocado collares con dispositivos GPS en zorros colorados y grises, los cuales nos permitirán profundizar el conocimiento sobre su biología e interacciones con el puma. De hecho, uno de los zorros grises equipados con estos dispositivos en Parque Patagonia fue depredado luego de unos meses por un puma. En otros sitios de Patagonia la información científica muestra que los sitios utilizados por pumas son evitados por los zorros colorados, pero no por los grises. . El monitoreo de gatos en Parque Patagonia se encuentra en una etapa más incipiente. Aquí estamos intentando equipar gatos de pajonal con dispositivos GPS, aun sin éxito en las capturas. Por otra parte, cinco años de monitoreo intensivo con cámaras trampa muestran que de las cuatro especies de mesopredadores, el gato montés aparece como la más escasa, siendo, por lo tanto, la que necesita de acciones de conservación más urgentes. Los mesopredadores forman parte de la fauna única que puede observarse en Parque Patagonia. La presencia de estas especies y de las relaciones ecológicas de las que forman partes (tanto con sus depredadores como con sus presas) contribuyen a la salud, la belleza y el misterio de la increíble estepa patagónica.
Carambia: Vamos a estar preparados para defender a la provincia
Santa Cruz-, Esas fueron las palabras del actual intendente de Las Heras y Senador electo de Santa Cruz, tras recibir un diploma en el acto organizado por la Junta Nacional Electoral Distrito Santa Cruz. El actual intendente y futuro senador, José María Carambia, participó de la entrega de diplomas a senadores y diputados electos y dialogó con TiempoSur, donde expresó: “Estoy muy contento por ser la mayoría, somos un bloque que va a representar a nuestra provincia y vamos a ser los únicos que vamos a poder defender a Santa Cruz sin ningún condicionamiento”. Respecto al balotaje, manifestó: “La gente elige lo que tiene que elegir, sea quien sea el presidente, vamos a estar preparados para defender a nuestra provincia y es lo único que nos importa”. Tras ser consultado por la preocupación de las empresas estatales y sectores productivos como YCRT, indicó: “Sabemos que el crecimiento energético está en el presupuesto de la Nación y si está en el presupuesto, está contemplado, los recursos van a estar, pero creo que lo importante es potenciar para que realmente se genere ingreso genuino. Ahí estamos en un proceso de los últimos 30 años de reconversión energética, el carbón entre 30, 40, 50 años, no va a estar más, entonces creo que hay que aprovechar esos 30 años, a ver si podemos potenciar y realmente generar ingresos genuinos, independientemente del sostenimiento nacional”. Haciendo referencia a la coparticipación, detalló: “Hay 5 provincias que generan más de lo que reciben. Supongamos que saquen la coparticipación, bueno nosotros somos una de esas cinco provincias que vamos a estar beneficiadas. Tenemos que exigir más ingresos para nuestra provincia, porque generamos el 50% del oro, el 70% de la plata, y no va a ser un problema, pero obviamente vamos a intentar defender las posturas correspondientes en su momento”. Por otra parte, sobre las represas y los puertos patagónicos, adelantó: “Específicamente la represa es una cuestión del Estado chino con el Estado argentino, no creo que ningún presidente se meta con esto porque realmente ya no estamos en convenios internacionales, sino en deuda internacional”. Por último, refiriéndose a los ingresos de la minería y el petróleo, aseveró: “Específicamente en ese tema nosotros estamos armando el proyecto que vamos a presentar. La Ley Minera es del año 93, le ponen un techo del 3% a las provincias, pero en el año 2003 Néstor Kirchner nos pasó todos los recursos a las provincias, entonces el dueño de la provincia es quien tiene que realmente decir qué porcentaje cobrar, qué porcentaje no cobrar y cómo trabajar con recursos estratégicos. La imposición de Nación, para mí es inconstitucional, por eso ahí vamos a trabajar en un punto que es cambiar la ley del año 93, para que las provincias sean más autónomas y vean cuánto cobrar”. (Nota: Tiempo Sur)
Antonio Carambia presente en la Certificación como Senador de su hermano
Santa Cruz-, Ya estamos en cuenta regresiva para que los nuevos funcionaros comiencen a cumplir con sus funciones. Ante esta situación el actual intendente José María Carambia recibió su certificado como Senador Nacional. Su hermano Antonio y también futuro Intendente de la localidad de Las Heras, se expresó en sus redes ante tal momento emotivo. Antonio Carambia manifestó que: “Acompañamos a Josema Carambia en la entrega de certificados para senadores nacionales. Un orgullo que nuestro actual Intendente nos represente en el senado, defendiendo los intereses de los vecinos de Santa Cruz en el Congreso Nacional. Logramos vencer al kirchenrismo en una elección histórica. Tenemos mucho más por delante. Esto recién empieza. ¡El Moveré sigue creciendo! ?
La gobernadora confirmó que NO asistirá a la asunción de Claudio Vidal
Santa Cruz-, La gobernadora de Santa Cruz adelantó que no estará en la provincia el próximo 10 de diciembre ya que debe viajar a Buenos Aires para prestar juramento como Senadora Nacional y participar del acto de asunción del presidente electo. Alicia Kirchner confirmó que no asistirá a la asunción de Claudio Vidal La gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, participó este jueves del acto de entrega de diplomas a diputados y senadores electos de la provincia que tuvo lugar en el aula magna de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Santa Cruz (UTN). El acto fue organizado por la Junta Nacional Electoral Distrito Santa Cruz y se le entregó dicho reconocimiento legal a la actual gobernadora y senadora electa Alicia Kirchner (PJ – Unión por la Patria), al intendente de Las Heras y senador electo José María Carambia (Movere – Por Santa Cruz), y a Natalia Elena Gadano (PRO – Por Santa Cruz), también senadora electa. Tras el acto, la gobernadora se mostró muy emocionada: “Como ustedes saben, no es la primera vez que tengo que asumir una nueva responsabilidad, aunque siempre es como la primera vez”. Además, añadió: “Se te cruzan muchas cosas por la cabeza y sobre todo el hecho de defender a nuestra provincia, ponerla en el lugar que merece y luchar por los santacruceños y santacruceñas”. Luego, confirmó que no estará presente en la asunción del gobernador electo, Claudio Vidal. “El próximo 29 de noviembre prestaré juramento como Senadora Nacional ante la Cámara Alta y luego el 10 de diciembre estaré presente en el Congreso de la Nación para la asunción del nuevo presidente electo de nuestro país por lo cual, por cuestiones de fuerza mayor no podré estar presente”, aclaró. En 2019, la gobernadora adelantó la jura para su mandato como gobernadora para poder presencia la asunción de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner como presidente y vicepresidenta. (La Opinion Austral)
Bioquimicos evalúan cobrar un adicional a afiliados de obras sociales y prepagas
Santa Cruz-, Yanina Diaz, Presidenta de la Asociación de Bioquímicos de Zona Norte, sostuvo que la medida aun no esta definida pero podría implementarse como respuesta a la creciente brecha entre los costos operativos y los ingresos que reciben por sus servicios. En dialogo con el programa «El Oso» que conduce Emir Silva, la bioquímica Yanina Díaz, expresó su preocupación acerca de la falta de ajustes en los valores de los aranceles que entidades como obras sociales y prepagas pagan a los bioquímicos, lo que está poniendo en riesgo la sostenibilidad de prácticas médicas. Díaz señaló que, si bien la implementación del cobro de un copago aún no está definido, se esta considerando debido a la constante suba en los precios de insumos médicos, entre otros puntos. Solo en los últimos dos meses, los insumos utilizados en los laboratorios bioquímicos aumentaron al menos un 25%, mientras que los aranceles no han experimentado un ajuste equivalente. Esta discrepancia ha llevado a una situación insostenible para los profesionales del sector. «No nos están cerrando los números», añadió Diaz, resaltando que actualmente el sector gasta mas de lo que cobra y que incluso las obras sociales no pagan las actualizaciones. La medida propuesta de implementar un copago para afiliados de obras sociales y empresas de medicina prepaga podría ser una solución para ayudar a a hacer frente a los crecientes costos de insumos y la falta de ajustes en los aranceles, pero representaría otro impacto para los pacientes, quienes verían otro aumento en sus gastos médicos. FUENTE : El caletense
Guenchenen sigue recorriendo obras del Sindicato de petroleros
Rio Gallegos-, Guenchenen manifestó que: “En el Sindicato Petrolero, Gas Privado, Energías Renovables, estamos construyendo un polideportivo único en el Barrio San Benito y estará abierto a toda la comunidad. Vamos a contar con canchas de Padel, Futbol, pista de atletismo, gimnasio completo con aparatología de primer nivel, confitería y vestuario con camarines. Rafael continuo diciendo que: “Con mucho esfuerzo muy pronto lo vamos a inaugurar”. Agradezco a todos por el trabajo que están realizando. Gestión Claudio Vidal-Rafael Guenchenen
Claudio Vidal: se necesitan cambios en el CFI
Santa Cruz-, El Consejo Federal de Inversiones tiene la responsabilidad de desarrollar y proporcionar a Santa Cruz herramientas técnicas y financieras que permiten desplegar y enriquecer su potencial, permitiendo la diversificación productiva, la generación de empleo genuino, el aumento de la competitividad y la mejora en la calidad de vida de los santacruceños. Lamentablemente, en los últimos años, hemos visto cómo las autoridades locales y del consejo no han avanzado en ninguno de los proyectos esenciales que necesita la provincia para su desarrollo, tampoco han asegurado los objetivos que se necesitan para que el crecimiento sea equitativo e integral en toda la región. Debemos tener en cuenta, que en el último tiempo ha sido erróneo y equivocado la manera de actuar del organismo en Santa Cruz, ya que las autoridades han permitido y asegurado fondos mayoritariamente para festivales culturales, cuando en todos los casos es más importante que se pudiera avanzar en proyectos productivos que realmente mejoren la situación socioeconómica del pueblo. Un festival o evento musical pensado, en el mejor de los casos, para apoyar a las empresas locales genera trabajo para un día o dos, eso no alcanza para el desarrollo sustentable; son los proyectos productivos los que permiten crear nuevas oportunidades de progreso y mejor la vida de las personas en el tiempo. Si se recorre la provincia de Santa Cruz, se puede advertir el déficit que enfrentan los ciudadanos en áreas cruciales como es el acceso a una vivienda digna, la diversificación de la producción, la generación de energía orientada a la industrialización, al desarrollo, a la salud, a la seguridad. Hoy en día miles de familias se encuentran sin tierra ni vivienda, numerosos barrios carecen de servicios esenciales como cloacas y gas, nuestros hospitales presentan una situación de faltantes de insumos, de profesionales y se encuentran en muy malas condiciones edilicias, las escuelas no reciben el mantenimiento necesario para dictar clases y se observa una carencia de desarrollo tecnológico que frena cualquier tipo de crecimiento de las pequeñas y medianas empresa. La falta de inversión en investigación y ciencia detienen el crecimiento sustentable de nuestra economía en una provincia que atesora un gran potencial de crecimiento. Esta situación se explica en la injustificada e inentendible actitud de los gobernantes locales y de las autoridades del CFI actuales. Es llamativo cómo este organismo federal se ha mantenido ausente en las tomas de decisiones, orientando los proyectos y las ayudas a las áreas y urgencias que deberían atender. En estos últimos años, hemos sido testigos de la escasez de proyectos para Santa Cruz que realmente favorezcan el fortalecimiento de la economía provincial mediante la implantación de diferentes líneas de trabajo relacionadas con la asistencia técnica empresarial, la formación continua del sector público, así como de las PyMES, la gestión de la calidad, la innovación y el cuidado del ambiente, mucho menos, el financiamiento de las exportaciones. Haciendo un pequeño censo en cada localidad podemos advertir y comprobar todo lo que estoy diciendo, con recorrer Caleta Olivia, Río Turbio o Río Gallegos permite demostrar esto que digo. En todos estos años los recursos destinados a mejorar las condiciones de vida y el futuro de los santacruceños ha brillado por su ausencia. La provincia no ha experimentado un beneficio concreto por parte del Consejo Federal de Inversiones, y esta situación debe ser atribuida tanto al gobierno provincial como a las autoridades del consejo. En este contexto, se plantea una pregunta fundamental: ¿cuál es el propósito de mal utilizar los recursos coparticipables que entregamos si de ninguna manera se traducen en proyectos y mejoras tangibles para los habitantes de Santa Cruz? La necesidad de un cambio de rumbo debe ser inmediato. Un Consejo Federal de Inversiones que incumple con el Pacto Convenio que lo vio nacer carece de validez y pone en riesgo el desarrollo provincial y la integración nacional cuyo fin persigue. Este organismo hace mucho que dejó de ser un espacio federal, se convirtió tan solo en una expresión de un sector político que desvirtúa las funciones y reduce su funcionamiento a miradas e intereses sectoriales, a un manejo egoístas que disputa poder y recursos. Un organismo lejos de los ciudadanos y de los pueblos. Todas las provincias de la Argentina enfrentan enormes desafíos para alcanzar sus objetivos de desarrollo sostenible. Es obligación de los nuevos gobiernos rever esta situación. Que el CFI pueda transitar eficientemente un camino de crecimiento requiere de un cambio estructural que reoriente las políticas y acompañe proyectos que son urgentes y afectan completamente a las diferentes comunidades de Santa Cruz y el país. Se debe asegurar una relación virtuosa entre crecimiento, productividad y sostenibilidad. El dinero aportado por las provincias debería beneficiar a todos por igual y permitir el crecimiento en todo el territorio. Sin embargo, se observa una gestión discrecional y burocrática de los fondos, situación que perjudica sobre todo a las provincias que no están alineadas con los intereses particulares de quienes conducen el consejo. En un marco de injusticias y carencias, considerando el gran reto al desarrollo que implica el atraso en la región con su brecha de inversión en infraestructura, no contar con proyectos de desarrollos apropiados y una eficiente provisión de servicios constituye un obstáculo para el esfuerzo de poner en práctica una política de desarrollo social con eficiencia, que permita alcanzar índices de crecimiento económicos sostenidos para todos por igual. Por lo tanto, y en base a lo que vengo diciendo, se plantea con urgencia que se asegure una distribución más equitativa de los fondos, con una elección de proyectos que den respuesta realmente a las carencias que sufren los santacruceños en particular y a los argentinos en general. Es imperativo destacar que este organismo retiene una parte significativa de la coparticipación que le corresponde a Santa Cruz. Si estos fondos se utilizaran realmente para impulsar proyectos que brinden asistencia financiera y técnica a los diversos sectores económicos de nuestra provincia, si en verdad se apoyaran proyectos que den respuesta a nuestras necesidades y problemas, la …
Seguir leyendo «Claudio Vidal: se necesitan cambios en el CFI»
Borracho quiso robarse un auto y fue detenido
Las Heras-, Una patrulla de la División Comisaria Primera local que realizaba un patrullaje preventivo alrededor de las 05 hs, observan en Ameghino e Irigoyen un vehículo FIAT Palio de color Verde estacionado con dos vidrios rotos y apreciándose en su interior una persona de sexo masculino en evidente estado de ebriedad. Los uniformados procedieron a descender al individuo del rodado y le solicitan la documentación correspondiente del rodado. El sujeto no pudo justificar la pertenecía de la unidad automotriz y en una inspección en el interior del vehículo, las autoridades policiales detectan una constancia de seguro a nombre de una persona de sexo femenino domiciliada en la calle Ameghino al 500. Por tal motivo se solicitó la presencia de la misma en el lugar ya que el domicilio indicado por la documentación encontrada era a pocos metros del lugar de donde se encontró el vehículo. Una vez en el lugar la damnificada reconoce el auto como propio y adujo antes las autoridades policiales que ella al vehículo lo había dejado estacionado frente a su domicilio cerca de las 01:30 hs, sin presentar daños en ese momento. La mujer fue invitada a que mirase el vehículo en su interior para que constatase el faltante de elementos algunos, informando que no faltaba nada. Personal Policial procedió a la aprehensión del sujeto y se constató que era una persona de sexo masculino de 21 años de edad, para luego ser trasladado hacia el nosocomio local, fines examen médico correspondiente, como así se efectuó acta de extracción de muestra sanguínea. Además se realizaron las diligencias procesales de rigor en el lugar, recepcionando dichos de damnificada en legal forma, procediendo a la entrega del rodado previa acreditación de propiedad, conforme lo ordenado por el Magistrado interviniente. (Foto meramente ilustrativa)
Los bosques de macroalgas son de Interés Federal
Santa Cruz-, El Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) emitió una resolución en la que declara de Interés Federal Ambiental la protección y el manejo sustentable de los bosques marinos de macroalgas en Santa Cruz. Una señal de apoyo a la creación del Parque Interjurisdiccional Marino Monte León, y a la vez un guiño al proyecto de ley que busca proteger estos bosques en Tierra del Fuego. La iniciativa, presentada este jueves en la Asamblea ordinaria n.º 108 del Consejo Federal del Medio Ambiente (COFEMA) por el secretario de Estado de Ambiente de Santa Cruz, Mariano Bertinat, pone de manifiesto la importancia de estos ecosistemas marinos en la lucha contra el cambio climático y en la conservación de la biodiversidad, así como su relevancia para la sustentabilidad de industrias como el turismo y la pesca. Pero además, da cuenta de una nueva visión colectiva respecto de la conservación del mar de cara a los desafíos de la crisis ambiental actual. Mariano Bertinat, expresó que «en Santa Cruz está ocurriendo algo muy interesante con la protección de los bosques marinos. Es un fenómeno distinto a otras iniciativas de conservación de la naturaleza, porque tenemos instituciones del gobierno provincial, nacional y municipal, trabajando en conjunto con organizaciones de la sociedad civil, vecinos y gente que vive de su vínculo con el mar desde hace muchos años. Es una nueva forma de relacionarnos con el ambiente como comunidad y no como simples usuarios de la naturaleza. Hoy la protección de los bosques de macroalgas va de la mano de estrategias para el manejo sustentable de los ecosistemas marinos, desde una visión ambiental, pero también social y económica de futuro.» En línea con esta visión, en la Legislatura fueguina, el legislador Federico Sciurano presentó un proyecto de ley con el objetivo de proteger este ecosistema que rodea las costas de Tierra del Fuego. Sciurano ha presentado un proyecto de ley para proteger los bosques marinos de Tierra del Fuego, “con la firme convicción de que los bosques de algas gigantes son uno de los ecosistemas más diversos y productivos del planeta”, explica. Para Sciurano, “este proyecto es central, porque implica un conocimiento y compromiso con los recursos naturales y entender que legislamos para el futuro, para que nuestros hijos, nietos y futuras generaciones reciban un mundo mejor, protegido y resguardado desde lo más básico, como es la naturaleza.“ El legislador destaca la responsabilidad tanto de los dirigentes como de la comunidad en preservar estos recursos naturales, subrayando que “la conservación no es una elección, sino una obligación” y enfatiza sobre la “importancia de legislar y cuidar lo que quizás no vemos a primera vista”, como sucede con los bosques submarinos de Tierra del Fuego, que son uno de los últimos refugios globales de aguas frías para diversas especies. La protección de los bosques de cachiyuyo ha recibido apoyo a nivel nacional con la declaración de la Administración de Parques Nacionales y ahora a nivel provincial también con el respaldo del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA). Sciurano confía en que estos antecedentes fortalecen su propuesta y destaca el compromiso de la Legislatura de Tierra del Fuego en la preservación de los recursos naturales. El legislador señala que la provincia ha logrado importantes leyes de conservación en el pasado, como la prohibición de las salmoneras y la protección de la Península Mitre, y confía en que el proyecto para proteger los bosques submarinos será aprobado pronto. “Creo que estos antecedentes son un gran impulso que tiene nuestro proyecto de ley. Que otras provincias hayan avanzado, nos pone de cara al desafío de mantener esa línea de preservación”. Los bosques de macroalgas desempeñan un papel crucial en el equilibrio ecológico de los océanos. Tienen una notable habilidad de absorber dióxido de carbono (CO₂) del ambiente marino a través de la fotosíntesis, contribuyendo significativamente a la mitigación del cambio climático. Como si fuera poco, recompensan al mundo con oxígeno puro, mejorando la calidad del aire. Pero su influencia no se detiene allí. Estos bosques son guardianes naturales de las costas, reduciendo la erosión y protegiendo contra inundaciones costeras y preservando las áreas habitadas. Además, son fundamentales para las pesquerías locales, ya que muchas especies , por ejemplo, la centolla, dependen de ellos para su reproducción y refugio, y un imán para el turismo, atrayendo a viajeros y amantes de la naturaleza. Con esta visión, la provincia de Santa Cruz ha firmado un convenio para la creación del Parque Interjurisdiccional Marino (PIM) Monte León. La posibilidad de contar con un corredor de PIM (sumando el PIM Makenke y el PIM Isla Pingüino) representa un avance significativo en la conservación marina, conectando no solamente el patrimonio natural, sino también el histórico y cultural. En palabras del titular de Ambiente santacruceño, Mariano Bertinat, “las provincias tienen el dominio originario para la administración de los recursos naturales según la Constitución Nacional. Y, si bien “las políticas de conservación pueden ser guiadas por el gobierno nacional, al final del día, lo que se decida en las jurisdicciones provinciales tiene un impacto más directo en la salud de los ecosistemas”, remarcó. Y es que los bosques submarinos, al igual que la biodiversidad, no reconocen fronteras, y es por ello que la cooperación entre jurisdicciones es crucial para el éxito de las estrategias de protección de la naturaleza. “Creo que con el tiempo la sociedad irá generando más presión sobre estos ecosistemas, por eso es tan importante haber creado estas áreas protegidas que nos permiten conocerlas mejor, generar sentido de pertenencia y que la gente se las apropie, en el buen sentido”, remarcó. La declaración de Interés Federal Ambiental en la protección de los bosques marinos de macroalgas en Santa Cruz, representa un compromiso sólido con la preservación de estos ecosistemas y el futuro de la región. En adelante, la participación activa de la comunidad, el accionar de las provincias y la cooperación entre jurisdicciones serán fundamentales para garantizar la sostenibilidad de estos valiosos recursos naturales.