Maimó articula con Pcia la llegada del Plan Nacional de Viviendas «Casa Propia»

Regionales-, Se confirmó en las últimas horas, tras el acuerdo de la gobernadora Alicia Kirchner con el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, Jorge Ferraresi. En el marco del programa habitacional, Pico Truncado recibirá inversiones para la construcción de 84 viviendas, constituyéndose como la tercera localidad más beneficiada de la provincia. Tras 5 años de ausencia, se reactivará la construcción de casas en esta ciudad. En el transcurso de la última semana, el Ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, Jorge Ferraresi, y la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, mantuvieron un encuentro virtual donde firmaron las actas de adhesión de la provincia al programa federal «Casa Propia», que prevé la construcción de viviendas para el trienio 2021/2023 en todo el territorio provincial. La incorporación de Pico Truncado al programa nacional surgió tras las gestiones realizadas por el Intendente Osvaldo Maimó y confirmadas por el Ministro de Gobierno Leonardo Zuliani, y decantó en la próxima llegada de 84 viviendas de 48 y de 62 m², ubicando a esta localidad como la tercera más beneficiada por la provincia, detrás de Río Gallegos y Caleta Olivia. De esta manera, se volverán a construir viviendas en Pico Truncado, tras 5 años sin lograrse inversiones de este tipo.

La situación ambiental del Yacimiento es grave

Provinciales-, En la primera reunión de este 2021, que se realizó en la localidad de Las Heras, la Subsecretaria de Medio Ambiente del Sindicato Petrolero de esa localidad, recibió al referente de Caleta Olivia y realizaron una visita de campo en el Yacimiento de la Operadora YPF. Tomas Gallegos y Luis Melo, referentes de ambas localidades, aprovecharon la oportunidad para delinear acciones conjuntas y poder articular una puesta a punto para las inspecciones y los informes que vienen elaborando. En ambos casos los testimonios coinciden en la falta de “recurso humanos y cuadrillas” para poder hacer frente a la demanda ambiental en el Yacimiento y a la “poca inversión” en el mantenimiento de los equipos, algo que se ve reflejado en los  1200 Informes de faltas ambientales en lo que va de la creación de este sector dentro del Sindicato. “El campo está complicado cada vez es menos gente trabajando y no logran cubrir las necesidades básicas, no hay mantenimiento preventivo en los equipos y se generan incidentes ambientales afectando al medio ambiente, la flora, la fauna autóctona” expresó Melo. Tomas Gallegos indicó que se va a cuantificar la falta de personal en las cuadrillas “de 10 pozos que visitamos, 9 tienen problemas, o en el suelo, o en los AIB, en las baterías, hacen pozos de petróleo y no le ponen mallas y la fauna es víctima de esto”. “Siempre decimos que el campo está mal, pero no tenemos una vara para medirlo, ahora vamos a ir pozo x pozo y vamos a cuantificar el desastre ambiental y la mano de obra que falta, aunque YPF siga bajando cuadrillas, la idea es poner todo sobre la mesa y discutir la necesidad que hay” indicó. Gallegos pidió que haya prevención  “Más mano de obra en el campo para remediar antes que pasen los accidentes, todo lo que es cañería, ataque, se pudren cumplen su ciclo de vida y se rompe, tiene que tener mantenimiento pero sin personal esto se rompe, se han caído AIB completos”- Para finalizar ambos referentes coincidieron que el trabajo ambiental del Sindicato Petrolero Santa Cruz es para conservar nuestro medioambiente “Claudio ha creado la única Subsecretaria de Medio Ambiente que tiene un Sindicato Petrolero en todo el país, eso nos motiva a seguir trabajando por la salud, la seguridad de nuestros compañeros y el mejoramiento de nuestro medio ambiente”. (Nota (02/02/21) Voces y Apuntes)  

Patagonia por descubrir: ruta 41 el recorrido escénico del noroeste santacruceño

Provinciales-, Las características de la travesía, las variadas propuestas para los turistas, el potencial de futuros recorridos, fueron algunos de los aspectos abordados por la delegada de la Secretaría de Turismo provincial en la zona norte, Marina Basalo. La ruta provincial 41 conecta la localidad de Los Antiguos con Lago Posadas, entre la cordillera y la Ruta Nacional 40, al noroeste de la provincia de Santa Cruz. Son 155 km que hilvanan una región bendecida por paisajes irrepetibles, que dejan sin palabras a los viajeros que deciden recorrerla. “En realidad la RP 41, la región en sí, para todos los lugareños, es ‘la ruta del monte Zeballos’ incluso el bosque es conocido como ‘bosque forestal Zeballos”, afirma Marina Basalo, delegada de la Secretaría de Turismo provincial en la zona norte. “Saliendo desde Los Antiguos, a una altura aproximadamente de 200 msnm. desde el Lago Buenos Aires, hasta los 1500 msnm y baja a la cuenca del lago Pueyrredón y Posadas, que están más o menos a la misma altura que el Lago Buenos Aires”, dice la funcionaria. “En el trayecto, vas subiendo y encontrando distintas formaciones geológicas, tanto argentinas como de Chile, porque va bordeando primero el río Los Antiguos y después el río Jeinimeni, que es el límite. Luego te encontrás con una zona de bosques, con paisajes preciosos. Ahí se sigue subiendo hasta que llegas a lo que es el desierto de alta montaña”, agrega. “Hay cascadas de deshielo, formaciones geológicas, con impresiones volcánicas en el punto más alto que parecen pircas hechas por el hombre, pero son naturales. Ahí empieza una gran bajada, pasas por Paso Roballo y ves cuatro lagos en 160 km. Es una ruta en la que vas mirando para todos lados”. Basalo describe al mítico monte Zeballos, como un “cerro que tiene varias cumbres, la más alta de 2700 mts y se puede llegar hasta el pie. Hay un cerro colorado, que es el primero que se ve en la mayoría de las fotos y el Zeballos que está justo detrás, se identifica porque siempre tiene nieve”, explica. Además, la meseta contiene al glaciar Zeballos, el único extrandino, donde nacen los ríos Los Antiguos y Correntoso. “En esa zona, atraviesan lagos, ríos, cerros, bosques y estepa. Paisajes increíbles en los que se pueden realizar caminatas, cabalgatas, pesca deportiva o simplemente sentir y disfrutar” La RP 41 es la más alta de la provincia y se reabre pasado el invierno, más cerca de noviembre. Es un destino apto para ciclistas. Algunos la recorren entera en varios días, hasta el lago Posadas. Otros, llegan hasta la parte más alta y hacen algunas de las dos bajadas. La travesía puede hacerse con guías, o de forma particular. “Siempre se la transitó en moto, en 4×4, pero la verdad que se puede hacer en autos normales con cuidado. Vialidad está presente e inauguró hace poco un nuevo puesto fijo. Toda la zona de chacras, Los Antiguos, Cuevas de las Manos con las visitas guiadas, el circuito alrededor del lago Posadas para ver el arco, la península, están todos pensados para poder hacerlos por tu cuenta” afirma la funcionaria provincial. “Los espacios abiertos, vienen como ‘anillo al dedo’ para la situación actual”. PROYECTOS EN MARCHA “Está el tramo desde el Posadas hasta el Parque Nacional Perito Moreno (PNPM), pero ahí es para 4×4 y no para ir solo. Hay que vadear muchos arroyos. Ese sector es como de mucha aventura, y es lo que se viene en el próximo desarrollo de la 41”, describe la funcionaria. “A finales de 2019, Vialidad abrió esta primera traza que todavía no tiene el estándar de ruta, están trabajando en ella. Ese tramo es conocido como ‘La meseta del Águila’. Es bastante desértico y da más para una aventura vehicular. Después llegas a una formación que parece un paisaje de luna, bien desolada, con un par de lagunas. Una gran bajada al Parque Nacional Perito Moreno que se vincula a la posibilidad de excursiones al refugio y el nuevo sistema de senderos que tiene el parque. Tenés un camino increíble, que va ‘caracoleando’ hasta llegar a un mirador. Es un circuito bien de cordillera,de lagos y que, más a largo plazo, vinculará con la zona de ‘El Tucutucu’”. Turismo desarrolló una hoja de ruta y una audioguía en colaboración con geólogos y  arqueólogos que se puede descargar de la web de la provincia y está disponible para dispositivos móviles. Su valiosa información hace la travesía aún más rica y entretenida. “Demanda cierta atención, pero es ideal porque los mojones indicativos te van diciendo donde poner el ‘play’ de la audioguía que te va contando acerca de los lugares». Como bien dice la delegada, «el atractivo de la ruta es su estado prístino y salvaje”. Transitar el noroeste de Santa Cruz es un viaje que permite descubrir paisajes prehistóricos de bosque, estepa, meseta y cordillera. Una experiencia entrelazada a la espectacular ruta 41.

La Ruta 40 espina dorsal de la identidad patagónica

Regionales-, Desde la mirada de una cronista de viajes, el camino más largo de la Argentina proyecta la cultura patagónica a todo el sur del país e invita a conocerla. Paisajes e historias de los habitantes del noroeste santacruceño, hilvanados por una ruta emblemática De los 5194 km de la Ruta 40 desde Jujuy hasta Tierra del Fuego, 2.896 km recorren la Patagonia. El tramo más largo es el de la provincia de Santa Cruz, que ostenta el Km 0 y un gran corredor de 1325 km que une el mar con la cordillera de Los Andes. “Transitar la Patagonia es intenso por donde lo mires. Es realmente sentirte dueño del horizonte”, dice Sonia Renison, periodista y autora del libro ‘Ruta 40 cinco mil doscientos kilómetros de la Patagonia al Norte argentino’, junto con el fotógrafo Alejandro Guyot. “La Ruta 40 en este tramo, forma parte de la identidad de cada uno de quien la puebla. Es testigo de las grandes transformaciones geológicas que le dieron esta forma a la Patagonia austral que continúa transformándose. Aquí hay sangre tehuelche, mapuche, cultura viva. Los inmigrantes y la Patagonia Rebelde. Pienso en el esfuerzo de aquellos que vinieron de otros continentes hace más de un siglo. Cómo se les ocurrió, cómo lo lograron”, reflexiona la periodista. En los trayectos “obligados”, Renison incluye al “Parque Nacional Patagonia y el Portal La Ascensión, a orillas del Lago Buenos Aires, que alberga la estancia homónima, con todo el trabajo que se desarrolló en pocos años y que se puede visitar con sus senderos hermosísimos”. La Ruta Escénica 41, que conecta Los Antiguos con Lago Posadas, también se destaca entre las decenas de ramificaciones que tiene esa verdadera espina dorsal que es la 40. “Es indispensable para los viajeros recorrer y tomarse un momento en este punto del norte santacruceño, es una travesía muy emocionante”. Al borde de la ruta 40, entre las opciones de senderismo y del Portal Cañadón Pinturas “podrán encontrar el sendero ‘Tierra de Colores’, que parece el cerro de los Siete Colores de Jujuy, ¡pero dado vuelta para adentro! Se abre un arco iris. Podes pasarte un día entero contemplando la belleza mágica”, se entusiasma Renison. “Siempre que puedo, visito Cueva de las manos” cuenta. Se trata del sitio que alberga pinturas rupestres de hasta 9.300 años de antigüedad, distante unos 160 km al sur de la ciudad de Perito Moreno, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999. Con más de 600 metros de aleros con pinturas de manos de hombres, mujeres y niños. Las imágenes de manos de diferentes épocas se completan con escenas de caza y motivos geométricos policromáticos que son revelados y presentados al detalle por los guías locales. “Tiene un centro de interpretación que me deslumbró por la sencillez con que te explican los detalles de las pinturas, de la historia arqueológica. Los guías son increíbles. Grandes y niños pueden pasarlo muy bien recorriéndolo”, destaca Renison. La periodista no deja de viajar con su relato por todos los lugares que la cautivaron. “Hay un lugarcito único”, nos dice. “Es una franja de tierra de poco más de 200 metros de ancho por menos de 4 kilómetros, un istmo que une al Lago Posadas de intenso color turquesa, con el Lago Pueyrredón, azul petróleo. Hay un pequeño monte que te permite refugiarse del viento. Para acceder, pasas con tu vehículo por un puentecito sobre un arroyo cristalino lleno de fuerza que se llama ‘La Angostura’”. Otro de los lugares que deslumbraron a la cronista viajera, es el establecimiento Lagos del Furioso, construido en 1995 y que reabrió sus puertas este enero de 2021. “Mirá el detalle -remarca- compra las cerezas para sus postres y confituras en Los Antiguos y con las hierbas de la zona. Impecable”. «En Lago Posadas, la historia de la estancia que dio lugar al pueblo me atrapa. En la Hostería Río Tarde, vi, por ejemplo, la primera foto blanco y negra entera de Facón Grande porque en la sala de estar habían montado una expo de fotos históricas» Para la divulgadora turística, “el que elija este corredor rutero, va a redescubrir al ser humano, a la Argentina. Al emprendedor que habita ya sea en Los Antiguos, Perito Moreno, Lago Posadas que nos enseñan a cada instante el sentido de la vida, del esfuerzo de las personas, del trabajo en conjunto y de vivir rodeado de horizonte y de un paisaje único. Para mí la palabra que sintetiza a la Ruta Nacional 40 es ‘diversidad’, en todos sus sentidos. La Patagonia y su viento, su cordillera de Los Andes, el cielo inmenso: un destino.”

Santa Cruz ya tiene su primera “Proveeduría de los Trabajadores”

Provinciales-, Se puso en marcha el primero de los mercados comunitarios promovidos por la Mutual 12 de Septiembre liderada por Claudio Vidal, que buscará nivelar y reducir el costo de la canasta básica santacruceña, y facilitar el acceso de los vecinos a los artículos de primera necesidad. “Vamos a construir más proveedurías en nuestra provincia” anunció el Secretario General del Sindicato Petrolero. Este Sábado 30 de Enero, se convirtió en otro día histórico no sólo para los petroleros, sector laboral donde se originó la iniciativa, sino en general para la masa obrera de nuestra provincia. Desde la Mutual 12 de Septiembre, se realizó la apertura formal de la primera “Proveeduría de los Trabajadores”, destinada a combatir el impacto del aumento constante de los precios en la capacidad de los santacruceños de acceder a los productos de primera necesidad. “Es un sueño que nos costó muchísimo” señaló Claudio Vidal, Presidente de la Mutual y Secretario General del Sindicato Petrolero. “Pero lo pudimos hacer realidad con esfuerzo y mucho compromiso, y nos llena de orgullo” añadió. “Enfrentamos un momento muy difícil, pero no por eso nos podemos quedar de brazos cruzados, y dejar este proyecto caer en el olvido. Muchos compañeros y compañeras confiaron en que podía hacerse realidad. Y no nos quedaremos acá: vamos a construir más proveedurías en nuestra provincia” puntualizó Vidal. Junto con el líder petrolero, participaron de la ceremonia el Intendente de Pico Truncado Osvaldo Maimó, el Secretario General de Petroleros Jerárquicos José Llugdar, su par de Vigiladores Julio Gutiérrez, los Diputados Farías y Elorrieta, y funcionarios locales de Pico Truncado, Caleta Olivia y Las Heras, ciudades que se verán beneficiadas en primera instancia por la proveeduría. También estuvo presente el Secretario Adjunto Rafael Guenchenen, referentes sindicales de toda la provincia, e integrantes de la Comisión Directiva de la Mutual 12 de Septiembre y el Sindicato Petrolero, tanto en su conformación actual como en la anterior, a quienes Vidal reconoció como “parte de este proyecto siempre creciente para los trabajadores”. Y a su vez, se contó con la participación de José Córdoba, Rubén Retamozo y Abel Sciuffi, entre otros dirigentes que pertenecieron al Sindicato Petrolero antes de la llegada de Claudio Vidal a la conducción, y destacaron el crecimiento evidenciado por la entidad a lo largo de los últimos años. La “Proveeduría de los trabajadores” ya se encuentra en pleno funcionamiento, ubicada en las calles Ramón Lista y Gregores de Pico Truncado. Para acceder a la plenitud de sus beneficios, cualquier trabajador activo o pasivo con recibo de sueldo y cbu puede sumarse como Socio Adherente de la Mutual 12 de Septiembre. La comunidad en general también podrá disfrutar de la proveeduría a precio de góndola, con artículos de primera necesidad a un valor reducido respecto del mercado actual.

Petroleros inicio paro por personal de PECOM. YPF está yendo a contramano

Provinciales-, Desde las 8 horas, el Secretario General del Sindicato del Petróleo y Gas Privado Santa Cruz, Claudio Vidal, convocó una medida de fuerza hacia la operadora YPF, por distintas irregularidades en relación al personal del área de producción de la empresa PECOM. Dicho reclamo comprende los distintos yacimientos de zona norte donde se encuentra la contratista, que mantiene pleno funcionamiento a los trabajadores del sector de baterías, pero que continúa restringiendo tareas a los operarios del área de producción, justamente en un momento en el que se está exigiendo la designación de funciones a los petroleros afectados por el 223. “Con YPF estamos yendo a contramano” puntualizó el Secretario Adjunto de Petroleros, Rafael Guenchenen. “Hace semanas que venimos reclamando en distintas empresas, que se levante la producción y se designen funciones a los compañeros que están en la casa, y cuando parece que estamos logrando avances en algunas empresas, frenan la actividad en otras”. “La situación es difícil, pero sólo la sacamos adelante trabajando y empujando todos juntos: el estado, las empresas, el sindicato y los trabajadores” puntualizó Guenchenen.

Santa Cruz cuenta con 3310 casos activos y 489 fallecidos.

Provinciales-, El Ministerio de Salud y Ambiente, publico un nuevo parte de Saber para Prevenir, correspondiente al Informe Epidemiológico del día jueves 21 de enero. Santa Cruz registra un total de 31.939 casos positivos desde el inicio de la pandemia: 3.310 activos, 28.138 pacientes recibieron el alta, y 489 fallecieron (261 Río Gallegos, 27 El Calafate, 128 Caleta Olivia, 1 Cañadón Seco, 1 Fitz Roy, 10 Puerto San Julián, 1 Rio Turbio, 27 Pico Truncado, 1 Perito Moreno, 14 Puerto Deseado, 17 Las Heras, 1 Los Antiguos), 1 Fallecimiento causa externa a covid-19 en Caleta Olivia, 1 removido por derivación. RESULTADOS TOTALES DEL MIERCOLES 20 DE ENERO 245 NUEVOS CASOS DE COVID19 FUERON CONFIRMADOS: 69 Rio Gallegos. – 19 El Calafate (10 por CCE) 47 Caleta Olivia (7 por CCE) – 22 San Julián 30 Pico Truncado – 13 Perito Moreno 4 de 28 de noviembre – 19 Puerto Deseado 15 Las Heras – 1 Gobernador Gregores y 6 El Chaltén El resto de las localidades no informaron nuevos casos en la jornada 293 MUESTRAS NEGATIVAS (70 Rio Gallegos, 17 El Calafate, 57 Caleta Olivia, 20 San Julián, 1 Rio turbio, 37 Pico Truncado, 1 Puerto Santa Cruz, 15 Perito Moreno, 14 de 28 de noviembre, 12 Puerto Deseado, 2 Las Heras, 5 Gobernador Gregores, 42 Los Antiguos). TOTAL DE MUESTRAS ANALIZADAS EN LABORATORIOS DE LA PROVINCIA: 518 271 PACIENTES RECIBIERON EL ALTA DE COVID-19 (114 Rio Gallegos, 69 Caleta Olivia, 17 San Julián, 6 Rio Turbio, 7 Pico Truncado, 7 Perito Moreno, 3 de 28 de noviembre, 15 Puerto Deseado, 31 Las Heras, 2 Gobernador Gregores) CASOS ACTIVOS EN TODA LA PROVINCIA 1088 Río Gallegos (incluidas represas) – 402 El Calafate (incluidas represas) 487 Caleta Olivia (incluido Cañadón Seco y Fitz Roy) 187 Puerto San Julián (incluida minera) – 22 Rio Turbio 353 Pico Truncado (incluido Koluel Kaike) – 7 Puerto Santa Cruz 148 Perito Moreno (incluidos minera) – 10 Piedra Buena 47 de 28 de Noviembre – 170 Puerto Deseado (incluido minera) 321 Las Heras – 10 Gobernador Gregores 4 Los Antiguos – 54 El Chaltén SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA – TRANSMISIÓN COMUNITARIA: Río Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Pico Truncado, Puerto Deseado, Las Heras, Perito Moreno – TRANSMISIÓN POR CONGLOMERADO: Puerto San Julián, 28 de Noviembre, Gobernador Gregores – BROTE LOCAL: Rio Turbio, Los Antiguos, El Chaltén – CASO ACTIVO: Piedra Buena, Puerto Santa Cruz – El porcentaje de ocupación de camas en servicios públicos y privados para la provincia al 20/01 (información extraída del sistema de estadísticas hospitalarias) – En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 41%. – En relación al porcentaje de ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es de provincia: 51 % (Rio Gallegos, 46 %, El Calafate 50 %, Caleta Olivia 59 %; Las Heras 100%; Pico Truncado 100%, Puerto Deseado 14%). – La edad media de casos COVID es de 36 años (predomina el grupo de 30 a 39 años), 47% son mujeres y 53% son hombres – Fallecidos: el promedio de edad es 69 años en base a registros SISA, 34% mujeres y 66 % hombres. – Curva de Duplicación de casos al 20/01 en Santa Cruz es de 74 días.

Este martes llegan a la Provincia mil dosis para la 2da tanda de vacunación

Provinciales-, Así lo afirmó el Ministro de Salud de Santa Cruz en el informe audiovisual. “La segunda dosis es distinta a la primera y se aplica desde los 21 días en adelante y el objetivo central es complementar las acciones de inmunidad que la Sputnik V genera en el organismo», señaló sobre la segunda dosis que será aplicada al personal de salud. En el primer mensaje audiovisual de la semana del Ministerio de Salud y Ambiente, Claudio García, titular de dicha cartera expuso detalles de la situación epidemiológica de la provincia; destacó que la estrategia de vacunación llegó a todas las localidades; y anticipó que las próximas horas, la provincia recibirá dosis para la segunda tanda de vacunación. Además resaltó la aplicación de diversos tratamientos terapéuticos en pacientes con COVID – 19. En primera instancia, el Ministro de Salud y Ambiente se refirió a la actual situación epidemiológica de la provincia debiendo a la pandemia de COVID – 19. En ese sentido, destacó que en la última jornada se registraron 198 nuevos casos activos en 10 localidades de Santa Cruz. “Esos casos se agregan a la sumatoria de 4541 casos activos y más de 31.000 acumulados desde el inicio de la pandemia”, remarcó. Coronavirus: el Gobierno nacional empezó a distribuir la segunda dosis de la vacuna Sputnik V “Recalcamos que son 10 de las 14 localidades de la provincia, en las que se detectaron nuevos casos de COVID. Por lo cual, tenemos siempre vigente el tema de que existe transmisión comunitaria en Santa Cruz y que es necesario estar muy atentos a los cuidados y acciones de prevención para evitar que se produzca el incremento de los brotes y el estrés que está sufriendo el personal de salud no solo en la provincia sino que en toda la Argentina y en muchos lugares del mundo”, explicó. Estrategia de vacunación Otro de los temas que abordó la autoridad sanitaria provincial está relacionado con la estrategia de vacunación que se implementa desde Nación en forma conjunta con el Gobierno de Santa Cruz. “Durante el fin de semana, llegamos a vacunar al recurso humano que tiene atención directa a las personas con COVID o las que atienden y tienen algún tipo de riesgo incrementado por el hecho de manejar pacientes positivos, a la totalidad de las localidades”, expuso. A la vez, indicó que con los operativos del fin de semana, en los cuales se estuvieron remitiendo vacunas a las distintas localidades de las zonas Sur, Centro y Norte, recibieron la totalidad de las vacunas de la primera tanda que se viene implementando en la provincia. Segunda dosis de la vacuna Por otra parte, anticipó que Santa Cruz está pronta a recibir la segunda dosis de la vacuna, que es complementaria a aquellas personas que comenzaron a vacunas a finales del año pasado y a principios de 2021. “Recuerden que la segunda dosis es distinta a la primera y se aplica desde los 21 días en adelante y el objetivo central es complementar las acciones de inmunidad que la Sputnik V genera en el organismo. Se aplica una primera dosis para producir la sensibilización y generar un estadio inicial de anticuerpos que previene el contagio y una segunda dosis que lo que hace es sostener esta inmunidad en el tiempo”, precisó. En otra parte del mensaje, García comentó que el objetivo inicial al vacunar al personal de salud, es tener protegidas justamente a las personas que nos cuidan. “Si tenemos una primera línea de acción que está protegida, vamos a tener mejores posibilidades de poder brindar atención sanitaria a la población santacruceña”, subrayó. En cuanto a la segunda tanda de dosis, sostuvo “que llegaran en el día de mañana a la provincia de Santa Cruz, en un numero de 1000, son para vacunar con la segunda dosis al personal de salud”. “Esto implicará nuevamente el desarrollo de una logística de distribución en toda la provincia. La misma tiene características especiales, dado que necesita esta rápidamente en las localidades para iniciar los proceso de vacunación para garantizar que no haya pérdidas de vacunas y a su vez para garantizar que la inmunidad sea perdurable en las personas vacunadas”, detalló. “La vacuna es una de las estrategias preventiva y que busca disminuir la mortalidad, la morbilidad, entiéndase está ultima como las enfermedades más graves, pero esto no implica que tengamos que seguir teniendo todos los cuidados preventivos en los que siempre insistimos como así también en todos los protocolos”, agregó. Además García manifestó que estas instancias se suman a las que ya existen y se vienen desarrollando en la provincia. “Entiéndase a la utilización de la dexametasona como uno de los tratamientos que baja la potencialidad de la enfermedad en las personas; el empleo de los cascos o helmets que favorecen la oxigenación en aquellos pacientes que tienen neumonías bilaterales; y muchas otras medicaciones que tanto se usan habitualmente en clínica médica como en terapia intensiva”, expuso. “Nosotros seguimos con la utilización del plasma de personas convalecientes como una estrategia útil de tratamiento y de prevención de las formas graves de la enfermedad; y también en corto plazo vamos a sumar esta nueva modalidad de tratamiento, impulsada desde el Gobierno Nacional que es la relacionada al plasma equino inmune”, consideró. En cuanto al plasma equino inmune, sostuvo que en el transcurso de esta semana comenzará la distribución a las distintas provincias de Argentina. “De ese modo, vamos a contar con lo que tenemos comprometido como provincia y que venimos gestionando desde hace tiempo largo”, resaltó. “Prontamente se le sumará la gammaglobulina enriquecida que es otra inmunoterapia nueva que también se está trabajando. Se considera que a fines de febrero aproximadamente va a estar habilitado también para utilizar esta estrategia como otro de los mecanismos terapéuticos”, anticipó. En cuantos los mecanismos de tipo terapéuticos, indicó que si los mismos no son complementados con las acciones preventivas, los resultados lógicamente no van a ser buenos. “En lo que nosotros insistimos es en tener siempre presente las medidas …

Guenchenen criticó duramente a YPF y explicó la medida de acción directa.

Provinciales-, Güenchenen: “estamos denunciando la falta de compromiso y de inversiones de YPF para Santa Cruz” Rafael Güenchenen señaló que “No vemos compromiso por parte de la operadora, necesitamos mayor inversión, hace unos días la provincia aplaudió anuncios de “inversiones” de 190 millones de dólares para el 2021, menos de un tercio de años anteriores. Y el gobierno provincial aplaude, hay que tan solo recordar que en 2016 la inversión en Santa Cruz superaba los 650 millones de dólares”. “Necesitamos que el trabajador vuelva a sus puestos y no estén en casa con el 223. YPF tiene más de 8000 pozos inactivos y cerca de 4000 están activos en la provincia. Nuestra Secretaria de Medio Ambiente (sindical) ha recorrido muchos de los pozos y se han labrado más de 1200 informes sobre las situaciones problemáticas, desinversión, derrames y otras faltas graves” referenció Güenchenen. “Hemos empezados la medida de fuerza para que la operadora invierta, revea la situación, en otras provincias invierten y acá están negando esa posibilidad. Desde Puerto Madero la realidad que se es muy distinta, y acá en nuestra Provincia nadie toma decisiones acerca de esta problemática”. El secretario adjunto también reflexionó sobre la merma en las regalías y en la coparticipación provincial en caso que el gobierno no entre en la discusión y toma cartas en la problemática. “Necesitamos que YPF cambie la actitud, reflexione e invierta en Santa Cruz. De parte del gremio está el compromiso que mantener la paz social y el compromiso del trabajador de estar listo para las tareas” “Lamentablemente, otra vez, hay incertidumbre entre los compañeros trabajadores, volvió el miedo de quedar en la calle. Entendemos que los ministros, los directivos del Instituto de Energía y los directivos de YPF tienen que volver al diálogo. Si nos invitan seremos parte de esa mesa de negociación, pero con el compromiso de inversión en Santa Cruz” sentencio Rafael Güenchenen, secretario adjunto del Sindicato liderado por Claudio Vidal.

Petroleros Santa Cruz paró YPF “por falta de inversión”

Provinciales-, El Sindicato Petrolero Privado anunció una medida de fuerza reclamando “mayor presupuesto y menos ajuste” de la operadora YPF en Santa Cruz, “el yacimiento convencional más grande que tienen en el país”. La medida se realiza a partir del lunes 18 a las 08 horas en cada lugar de trabajo con la modalidad de “retención de servicio”, y fue el Secretario General Claudio Vidal quien comunicó la preocupación por la falta de inversión de la operadora estatal. “Es un momento difícil, la pandemia a golpeado fuerte a las industrias y en Santa Cruz, en la actividad petrolera se hizo sentir, hemos colaborado con controles sanitarios trabajando con los COE de cada localidad, con test de PCR, protegiendo la salud de los trabajadores y de los vecinos, defendiendo una industria que es importante para nosotros y para la Provincia” señalo. Vidal expresó su preocupación por el Presupuesto 2021 de YPF “se hace difícil cuando las operadoras aprueban presupuestos inferiores a años anteriores, porque viene colgado de un ajuste, que rápidamente se ve reflejado en el yacimiento con paralización de equipos y despidos por reducción de contratos”. En ese sentido el dirigente manifestó que “YPF tiene una deuda importantísima con lo santacruceños, en la gestión anterior de YPF con el mandato de Macri se llevó a cabo el ajuste y por ser de Santa Cruz nos castigaron, nos bajaron equipos de perforación, terminación, pulling, se puso en práctica el ajuste, flexibilizando convenios, y creo que se tenía que terminar con un nuevo gobierno”. “No es una crítica, cuento la realidad de los hechos, dialogamos todo el año pasado y presentamos propuestas y acuerdos para mantener la industria y los empleos, pero el presupuesto no tiene en cuenta la deuda histórica que tiene la operadora con los trabajadores santacruceños, es notable la caída de producción, de reserva, la baja de actividad, la paralización casi total de la perforación”. Señaló además que hay un pasivo ambiental que preocupa, “quiero llamar a la reflexión, pedirles a las autoridades de YPF que trabajen en un plan para revertir esta triste situación, no podemos seguir pagando el costo de las malas gestiones, claramente los compañeros no son los responsables del vaciamiento de YPF, como argentinos creemos que es importante que la operadora salga adelante, pero no de esta forma” Para finalizar Vidal comunicó la medida de fuerza “después del dialogo sin tener respuestas, y solicitando mayor inversión vamos a acudir a una medida de fuerza, es lamentable llegar a esta decisión, vamos a seguir dialogando y acompañando a una YPF que quiera salir adelante con los trabajadores adentro y proyectando mayor inversión, lo necesita los trabajadores, el pueblo de Santa Cruz y la misma operadora, queremos una YPF pujante, en desarrollo, comprometida con la sociedad, no queremos una YPF que siga ajustando”.