Provinciales-, Mutual 12 de Septiembre: Feedlot Pioneros “Producción eficiencia y trabajo”. Un total de mil terneros de la provincia de Santa Cruz llegaron al feedlot de la Mutual 12 de Septiembre, lugar destinado para el engorde de estos animales que comenzará a funcionar el primero de mayo, Día de los Trabajadores y Trabajadoras. El asesor e ingeniero Jaime Álvarez, indicó que “En esta primera etapa estamos ingresando mil animales y calculamos estar en cinco mil en unos meses más, que es el tope de acuerdo a lo que está proyectado en este momento pero que serán unos quince mil animales al año” Una de las cosas más importantes del proyecto es que está marcando un norte que va a ser de referencia para todo Santa Cruz y la Patagonia. “Y demuestra que la inversión privada, la producción y la generación de empleo es viable en la provincia de Santa Cruz con la planificación y políticas estratégicas como las que lleva adelante Claudio Vidal desde el sindicato y la Mutual 12 de Septiembre”. ENTREVISTA con el INGENIERO JAIME ALVAREZ (Infomedia 24)
Archivos de la etiqueta: provinciales
Qué es y cómo funciona los tres tildes azules que lanzaría WhatsApp
Nacionales-, Entre las nuevas funciones que agrega constantemente la aplicación de mensajería instantánea de Meta, esta causará polémica entre los usuarios. Los detalles. WhatsApp suma nuevas funciones todo el tiempo para mejorar la experiencia de sus usuarios. Es por eso que se encarga de mantener su aplicación de mensajería instantánea siempre con las últimas innovaciones tecnológicas. Una de las últimas noticias sobre los cambios de la app de Meta tiene que ver con el ingreso de un tercer tilde azul a las conversaciones a modo de notificación o aviso sobre alguna actividad en el chat. Aunque aún no se confirmó oficialmente su lanzamiento, esta nueva función está generando expectativa y revuelo en la comunidad de usuarios de WhatsApp. Será toda una revolución ver cómo se implementará, cómo afectará a la privacidad y la forma en que los usuarios interactúan entre sí. Qué son los tres tildes azules de WhatsApp El tercer tilde azul es una forma de notificar a los usuarios cuando se realice una captura de pantalla de un chat. Además, si se toma una captura de pantalla de una conversación grupal, todos los participantes serán notificados. Para qué funcionan los tres tildes azules de WhatsApp La principal función es garantizar una mayor privacidad y alertar a los usuarios de que sus mensajes podrían estar siendo compartidos con terceros. Esto se suma a otras funciones de privacidad con las que ya cuenta la aplicación, como las dos tildes azules que indican la lectura de un mensaje o el aviso de que alguien está escribiendo. Por otro lado, esta nueva función también generó cierta controversia, ya que algunos usuarios consideran que puede violar la privacidad de las personas que realizan capturas de pantalla con fines legítimos, como guardar una conversación importante o para recordar información que se encuentra en ese chat a modo de nota. (C5N)
En santa Cruz ADOSAC ratificó el paro de 120 horas
Provinciales-, Luego del comunicado del gobierno de Santa Cruz en el que convocan a una nueva reunión para el próximo miércoles donde esperan una respuesta por parte del gremio docente a la propuesta de recomposición salarial realizada en la última reunión, la asociación comunicó que la medida de fuerza se realizará. La Asociación Docentes de Santa Cruz ratificó el paro desde este lunes 24 de abril luego de la determinación a la que llegó el congreso extraordinario donde se dispuso realizar medida de fuerza por 120 horas, es decir, toda la semana ya que dicha medida se encontraba «supeditada al llamado a paritarias» llamado que esperaron pero no llegó. «Hemos esperado el llamado hasta último momento y lamentablemente no ha sucedido, por lo tanto, desde la Comisión Directiva Provincial, ratificamos lo resuelto por nuestro máximo órgano deliberativo, resolutivo, soberano y acatable» por lo que la medida de fuerza continúa vigente hasta tanto sean llamados a paritarias nuevamente. (El Diario Nuevo Día)
El billete de $2.000 llegará al país en junio
Nacionales-, El nuevo billete de 2.000 pesos tendrá como protagonistas al Instituto Malbrán, a la Dra.Cecilia Grierson y al Dr. Ramón Carrillo La Casa de la Moneda entregará al Banco Central los nuevos billetes de $2.000 en junio y luego será la autoridad monetaria la que decidirá en el momento en el que saldrán a la circulación. «Nuestro compromiso es que el primer lote esté terminado en junio para su remisión al Banco Central, pero no está dentro de nuestra potestad decir cuándo salen a la calle», precisaron a esta agencia fuentes de la Casa de la Moneda. En consecuencia, no hay una fecha concreta para que el nuevo billete esté en manos de la ciudadanía, pero, de cumplirse los plazos, llegaría a las billeteras a principios del segundo semestre. En febrero pasado, el Banco Central anunció la emisión del billete de $2.000 en respuesta a la escalada inflacionaria, que obliga a un volumen cada vez mayor de papel para realizar todo tipo de transacciones, incluso las menores como el pago en un restaurant. El nuevo billete fue desarrollado junto a la Casa de la Moneda y conmemora el desarrollo de la ciencia y de la medicina en la Argentina. Tendrá como protagonistas al Instituto Malbrán, a la Dra.Cecilia Grierson y al Dr. Ramón Carrillo, precursores en el desarrollo de la medicina en nuestro país. En el anverso del billete, estarán las figuras de Grierson y Carrillo y en el reverso se representa al edificio del Instituto Nacional de Microbiología Dr. Carlos G. Malbrán. Argentina comprará billetes de $1.000 a Francia y Malta Asimismo, en las últimas horas se conoció que la Casa de la Moneda importará billetes de $1.000 desde Francia y Malta. La información se conoció tras las publicaciones de dos licitaciones públicas para contratar dos vuelos chárter para el 2 de mayo que traigan los billetes al país. La continua emisión de papel moneda para asistir al Banco Central y al Tesoro Nacional colmó la capacidad de producción de la Casa de la Moneda, que desde hace tiempo se vio obligada a contratar servicios en el exterior para atender la demanda interna. Según los cálculos, estarían ingresando al país unos $260.000 millones, que tendría un valor superior a los 32 millones de dólares. (Bae Negocios)
El Día de la Tierra desde una perspectiva santacruceña
Provinciales-, Santa Cruz es una provincia que posee valiosos ecosistemas como los glaciares, la estepa y el mar, a los que celebramos en el Día de la Tierra. Especialistas en la materia opinan sobre cómo y por qué es necesario protegerlos. Si hay una celebración que, sin dudas, podemos mencionar como global, es el Día Internacional de la Madre Tierra que se conmemora cada 22 de marzo. Sin embargo, sigue siendo la mirada local, la perspectiva que tenemos —y los cambios que podemos hacer— desde el lugar donde habitamos, los que pueden verdaderamente ayudar a la preservación de la biodiversidad que afecta y forma parte de nuestras vidas; la veamos, o no. En Santa Cruz, existen variados y valiosos ecosistemas: la estepa, el mar y los glaciares, se ven, en la actualidad, afectados por el fenómeno del cambio climático, lo que implica retrocesos y modificaciones que, en algunos casos, pueden ser irreversibles. Pero, ¿qué ocurriría si no existieran? Crisitan Lagger, científico con vasta experiencia en las profundidades patagónicas (Investigador del CONICET, Explorador de National Geographic y asesor científico de la Fundación Por El Mar) habla de la enorme importancia que tiene su materia de estudio: “El océano es como un gran conector de toda la vida a nivel del planeta. Lamentablemente, muchas veces tenemos una ceguera oceánica que nos impide visibilizar esta profunda conexión que tenemos con el océano”. “Los bosques de macroalgas son uno de los ecosistemas más productivos del planeta y más bio diverso. Al igual que ocurre en los bosques terrestres, la estructura tridimensional de los bosques de macroalgas (que pueden llegar a medir más de 20 metros) sustentan un enorme número de especies: brindan refugio, funcionan como zonas de cría, de guardería, áreas de desove; promueven significativamente el reclutamiento de una gran cantidad de organismos”. Lagger explica que debido al aumento en la temperatura del agua por el cambio climático, “en los últimos 50 años se han reducido, a escala global, aproximadamente el 38% de este ecosistema en el mundo”. Su retroceso reviste gravedad porque, “además de que pueden perderse una gran cantidad de especies, los bosques sumergidos contribuyen especialmente a mitigar el cambio climático, como almacenes de grandes cantidades de carbono”. “Buceando en estos bosques uno va descubriendo muchas especies asociadas (peces, moluscos, crustáceos, mamíferos, equinodermos) que habitan en ellos y donde tienen zonas de reproducción y crianza. De esta manera, logramos dimensionar la enorme importancia que tienen a la hora de estructurar la biodiversidad a nivel oceánico: todo está conectado con todo, por eso, en este día tan especial, yo invito a pensar en esa enorme integración biológica”. Junto con la Fundación Por El Mar, Cristian se encuentra estudiando principalmente los bosques de Tierra del Fuego y Santa Cruz. “Me encanta poder ir a lugares como el Parque Nacional Monte León o el Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino, para poder visibilizar estos ecosistemas”. El experimentado buzo opina también que es una responsabilidad de los divulgadores científicos “interpelar a la gente y dar a conocer ciertos ecosistemas que directamente impactan sobre nuestra vida”. En ese sentido, la protección de los océanos es un objetivo claro: “Los bosques marinos son uno de los ecosistemas menos perturbados de la tierra: tenemos la responsabilidad de desarrollar planes de conservación y, para eso, utilizamos a la ciencia, para que nos brinde las herramientas necesarias de conocimiento para su conservación”. Sobre el valor que tiene la estepa patagónica opina Germán Montero, director de la Asociación Ambiente Sur: “La estepa es un ambiente poco conocido y poco valorado pero, a su vez, muy importante para el sustento tanto de la biodiversidad como de las personas”. Es que, similar a la idea que explicaba Lagger sobre el ecosistema marino, Germán opina que existe una percepción sesgada de lo que es la naturaleza: “Muchas veces la visión que tenemos de la naturaleza es un árbol grande o un bosque, y no prestamos atención a la estepa, que es un sostén de biodiversidad. Nosotros adherimos a la frase del Perito Moreno que dice: ‘En la humilde aridez de la estepa se esconde la vida’, porque realmente es mucha la vida que se sustenta. Es un ambiente clave para una gran cantidad de especies que no podemos dejar que se pierda”. Montero cuenta que en este momento se encuentran trabajando en la iniciativa Re Estepa, que busca la revalorización del ecosistema, desde las ciudades: “Empezado con Río Gallegos, trabajamos en la revalorización, el rescate, la restauración y la reconexión con la estepa, un ambiente que, además de todos los beneficios que brinda, es muy importante para la mitigación del cambio climático. En este proyecto tratamos de reconectarnos, de generar un circuito virtuoso para que no se pierdan estos pequeños ambientes, en una ciudad que está creciendo”. En ese rescate de la espeta que lleva adelante, vienen trabajando fuertemente con dos especies emblemáticas: “el conocido macá tobiano —en peligro crítico de extinción— y otra especie clave de la estepa patagónica como es el chorlito ceniciento, un ave playera muy poco conocida, y que probablemente también sea categorizada en un futuro como en peligro de extinción, debido a su bajo número poblacional. Estas son sólo dos especies de las tantas que se esconden en la estepa, pero creemos que pueden ser banderas para lograr que se tenga más conciencia de la necesidad de conservación”. Los glaciares, por su parte, también se encuentran bajo las consecuencias del cambio climático. Semanas atrás, el Ingeniero Pedro Svarka, brindó una charla abierta sobre la situación actual del Glaciar Perito Moreno, en donde expuso que en los últimos tres años, el Glaciar “adelgazó 15 metros”. Según un estudio expuesto por el glaciólogo, debido al aumento de temperatura y derretimiento del hielo, el glaciar está perdiendo masa, “por lo que se debilita y termina cediendo ante la presión del agua que está por debajo. Los glaciares de desprendimiento en la Patagonia son sensibles a pequeñas variaciones en la presión del agua basal, cuando el glaciar se encuentra cerca de la línea de …
Seguir leyendo «El Día de la Tierra desde una perspectiva santacruceña»
Primer relevamiento del glaciar Zeballos en la meseta Lago Buenos Aires
Regionales-, El río Los Antiguos da vida a chacras y plantaciones de cerezas. Sus nacientes en la Meseta Lago Buenos Aires, por el contrario, han permanecido desconocidas hasta la actualidad. El guía de montaña, Guido Vittone, realizó un primer relevamiento para evaluar la salud del glaciar. Monte Zeballos es el nombre que el explorador Carlos Moyano le dio a un grupo de cerros que divisó a gran distancia en 1880. Debido al terreno, al clima, y a las dificultades de aproximación, son escasas las expediciones que han podido ingresar al sector alto, permaneciendo la zona casi tan desconocida como cuando Moyano la describió. Hoy sabemos que se trata de un macizo de origen volcánico con diferentes fases de construcción, transformación y erosión. El resultado de su historia geológica a lo largo de 10 millones de años nos ha dejado un prominente relieve de gran extensión y altura, con media docena de cumbres que alcanzan los 2700 metros sobre el nivel del mar. Oculto a la vista desde cualquier ángulo, y esquivo incluso para observar desde el aire, un glaciar “anidado” bajo la cumbre norte del Macizo Zeballos se derrite lentamente para dar origen al río Los Antiguos. Subsiste en un rincón sombrío a 2500 metros sobre el nivel del mar, parcialmente cubierto por desprendimientos de lava endurecida. El entorno y la superficie del glaciar ofrecen un paisaje impactante y nunca antes fotografiado. La disminución del caudal del río este verano y un interés en la geografía física de la región motivaron al guía de montaña y vecino de Los Antiguos, Guido Vittone, a llegar a sus nacientes el pasado 21 de marzo, para observar el glaciar sin la cobertura de nieve que subsiste durante gran parte del verano. “Había observado el glaciar desde la cumbre norte en el año 2000 y años después desde el oeste, aunque solo parcialmente. Algunas fotos, como las tomadas por mis amigos Federico Djeordjian desde el sur, y por Sebastián Moyano desde el pie mismo del glaciar, me alentaron a buscar la forma de acceder al hielo por primera vez”, relata Vittone. Fue así, que la expedición se programó para fines del verano, cuando el glaciar estuviera descubierto de nieve. “La oportunidad se presentó el 21 de marzo, con condiciones ideales. Desde la ruta 41 elegí una ruta directa, con un desnivel de más de mil metros, pero que me permitía descender al glaciar después de casi alcanzar la cumbre del Zeballos Norte. Después de un ‘vivac’ (un acampe al aire libre) y cinco horas intensas, aunque recompensadas por excelentes vistas, encontré un paso algo expuesto hacia el milenario hielo que tal vez nadie haya pisado antes”. El Inventario Nacional de Glaciares estimó la superficie del glaciar del Zeballos, en 45 hectáreas, con base en imágenes satelitales del año 2008, y advierte una reducción significativa en las últimas décadas, aunque las observaciones de este año indican que la reserva de hielo es aún importante. Futuros monitoreos permitirán saber más sobre este fundamental recurso hídrico del noroeste de Santa Cruz. Guido, además de guía de montaña, se especializa en geología, glaciología y además de su afán exploratorio y pasión por las montañas, “la curiosidad por evaluar la salud del glaciar contribuyó a que me internara en las entrañas del Macizo Zeballos. La disminución en el caudal del río Los Antiguos y el permanente bombardeo sobre cambio climático de los medios de comunicación me animaron a realizar la expedición”. “Me atrevo a pronosticar que, si bien el glaciar no desaparecerá en las próximas décadas, se reducirá en superficie y volumen, y aumentará su cobertura de detritos (sedimentos de las rocas generadas por la erosión). La incidencia del derretimiento del glaciar podría no ser central en el caudal del río Los Antiguos”, explica y agrega: “Me refiero a que el río se alimenta también de otras fuentes que se ven afectadas por la sequía en mayor medida que el glaciar. Hace falta aforar metódicamente distintos puntos y hacer un seguimiento de sus cambios”.
Vidal y Guenchenen elevan la paritaria 2022 al 104% de aumento y un 23% por el 2023
Provinciales-, Hubo nueva reunión con las cámaras empresariales ante el Ministerio de Trabajo de Nación, y nuevamente, se lograron importantes beneficios para el bolsillo de los trabajadores. Con presencia de Claudio Vidal y Rafael Guenchenen por SIPGER, y representantes de sindicatos petroleros de todo el país, se vuelve a hacer historia a favor de los operarios de la industria petrolera. Por un lado, se realizó una revisión final de la paritaria 2022 en relación con los índices inflacionarios, por lo que se agregaron 5 nuevos puntos sobre todo concepto a los 99 firmados en marzo, lo que redondeó un incremento acumulado del 104%, que vuelve a romper el récord como la mejor paritaria del año pasado, y como el aumento más grande de la historia de este sindicato. Pero además, se inició de manera positiva la definición de la pauta salarial 2023 ya que se firmó un nuevo 25% de aumento por 90 días, por lo que el cronograma de incrementos se hará efectivo de la siguiente manera: ajuste de 5% correspondiente a 2022 en los haberes de abril; incremento de 11% sobre todo concepto por Mayo; y incremento de 12% sobre todo concepto por junio, al que se agregará un 2% pagado como suma extraordinaria. A su vez, se estableció un compromiso para volverse a reunir en 90 días. “Seguimos haciendo historia en beneficio de la familia petrolera. Retribuimos la confianza que nos depositaron no sólo cumpliendo con cada cosa que prometemos, sino que superándolas” señaló Claudio Vidal, tras concluir el encuentro.
En la provincia se habilitó la caza de guanacos
Provinciales-, El Consejo Agrario Provincial autorizó la temporada anual de caza deportiva, la que abrió el 1º de abril y durará hasta el 31 de agosto, con la particularidad de haber ampliado el cupo permitido de ejemplares de guanaco, de uno a dos por día. La resolución firmada por el presidente del CAP, Javier de Urquiza, también mantiene el permiso de caza de un puma por semana, un zorro gris por quincena y un zorro colorado por semana. En tanto, este año se mantiene la caza sin límites de la liebre europea, el visón, el conejo europeo y el jabalí, por ser consideradas especies exóticas invasoras. Cabe destacar que Santa Cruz es la provincia con la población más grande de guanacos silvestres de la Argentina, además de tener una de las poblaciones más estudiadas en el Parque Patagonia (se estima que hay cerca de tres millones de ejemplares) En diciembre de 2022 la provincia donó un grupo de guanacos silvestres al gobierno de La Pampa para recuperar la población de esta especie que está desapareciendo de ese territorio provincial. Por otra parte, el CAP estableció que el los nuevos valores del carnet de caza van desde los 5.364 hasta los 12.069 pesos, dependiendo de la residencia de cazador y si se tramite por primera vez o se requiere su renovación. La reglamentación vigente indica que los cazadores deben estar habilitados por el Consejo Agrario Provincial, trámite que comienza con la presentación de comprobante de pago de arancel correspondiente, fotocopia de DNI, Certificado de Reincidencia Nacional (Antecedente Penales), fotocopia de cédula de legítimo usuario y cédula/’s de la/s armas, autorizadas; Permiso del Propietario del campo y/o apoderado certificado por Juez de Paz; Formulario de Declaración Jurada de Información Personal (Anexo IV). En tanto, los jubilados del Estado provincial pueden obtener el permiso sin tener que abonar el arancel, el cual se cobra en módulos y cada uno equivale al valor de un (1) litro de Gasoil Premium de la Estación de Servicio “YPF” sede Río Gallegos. (La informativa)
Murió el Diputado Santacruceño Matías Mazú en un accidente
Provinciales-, Conmoción en las últimas horas por el fallecimiento del legislador santacruceño. El legislador del Frente de Todos Matias Mazu, habría sufrido un accidente en la ruta que una la capital santacruceña con Rio Turbio. Su familia preocupada y al haber perdido contacto con Mazu, dieron parte a la justicia, para que se comenzara un operativo de búsqueda, ya que el legislador no respondía llamadas ni mensajes. El diputado lamentablemente fue encontrado muerto este martes en la ruta Pcial N° 5, casi llegando a GüerAike (Loma Colorada). El Diputado justamente viajaba desde Río Turbio hacia Río Gallegos, ya que tenía programado un viaje en avión a Buenos Aires, para mantener una reunión por YCRT y reunirse con Aníbal Fernández también. El Diputado viajaba en una camioneta Toyota Hilux color gris, volcada e incendiada, donde lamentablemente en el interior la policía caminera habría encontrado el cuerpo calcinado. TRES DÍAS DE DUELO El comunicado oficial dice: El Gobierno de Santa Cruz lamenta comunicar el fallecimiento del diputado Provincial, Matías Mazú tras sufrir un accidente de tránsito en cercanías a la ciudad de Río Gallegos. Para honrar su memoria, el Poder Ejecutivo decreta tres días de duelo para la provincia a partir de hoy y banderas a media asta.
Se preparan reclamos ante la posible visita de la Gob. Alicia Kirchner a la localidad
Las Heras-, En el año electoral y a meses de las elecciones, la mandataria provincial llegaría a la ciudad de Las Heras. Ya desde la semana pasada referentes políticos de su espacio, están con expectativas por el arribo a la ciudad para definir los caminos a tomar para las elecciones. En primera medida la mandataria vendría entre el día miércoles o jueves, (este último día es el más fuerte para su llegada), y vendría con el fin de inaugurar el nuevo tomógrafo en el hospital local. Si bien el nuevo aparato ya de una u otra manera fue presentado a la sociedad en las redes sociales, en un año electoral, la foto con la mandataria no podía faltar. Ante este fuerte rumor, los Docentes de la localidad, anunciaron en la marcha de las antorchas que estarán atentos para poder llegar a la gobernadora y así manifestar su situación, además, en el día de ayer, se comunicaron dos grupos con medios radiales, donde uno fue de desocupados y el otro que reclaman viviendas. Ambos grupos también se están organizando para estar atentos y poder presentarle a la Sra Gobernadora las mencionadas problemáticas.