Regionales-, A través de un comunicado, el Tribunal Superior de Justicia resolvió disponer de asueto judicial con suspensión de plazos procesales y administrativos en la totalidad de las dependencias judiciales con asiento en las localidades de Pico Truncado y Las Heras. La medida abarca los días 24, 25, 26 y 27 de noviembre de 2020 inclusive.
Archivos de la etiqueta: regionales
Cabalgatas guiadas una experiencia única del turismo natural en la Patagonia
Regionales-, La arraigada relación entre la cultura argentina y el caballo, la sensación de libertad al recorrer los paisajes de cualquier región del país, encuentran en la actividad que propone “El Buen Samaritano”, una oportunidad inmejorable para conocer los senderos del Parque Patagonia.. Hijo de chacareros, nacido y criado en Los Antiguos, desde chico Pablo Myburg estuvo en contacto con los caballos. “Mis tíos siempre tuvieron tropillas para jineteadas, así que me crié andando a caballo”, recordó. “De chico, mi sueño era seguir y tener caballos propios. Me fui a estudiar un tiempo y cuando volví me di cuenta que había más movimiento turístico, venía mucha gente a pasar el fin de semana y faltaban actividades. Así que con la ayuda de mi familia arranqué con las cabalgatas guiadas por los rincones más hermosos de la zona en el año 2013”. Sobre el nombre de su emprendimiento, Myburg contó que se lo puso siguiendo la tradición de sus abuelos y al nombre de la chacra familiar. Ellos “siempre estuvieron recibiendo gente. Son muy creyentes y había que tratar bien a las personas, hospedarlas bien”. “Hice el curso de guía que dictaba la Provincia. Me enteré de cosas nuevas, porque te da un panorama de todo lo que es Santa Cruz. Después viajamos con la gente de Turismo a la UNPA de Caleta Olivia, donde nos dieron un curso y ahí compartí con otros guías que ya están trabajando”, expresó Pablo. Myburg ve en el intercambio con otros guías y en la formación la posibilidad de fortalecer su experiencia. “Trato de ver cómo trabajan, qué es lo que hacen otros. Después la Fundación (Rewilding) ha hecho muchos cursos, muy interesantes, intensos. Desde que vienen trabajando acá en La Ascensión, todo el tiempo están capacitando”. Sobre la oferta a los turistas, el emprendimiento trata de satisfacer todas las necesidades. “Tenemos cabalgatas familiares, que son recorridos por los valles del casco de la estancia y la costa del lago, con una duración de entre una hora y hora y media. Ese tiempo va bien hasta para niños de 2 años”. Otra de las opciones para los más aventureros es el recorrido por los antiguos puestos de estancia desde donde, poco a poco, se va ganando altura hasta el cerro donde se realiza una breve caminata. “Para los turistas que vienen cruzando toda la estepa y llegan a La Ascensión o a Los Antiguos, es como un oasis. El parque tiene toda la costa del lago, un campo privilegiado con muchas aguadas y mucho valle”, resaltó Pablo. “En La Ascensión tenemos 13 caballos. Las cabalgatas son entre 8 y 12 kilómetros ida y vuelta. También se realiza una caminata hasta el cerro La Calle a 700 msnm, lo que permite una vista panorámica única. A la vuelta se hace un descanso en el Puesto Cisne, una casa antigua de campo, con fogón y cocina a leña. Ahí cocinamos cordero al asador o bifecitos al disco”. En el recorrido, el paisaje está enmarcado por las lagunas. Es común encontrarse con aves como el cauquén y observar manadas de guanacos y chulenguitos que ya están acostumbrados a los visitantes, lo mismo que los esquivos ñandúes. En relación a la post pandemia, la actividad de cabalgata se desarrolla en un escenario ideal según lo que se está pidiendo para el turismo que viene. El guía explicó que ya están trabajando en incorporar los protocolos requeridos para su actividad: desinfectar las riendas, los aperos de los caballos cada vez que se re cambian los turistas y la cantidad de personas por salida, entre otros. “El número de gente tiene que ser reducido, no hacer salidas de ocho o nueve personas, sino por grupos familiares”, resaltó. “¡La cara de felicidad de los chicos cuando van arriba del caballo! La gente queda flashando. Dicen así sintiéndolo que nunca habían hecho una cabalgata tan linda donde combinar el caballo con el paisaje. Y más que nada la sensación de libertad, de tranquilidad, un lugar que no se escucha nada, solo el ruido de los pájaros, el viento y el casco del caballo sonando en el camino. Es una sensación de libertad tremenda” expresó el guía. CONTACTO: Cabalgatas “El Buen Samaritano”: 2975404155 FaceBook: https://www.facebook.com/cabalgataselbuensamaritano/
Santa Cruz con 2376 activos y 243 fallecidos por Covid19
Provinciales-, El Ministerio de Salud y Ambiente público un nuevo parte de Saber Para Prevenir, informe Epidemiológico del día Lunes 23 de Noviembre Santa Cruz registra un total de 14839 casos positivos desde el inicio de la pandemia: 2376 activos, 12218 pacientes recibieron el alta, y 243 fallecieron (171 Río Gallegos, 49 Caleta Olivia, 15 El Calafate, 5 Pico Truncado, 2 San Julián, 1 Puerto Deseado), 1 Fallecimiento causa externa a covid19 en Caleta Olivia, 1 removido por derivación. Resultados totales del domingo 22 de noviembre 129 nuevos casos de covid19 fueron confirmados: 13 en Río Gallegos 2 El Calafate por CCE, 75 Caleta Olivia, (4 por CCE) 28 Puerto San Julián, 3 Pico Truncado, 4 Puerto Deseado, 4 Las Heras. El resto de las localidades no informaron nuevos casos en la jornada 183 muestras negativas (37 Río Gallegos, 57 Caleta Olivia, 36 Puerto San Julián, 20 Pico Truncado, 3 Puerto Deseado, 28 Las Heras, 2 Gobernador Gregores) Total de muestras analizadas en laboratorios de la provincia: 306 369 pacientes recibieron el alta de covid-19 (202 Río Gallegos, 44 El Calafate, 84 Caleta Olivia, 8 San Julián, 6 Pico Truncado, 9 Perito Moreno, 1 Piedra Buena, 4 Puerto Deseado, 11 Las Heras) CASOS ACTIVOS EN TODA LA PROVINCIA 893 Caleta Olivia (incluidos 8 Cañadón Seco, 2 Jaramillo, 2 Fitz Roy) 434 son de Río Gallegos (incluidas represas) 340 El Calafate (incluidas represas) 205 San Julián (incluida minera) 183 Pico Truncado (incluido 25 Koluel Kaike) 181 Las Heras 68 Puerto Deseado 63 Perito Moreno (incluidos minera) 8 Gobernador Gregores (incluida minera) 1 Los Antiguos SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA – Transmisión Comunitaria: Río Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia y Puerto Deseado Transmisión por conglomerado: Pico Truncado, San Julián, Las Heras Brote Local: Perito Moreno, Gobernador Gregores. – El porcentaje de ocupación de camas a la fecha del 22/11 en servicios públicos y privados para la provincia y para Río Gallegos: – El porcentaje de ocupación de camas general en la provincia es de 35% -En relación al porcentaje de ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia, es de 64%; Uti Río Gallegos 92%, El Calafate 92%, Caleta 65% – La media de edad es de 36 años, 48% son mujeres y 52% son hombres – Fallecidos: el promedio de edad es 70 años en base a registros SISA, 34% mujeres y 66 % hombres. -Curva de Duplicación de casos al 22/11 en Santa Cruz es de 40 días.
De manera virtual en P. Truncado se realizó la XXII Edición de la Feria del Libro
Regionales-, Entre el 5 y el 8 de Noviembre, Pico Truncado pudo dar continuidad al tradicional evento cultural organizado por la Biblioteca Municipal, Pública y Popular Aimé Painé. A través de Facebook, se sucedieron presentaciones de libros por parte de autores y editoriales, junto a distintas manifestaciones culturales musicales, teatrales y audiovisuales. La apertura del evento tuvo lugar el día Jueves, con palabras alusivas de Norberto Miranda (de la Asociación “Amigos de la Biblioteca”); Marcelo Pimentel (Secretario de Desarrollo Social); Jonathan Sandoval (Director de Cultura, Turismo y Juventud) y Lorena La Porta (Jefa del Departamento Biblioteca). En cuanto a lo específicamente literario, se realizó la presentación de los libros “Material sensible a la luz” de Liliana Campazzo y Alejandra González; “El amor en tiempos de COVID – 19” de Guillermo Ritondale; “Sauco en el lugar equivocado” de Alberto Chaile; “Caracolas en tu mente” de Viviana Díaz; “Museo Marítimo de Ushuaia” de Carlos Vairo; “Juan sin aire” de Mirta Agostino; y «Filosofía pasada por agua» de Gustavo Laguardia. También tuvieron oportunidad de detallar el contenido de las obras «Anacleta una hormiga muy coqueta» (libro bilingüe) de Sandra Edwards; “Son de Café” de Patricia Sampaoli; «1958. Los inicios del Turismo Antártico» de Carlos Vairo; «La vida incómoda» Esteban Lehue; «Caleta en el mundial», de un grupo de escritores de la ciudad de Caleta Olivia; «Pulpa que precipita» de Marcelo «Chelo» Candia; y «Aimé Painé. La voz del pueblo mapuche” de Cristina Rafanelli. Ruth Salfate, desde la ciudad de Río Gallegos, presentó “Microcuentos”; Blanca Godoy hizo lo propio con «Rostros en el tiempo»; y la Dra. Graciela Ciselli reseñó «Comodoro Rivadavia, la construcción de una urbanidad multipolar 1901 – 1955”. También Rubén Martínez y Fabio Riquelme presentaron su material bibliográfico A su vez, tuvo lugar un adelanto de los libros “Rostros en el tiempo” de Blanca Godoy; NGUTRAMAYAFIÑ – CONVERSANDO, por parte de Rolando Álvarez Antilef de la comunidad Mapuche-Tehuelche «Newen Mulfuñ»; y «Distopías», el segundo libro de la escritora truncadense Blanca Alegre. “Nos pone contentos porque este desarrollo cultural es lo que apuntamos desde el municipio, para que sea uno de los pilares de nuestra gestión. En nombre del Intendente, queremos agradecer a todo el equipo de la biblioteca y a todos los que participaron del evento, y esperamos que el año que viene podamos recuperar la modalidad presencial, para volver a estar todos juntos” detalló el Jefe de Gabinete Rodolfo Marcilla, en el cierre del evento. UN EVENTO MULTICULTURAL Como de costumbre, la XXII edición de la feria del libro no se remitió solamente a la presentación de producciones literarias, sino también a distintas manifestaciones culturales de diversa índole. Por un lado, tuvo lugar la disertación de la Dra. Verónica López denominada «Activando neuronas con la lectura»; la lectura del poema «Boca arriba» por parte de Claudia Fernández; y la presentación del periódico escolar «La Voz del Juan», del colegio Juan XXIII. A su vez, la Dra. Isabel Ortiz (Psiquiatra del Hospital Zonal de Caleta Olivia) realizó una disertación “Vivencias Literarias”; y hubo un espacio tanto para el teatro (con la presentación por parte del profesor Néstor Tapia de “El robot destartalado” realizado por la alumna María Eugenia Farroni de la Escuela Especial N° 3) como de material histórico audiovisual (con el documental “Doctor Kuester, un alma dedicada al servicio” producido por la UNPA UACO). El Psicólogo Social Claudio José Catullo comentó el trabajo que se realiza con la Biblioteca Ambulante en el Hospital Zonal de Caleta Olivia; y el Dr. Víctor Hugo Lazo Meza, coordinador del grupo GIA local, disertó sobre el consumo de alcohol durante la pandemia del COVID-19. La música nunca estuvo exenta, y en esta XXII edición, se capitalizó con la presencia de los músicos patagónicos José Sáez, Celena Carrizo, Galo Levitureo y Eduardo Uriel Aguilar, y las Escuelas de Danzas “Esencias del Viento”, “Ayuntué”, “El Malón”, “El Fortín de López” y “Raíces Festivaleras”; el Dúo “Tierra Fértil” y el Coro Municipal de Las Heras. Párrafo aparte merecen Luz Jazmín y su familia, vecinos de Pico Truncado que sin representar a ninguna institución, se quisieron sumar a la iniciativa con la obra de títeres «La Bella Durmiente”. El humor también estuvo presente, de la mano de Angélica Sánchez. Y como de costumbre, la participación de los más chiquitos, con las obras protagonizadas por los alumnos de los jardines 14, 26 y 49, el JUAN XXIII; la Escuela Especial N°3 y los CPES N°14 y 45, junto con la Escuela Industrial.
Petroleros realiza reclamo pacífico ante YPF
Regionales-, La institución sindical inició una medida de fuerza en las oficinas de la operadora estatal, exigiendo mejoras laborales y designación de tareas a decenas de trabajadores de empresas contratistas. “No descartamos endurecer la postura en beneficio de los trabajadores” puntualizó el Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero, Rafael Guenchenen. El reclamo abarca varias empresas, entre las que se encuentran Epsilon, Figueroa y Venver. Consiste fundamentalmente en la reactivación de funciones de varias decenas de trabajadores, que se encuentran afectados por el artículo 223, sin tareas efectivas. “Con YPF siempre pasa lo mismo” puntualizó Rafael Guenchenen, Secretario Adjunto de Petroleros. “Este tema lo venimos planteando desde hace mucho tiempo, pero dilatan la situación, y todavía no tenemos respuestas favorables”. “Se lo hemos manifestado una y mil veces, hemos presentado los reclamos en el Ministerio de Trabajo, se agotaron las instancias administrativas, y no hubo soluciones. Y así, dejan que las empresas hagan lo que quieran. El ministro de trabajo tiene que estar enterado de lo que pasa en zona norte” añadió el dirigente, quien no descartó endurecer las medidas en caso de que no se logren soluciones.
Hugo y Renzo adoptaron tres nenes: “El amor no se engendra, se crea”
Las Heras-, En un hecho sin precedentes, el matrimonio compuesto por dos varones sumó a tres chicos. Renzo y Hugo tienen la adopción plena de Fran y la guarda adoptiva de Adrián y Yahira. Las fuerzas puestas en dar futuro y una vida mejor. Mientras Renzo relata la historia, de fondo se escucha a Franchezca jugando: “Ahora me está abrazando”, dijo entre risas cuando intentaba retomar el hilo de la charla. Renzo vive en Las Heras junto a Hugo, su pareja hace unos 13 años. Desde que se unieron planificaron un mismo objetivo: conformar una familia. Hugo tiene 37, es enfermero y trabaja en una empresa petrolera, mientras que Renzo de 34 años es comerciante y tiene una empresa de catering, pero además, atiende un restaurante. Ambos son padres adoptivos de Adrián (13), Yahira (5) y Franchezca (3). A Fran la tienen con ellos desde que nació, mientras que sus hermanos mayores llegaron al hogar hace dos meses. La adopción de Fran es consensuada y plena desde mayo del 2019 y desde agosto de este año tienen la guardia adoptiva de Adrián y Yahira, se trata del paso previo a la adopción plena que -estipulan- tendrá lugar en agosto del 2021. Renzo contó a La Opinión Austral cómo empezó todo y cómo considera que la historia de la familia puede ser un disparador para motivar a otros. “Es algo importante y esperado para nosotros. Estamos muy felices y cada vez que se pudo lo tratamos de celebrar”, dijo. Para la pareja es una alegría que comparten con la comunidad. “Cuando se nos dio la adopción plena de Fran nos dijeron que éramos el primer matrimonio homoparental en lograrlo”. Todo se les dio este año, así que la emoción es muy fuerte para la pareja. Renzo dijo que el acompañamiento de sus tres hijos fue fundamental en este proceso. En la casa de Renzo y Hugo pasaron del silencio al ruido, en apenas unos meses Para una ciudad que apenas supera los 35 mil habitantes, es un hecho histórico. Continuando con el relato, contó que no tuvieron que sortear momentos demasiado complejos y que siempre contaron con apoyo. Para Renzo es un “hito en la provincia” y espera que más familias se sumen e inscriban al registro de adoptantes. “Son pocas personas las que están inscriptas y muchos necesitan familias. Dar amor está bueno”, afirmó sin dudar. Para poder llegar a esta instancia contaron con el acompañamiento de la Defensoría de la Niñez, el Juzgado de la Familia de Las Heras y el aporte del juez Guillermo Ghio y Sandra Reynoso, secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia. En el caso de Adrián y Yahira vienen de una familia de seis hermanos, contó. De ese total, dos viven en Caleta Olivia, uno en Puerto Deseado, uno en Río Gallegos y, finalmente, los últimos dos en La Heras, con Renzo y Hugo. “Los niños vienen hace un montón de tiempo judicializados y que salga la adopción para los seis es algo muy bueno, es algo tan conmovedor para ellos y para quienes anhelamos ser padres de corazón”, describió. ¿Cómo surgió la idea? Adoptar siempre estuvo en los planes de la pareja y desde que comenzaron a salir se planificaron como familia. “Nos casamos y nos inscribimos en el registro de adoptantes. Siempre esperamos los tiempos prudenciales, la burocracia antes era muy complicada, pero con el cambio del Código Civil fue más rápido”, señaló. Sin embargo, la idea era tener dos niños, pero la vida los sorprendió con la llegada de los hermanos en agosto. “Con ellos cerramos nuestra familia”, dijo Renzo, orgulloso del logro. En la casa pasaron del silencio al ruido en apenas unos meses. “Hoy estamos compartiendo, jugando, riéndonos”, expresó felizmente. Para Renzo es un enorme avance enorme para el colectivo LGBTQI+. Mientras continúa relatando la historia, vuelven a aparecer las voces detrás del teléfono. Renzo explica una y otra vez cómo fue el proceso de adopción ante la escucha atenta de sus hijos. “Claro. Ya no estás más judicializado hijo”, le explicó Renzo a Adrián, entre risas. Los chicos vienen de hace muchos años en familias no constituidas y, para sus padres, tener la posibilidad de darles amor es algo único. ¿Cómo son ellos? A Franchezca como la tienen desde que nació, está acostumbrada al amor de sus papás. “De por sí ella es lo que le inculcamos desde chiquita. Ahora me está diciendo que nos quiere y ama mucho”, volvió a interrumpir el relato y a reír. Fran vive dando abrazos y demostrando amor, igual que Yahira, contó. “Es un azúcar”, agregó. Sin embargo, con Adrián les cuesta un poco más lo afectivo. “Es un poco más tranquilo porque no demuestra tanto sus sentimientos, le encanta decir chistes y que le presten atención”, mencionó Renzo. “Ahora los tengo a los tres, me están abrazando”, continúa la charla. Anhelamos que sean unos niños buenos, amorosos y, sobre todo, responsables Los tres se tratan de hermanos y ya saben que esa es y será su familia. “Desde los meses que están acá han cambiado mucho. El primer tiempo, al no sentir el afecto de familia les costaba abrazar, besar, decir palabras tan lindas como te amo o te quiero, ante la falta del sentimiento, no la demostraban mucho”, explicó. Adrián fue escolta en su escuela y Renzo lo describe como un chico muy inteligente, responsable y destacado, pero también un gran compañero de vida. “Hoy reafirmar el amor que nos sentimos ambos con Hugo, con los tres chicos, es algo conmovedor y lindo porque es lo que siempre planificamos”, finalizó la historia Renzo, esta vez, con un profundo y emotivo silencio. (Nota y Foto: La Opinión Austral)
Santa Cruz con más de 2400 casos y 210 fallecidos por Covid19
Provinciales-, El Ministerio de Salud y Ambiente público un nuevo parte de saber para prevenir, informe epidemiológico al día domingo 15 de noviembre. Santa Cruz registra un total de 13106 casos positivos desde el inicio de la pandemia: 2486 activos, 10408 pacientes recibieron el alta, 1 removido por derivación, y 210 fallecieron (154 Río Gallegos, 36 Caleta Olivia, 13 El Calafate, 4 Pico Truncado, 2 San Julián, 1 Puerto Deseado), 1 Fallecimiento causa externa a covid19 en Caleta Olivia. Resultados totales del sábado 14 de noviembre 185 nuevos casos de covid19 fueron confirmados: 49 en Rio Gallegos, 14 El Calafate (3 por CCE), 85 Caleta Olivia (10 por CCE), 3 San Julián, 27 de Pico Truncado (19 Koluel Kaike), 3 Perito Moreno, 4 Puerto Deseado. El resto de las localidades no informaron nuevos casos en la jornada 303 muestras negativas (133 Rio Gallegos, 40 El Calafate, 94 Caleta Olivia, 12 Puerto San Julián, 12 Pico Truncado, 6 Piedra Buena, 6 Puerto Deseado) Total de muestras analizadas en laboratorios de la provincia: 475 148 pacientes recibieron el alta de covid-19 (30 Rio Gallegos, 35 El Calafate, 66 Caleta Olivia, 5 Perito Moreno, 6 Piedra Buena, 6 Puerto Deseado) Casos activos en toda la provincia 2486 869 Caleta Olivia (incluidos 1 Fitz Roy, 10 Cañadón Seco, 1 Jaramillo) 779 son de Río Gallegos (incluidos represas) 314 El Calafate (incluidas represas) 231 San Julián (incluido minera) 95 Pico Truncado (incluido 20 Koluel Kaike) 88 Las Heras 52 Puerto Deseado 42 Perito Moreno (incluidos minera) 7 Gobernador Gregores (incluido minera) 4 Piedra Buena 3 Puerto Santa Cruz (incluido represas) 1 Rio Turbio 1 Los Antiguos Situación epidemiológica Transmisión Comunitaria: Río Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia y Puerto Deseado Transmisión por conglomerado: Pico Truncado, San Julián Brote Local: Puerto Santa Cruz, Perito Moreno, Las Heras, Piedra Buena, Gobernador Gregores. Caso activo: Rio Turbio – El porcentaje de ocupación de camas a la fecha del 14/11 en servicios públicos y privados para la provincia y para Rio Gallegos: -Todos los servicios del 36% en todos los establecimientos de la provincia; en Rio Gallegos es de 46%. -En relación al porcentaje de ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia, es de 67%, en Rio Gallegos es de 83%. El Calafate 83%, Caleta Olivia 92%, – La media de edad es de 37 años, 48% son mujeres y 52% son hombres. En relación a los grupos de edad más afectados, tiene mayor representatividad el grupo de 30 a 39 años; y se observa una tendencia creciente en grupos de 20 a 29 años, y en esta última semana el grupo de 40 a 49 años. – Fallecidos: el promedio de edad es 70 años en base a registros SISA, 35% mujeres y 65 % hombres. En relación a la edad en fallecidos, la tasa aumenta en el grupo de 80 a 89 años (23%), seguida por los grupos de 70 a 79 años (16%); 90 años y mas (12%); y en el grupo de 60 a 69 años (5,2%). -Curva de Duplicación de casos al 14/11 en Santa Cruz es de 39 días.
Koluel Kayke reclamó más médicos y recibieron respuesta
Regionales-, Debido a la falta de personal médico en la Comisión de Fomento, los vecinos tomaron la decisión de intervenir el ingreso y la salida del pueblo. El Ministerio de Salud garantizó la atención y analiza la situación de los puestos sanitarios. Desde hace varios días, los vecinos de la Comisión de Fomento de Koluel Kayke se autoconvocaron en reclamo de la presencia de más personal médico en el puesto sanitario. El reclamo surgió debido a que los médicos que prestan servicio en este lugar “no atendieron a dos pacientes”, por lo cual estos tuvieron que ser trasladados al Hospital Distrital de Pico Truncado. Ambos pacientes fallecieron a raíz del grave cuadro de salud que presentaban. En este sentido, desde este martes por la mañana los vecinos se concentraron en el ingreso y la salida del pueblo para que su solicitud sea escuchada y tengan una solución concreta. Al respecto, Soledad Paredes, hija de uno de los pacientes fallecidos, expresó: “Estamos reclamando médicos fijos para el puesto sanitario de Koluel Kayke. Hace años que pedimos lo mismo. Nos mandan médicos por tres meses, 15 días o una semana. La semana pasada tuvimos dos fallecimientos. El personal de salud estaba aislado por los casos de coronavirus y teníamos una médica que no atendió al paciente”. “Dependemos del Hospital de Pico Truncado, la ambulancia demoró una hora en buscar al paciente y falleció. Esto se podría haber evitado. Son miles de cosas que pasan en nuestro pueblo”, remarcó la vecina. Comentando sobre los hechos acontecidos, Paredes agregó: “Me acerqué para atenderme en el puesto sanitario y solicité un inyectable, la doctora estaba sola y no me quisieron atender. Teníamos enfermeros las 24 horas y como tuvimos a gente con Covid decidieron cerrar el puesto sanitario”. Paredes agregó que enviaron a una doctora a trabajar en el Puesto Sanitario, “es una mujer grande que dice que tenía miedo de salir a domicilio, miedo de contagiarse y no quería atender porque no tenía contrato. Además, contrataron a dos enfermeras jubiladas”. Si bien el centro de salud cuenta con una ambulancia, Paredes expresó que el doctor Diego Lourenco, director del Hospital de Pico Truncado, “no da la cara y se comunica vía redes sociales”. Sobre los pacientes fallecidos, la vecina responsabilizó al doctor y al presidente de la Comisión de Fomento Tomás Cabral. “Ya voy a hacer las denuncias correspondientes. Tenemos niños y personas de riesgo, merecemos ser atendidos”. Respuestas Al cruce salió Tomás Cabral, presidente de la Comisión de Fomento, quien comentó que se están realizando todas las tratativas con el Ministerio de Salud, “no se puede sacar de la galera un médico, de un día para el otro. La doctora Nora Mendoza se va a quedar hasta el mes de diciembre y luego se tomará unos días”, indicó. Asimismo remarcó: “Tenemos 40 días para conseguir un médico que se quede en el puesto fijo, cuando la doctora salga de licencia. Debido a la pandemia está muy difícil. La respuesta del Gobierno fue instantánea, la doctora se queda definitivamente a vivir en el pueblo”. En cuanto al cierre del puesto sanitario, Cabral mencionó que “no estuvo cerrado, conseguimos enfermeras jubiladas que son de riesgo, que no estaban trabajando las 24 horas, sino 8 horas”. Resolución Durante el mediodía de este miércoles, se acercó a la ruta el doctor Leonardo Riera, coordinador del Ministerio de Salud en Zona Norte, para dialogar con los vecinos y poder llegar a una solución frente a este reclamo. En diálogo con La Opinión Zona Norte, Riera expresó: “Fui en representación del Ministerio de Salud para garantizar la presencia de personal médico. Consideran que parte del problema es parte de la dependencia del Hospital de Pico Truncado. Me tomé la iniciativa de poder discutir con el Ministerio, para que los centros de salud sean autogestionados y no dependan de los hospitales. En el acta firmé junto al comisionado con el compromiso de esta doctora y analizar la administración de este centro de salud”, aseguró. (Nota: La opinión Austral)
Quedó suspendida la fiesta de la cereza 2021
Regionales-, Se viene la zafra de la cereza. Se espera una buena cosecha, mejor que la del año pasado. En este contexto, descartan que se pueda desarrollar la Fiesta de la Cereza y también el turismo receptivo. Es inminente la temporada donde las actividades productivas de Los Antiguos – habitualmente – generan gran cantidad de visitantes. Sin embargo, este año, la pandemia las limitará. Consultado el intendente Guillermo Mercado, en el programa radial Más de lo Mismo (Radio San Jorge), señaló detalles del turismo, la cosecha de fruta fina y la Fiesta Nacional de la Cereza. «Empezamos con mucha antelación a trabajar con todos los productores cereceros. Tratamos de ponernos de acuerdo y ver la forma que la actividad se haga con el menor riesgo posible, por la pandemia. Nos presentaron un protocolo bastante interesante, lo estamos evaluando y lo elevaremos al Ministerio de Salud», relató. En el contexto de la próxima zafra, explicó que «la ventaja» de Los Antiguos, es que «somos los últimos en producir cereza». Las comparsas de cosecheros van de localidad en localidad, asociados a las cooperativas o empresas productoras. Estos trabajadores «vienen trabajando en la experiencia de Mendoza, luego viene Valle Medio, y nosotros. En este marco, hemos impulsado el 70/30, para que no venga tanta gente y se tome más acá. Pero es todo un proceso que se va a ir dando», dijo el jefe comunal. Vale recordar que la época fuerte de exportación es principios de enero. «Estuve dialogando con las cooperativas, y creen que será una temporada mejor que la anterior. Sobre el personal, cooperativas como Oasis traían alrededor de 80 personas y ahora están trayendo 30. Río Lara traía 400 personas y ahora traerá unas 200. Estamos en ese proceso», agregó. (Fuente / El Caletense – Nota: InformadosPm)
Más de 2400 glaciares fertilizan la meseta patagónica de Santa Cruz
Nacionales-, BAJADA: La provincias de Santa Cruz y de Tierra del Fuego reúnen una gran parte de la superficie helada argentina por fuera de la Antártida. Cuidarlos asegura la biodiversidad y la vida de las poblaciones de sus cuencas. Preservarlos es urgente. Los glaciares constituyen componentes cruciales de muchos sistemas hidrológicos de montaña y son reconocidos a nivel mundial como “reservas estratégicas” de agua. Argentina posee 16.968 glaciares, 16.078 en los Andes y 890 en las islas del Atlántico Sur. La superficie total es de 8.484 km2, 2715 de los cuales están en las Islas Georgias y Sandwich. Los Andes del Sur (+ Chile) ocupan la 7ma posición mundial en superficie de glaciares. Siete millones de habitantes viven en las 1800 localidades emplazadas en las 36 cuencas hídricas alimentadas por glaciares ubicadas en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Los datos se desprenden del Inventario Nacional de Glaciares, un estudio realizado por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA),dependiente del Conicet, la Universidad Nacional de Cuyo y del Gobierno de la Provincia de Mendoza con la coordinación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. El resultado del relevamiento se condensó en el “Atlas de glaciares de la Argentina”. “Los glaciares son masas de hielo y nieve formados por compactación de la nieve. Cuando adquieren un espesor de algunas decenas de metros, fluyen hacia abajo por efecto de la gravedad. Técnicamente, son una masa que se mueve, y se puede separar del terreno que lo rodea que es estable”, explicó Pierre Pitte, investigador asistente de Conicet, Dr. en Ciencias Geológicas y Lic. en Geografía. “Uno de los efectos fundamentales de los glaciares es la regulación de los caudales de los ríos de montaña. Acumulan agua en forma de nieve y hielo durante los períodos húmedos y fríos y la liberan en los períodos secos y cálidos”, dijo Pitte. “A escala anual, esto implica que acumulan agua en invierno y la liberan en verano, cuando la demanda de los ecosistemas y de las actividades humanas es mayor. A escala interanual, acumulan agua en años nevadores y la liberan en años de sequía, de nuevo cuando la demanda es crítica. A una escala menor, regulan la temperatura del agua y, por lo tanto, la posición en los ríos de buena parte de la cadena trófica acuática (cadena alimenticia acuática)”, agregó. Son además elementos emblemáticos del paisaje, que por sus funciones como reguladores hídricos, su belleza y atractivo turístico, generan numerosos beneficios e ingresos significativos para las economías regionales y nacionales. Los cuerpos de hielo también constituyen excelentes laboratorios naturales para estudios científicos de diversa índole, y ocupan un lugar destacado a nivel mundial como indicadores de cambios climáticos pasados y presentes. En efecto, el rápido retroceso de los glaciares en los Andes y otras regiones montañosas del mundo es considerado como uno de los signos más claros del calentamiento que ha experimentado el planeta en las últimas décadas. Santa Cruz, tierra de glaciares Las provincias con mayor cantidad de glaciares en áreas naturales protegidas son Santa Cruz (98%), Río Negro (90%) y Neuquén (83%). Con 3.421 km², la masa helada que se forma en la provincia de Santa Cruz representa casi el 60% de la superficie glaciar de la zona andina de la Argentina, y con 2.420 unidades, posee el 15% del número del total de estas geoformas. La superficie media de los glaciares alcanza los 1,4 km2, muy por encima de las del resto de las regiones. Los glaciares de mayor tamaño de la región y del país son el Viedma (977 km2), seguido por el Upsala (785 km2) y el famoso Perito Moreno (244 km2). El total de la superficie de hielo equivale a 17 veces la ciudad de Buenos Aires. Son seis cuencas que nacen en glaciares: la de los ríos Deseado,Chico,Mayer, Santa Cruz, Vizcachas y Coig, y la de los lagos Buenos Aires-Pueyrredón, y Lago San Martín. En cuanto a cobertura de glaciares por cuenca, en la del río Santa Cruz se relevaron 3.052 km2 con presencia de hielo, mientras que en la del río Coig sólo se identificaron 0,3 km2. La cuenca del río Santa Cruz tiene el 89 % del hielo de toda la región y el 53 % del hielo andino del país. En ella se encuentran los glaciares de mayor tamaño de la Argentina y la mayor parte se ubica dentro del Parque Nacional Los Glaciares. Más del 50% de la población provincial vive en alguna de las cuencas: más de 117.000 habitantes que desarrollan distintas actividades económicas que van desde el turismo, la pesca, la explotación forestal, el cultivo frutícola, la cría de ganado bovino hasta la minería. “A diferencia de lo que sucede en otros países andinos como Perú, Ecuador y Bolivia, en Argentina hay muy poca población que reside de forma permanente cerca de los glaciares. Por este motivo, la conciencia de los cambios que están ocurriendo y sus consecuencias es menor que en otros países Andinos. No obstante, desde la sanción de la Ley de Protección de Glaciares (26.639) el tema está en la agenda pública”, resaltó Pierre Pitte. El retroceso generalizado de los glaciares responde al Cambio Ambiental Global y, en particular, al Calentamiento Global provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero producidas fundamentalmente por la quema de combustibles fósiles. El aumento de la temperatura media en el último siglo fue cercano a 1°C, pero fue dos o tres veces mayor en algunas zonas de los Andes. Esto implica que la isoterma de 0°C, que define la zona por encima de la cual las temperaturas medias anuales son negativas, ha subido cientos de metros de desnivel, exponiendo mayor proporción del área de los glaciares al derretimiento. Para el investigador del Conicet, está comprobado que “todas las actividades humanas generan impactos. Con una adecuada consideración, estos pueden reducirse o mitigarse pero nunca se eliminan”. Sin embargo, …
Seguir leyendo «Más de 2400 glaciares fertilizan la meseta patagónica de Santa Cruz»