Recuperan casi el total de ovinos robados cerca de Perito Moreno

Regionales-, El pasado día martes 22 del corriente mes y año, la división de operaciones rurales inicio actuaciones prevencionales de oficio al haber tomado conocimiento de la sustracción de animales ovinos de los establecimientos rurales ubicados cerca de la localidad de Perito Moreno. En base a los datos recolectados por la División de Operaciones Rurales de Perito moreno, se inició la investigación y reunión de elementos probatorios que daban cuenta donde se encontraban los animales sustraídos, resultando la estancia “El Desierto”, enviando la solicitud de allanamiento al Magistrado interviniente, en este caso el Juzgado de Instrucción N° uno de la ciudad de Las Heras. Una vez obtenido el mandato judicial, los uniformados se presentaron en la Estancia “El Desierto”, a fin de constatar la existencia de animales sustraídos y elementos que guarden relación con la investigación, tarea que demando 5 días, afectándose ocho efectivos policiales perteneciente a la división rural; los mismos fueron recibidos por el mensual, a quien notificaron de la Orden Judicial, arrojando resultados positivos, donde solo logró secuestro de animales con señal denunciada, y otros con señales recientemente adulteradas, totalizando 30 animales ovinos, como así también dos armas largas y una pistola calibre 9 mm. Participando del procedimiento un médico veterinario del Consejo Agrario provincial. Culminado el allanamiento, conforme directivas del Magistrado, el peón fijo domicilio bajo formalidades leales, quedando su situación supeditada a resolución judicial; en tanto los animales fueron entregados a la parte damnificada y las actuaciones prevencionales elevadas al Juzgado correspondiente.-  

(AUDIO) Guenchenen desmintió noticia sobre los 300 puestos de trabajo

Las Heras-, En Fm Ciudad 107.9, Rafael Guenchenen desmintió la noticia sobre la futura toma de 300 personas tras anuncios de YPF y que el sindicato tomaría curriculum de vecinos.

Cerraron 28 mil kioscos en los últimos 3 años

Nacionales-, El dato lo aportó la Unión de Kiosqueros de la República Argentina, que al mismo tiempo advirtió por el crecimiento de la venta informal de cigarrillos, golosinas y demás productos del rubro. Según un relevamiento en la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA) de los 120.000 kioscos que existían en todo el país en 2015, cerraron casi una cuarta parte en 2018. Asegura que cerraron 28.000 comercios en los últimos tres años. Según informa BAE Negocios, la mayoría de los negocios cerrados estaban ubicados en los ciudades más importantes del país como Buenos Aires, el Conurbano, Córdoba y Mendoza, entre otras. «Si sigue la misma política económica, en los próximos seis meses cerrarán 5.000 kioscos en la Ciudad y 5.000 en la provincia de Buenos Aires», aseguró el presidente de UKRA, Néstor Palacios. Además, desde UKRA calcularon que si cada kiosco tenía un empleado, como mínimo se perdieron 28.000 puestos de trabajo en los últimos tres años. Y podrían perderse 10.000 puestos más para junio. Palacios apuntó a la suba de los alquileres, tarifas de servicios e impuestos y a la fuerte caída del consumo interno. Asimismo, señaló que los kiosqueros buscan cada vez más segundas marcas para no perder la venta y para mantener un margen de ganancia que las primeras marcas no les dejan. «Los alfajores y las galletitas bajaron las ventas un 25%, la gente opta por segundas y terceras marcas», contó el presidente de UKRA En cuanto a los cigarrillos, si bien se mantiene la misma proporción que otros años, la gente busca cada vez segundas marcas o terceras, casi desconocidas. Un dato curioso es que «cada vez más ofrecemos alimentos de primera necesidad como fideos o arroz, para compensar». (Nota: Minuto Uno)

Tras decisión de Sinopec, Sindicato envió una Carta abierta en defensa de todos los santacruceños

Provinciales-, Los trabajadores petroleros defendemos las fuentes laborales y la productividad hidrocarburífera que tanto necesita nuestra provincia. La empresa SINOPEC, una operadora de origen chino, decidió no cumplir lo acordado y parar sus equipos. Eso nos obligó a realizar medidas de fuerza en resguardo de nuestros trabajadores y la actividad económica de Santa Cruz. Seguramente de esto se habrán enterado por los medios de comunicación y las redes sociales. Queremos contarles qué es lo que pensamos los trabajadores de esta situación y del futuro. Nuestra provincia necesita que la actividad petrolera crezca porque las regalías son una parte muy importante de los ingresos fiscales; que forman parte del presupuesto con el que se dinamiza toda la actividad, tanto estatal como privada. Algo parecido sucede con la industria minera. Por eso insistimos siempre en la necesidad de estimular a las empresas a multiplicar sus inversiones. SINOPEC firmó, hace unos meses, un compromiso de inversiones para todo el año 2019. El texto fue avalado por representantes de los trabajadores y del gobierno provincial. Consistía, fundamentalmente, en realizar más perforaciones. Ello aumentaría la cantidad de trabajadores empleados y, además, a medida que esos pozos entraran en funcionamiento, la provincia recibiría más dinero en concepto de regalías. De manera unilateral la operadora china decidió reducir las perforaciones y en la última reunión con los trabajadores, sus directivos ratificaron esta idea de ajustes, lo que tendría como consecuencia despidos y una notoria baja de la actividad en general. Esta decisión perjudica no solo a quienes representamos; también lo hace con todos los santacruceños y santacruceñas. La economía de la provincia depende en buena parte de estos ingresos. Eso podría implicar que en poco tiempo empecemos a observar problemas en los programas de salud, en los salarios estatales, en los programas de educación y en muchas otras actividades. Sabemos que el contexto nacional no es el mejor para que Santa Cruz crezca, pero tenemos riquezas que nos permiten intentar caminos alternativos. El desarrollo integral de nuestra sociedad requiere políticas expansivas y para ello necesitamos nuevas ideas y decisiones audaces. Es preciso que el gobierno provincial ponga en marcha los mecanismos de control de las inversiones y compromisos firmados por las operadoras al momento de recibir las concesiones. En el caso de SINOPEC debe revertir de inmediato  las áreas concesionadas. Nos ponemos a disposición de las autoridades para colaborar en esta tarea. Si las operadoras instaladas no cumplen, seguramente habrá otras empresas en condiciones de hacerse cargo de extraer de nuestro subsuelo esa gran riqueza. Queremos ser claros con los habitantes de Santa Cruz, porque es nuestro proceder habitual. Un petrolero siempre está dispuesto a dar una mano. Honramos nuestra palabra y los compromisos firmados. Por ello reclamamos que esta situación se resuelva de inmediato por el bien de todos. Claudio Vidal, secretario general

Luces de alerta para la minería de Santa Cruz

Provinciales-, La actividad minera en Santa Cruz auguraba un prometedor 2019, partiendo de la base de que durante el 2018 la provincia se transformó en el primer distrito nacional en cuanto a producción metalífera del país, desplazando a San Juan y Catamarca y generando en el proceso 12.600 millones de pesos al año. Durante la última Expo Patagonia Minera el Subsecretario de Minería de la Nación Mariano Lamothe, lo ratificó ante un importante número de funcionarios, empresarios y público en general destacando que “Santa Cruz está hoy liderando la minería en el país con los principales proyectos que se han puesto en funcionamiento en los últimos años y que han salido de esta provincia” y información que numerosos portales confirmaron mediante diversas publicaciones que titulaban básicamente que la provincia lideraba, finalizando el 2018, el ranking de producción metalífera del país. Sin embargo a poco de comenzar el año, las señales de alarma se encienden en Santa Cruz porque la compañía Patagonia Gold anunció formalmente el cierre de su mina Lomada de Leiva y la inactividad de la operación Cap Oeste, argumentando que los volúmenes de producción de ambas operaciones no se corresponden con los que se esperaban. Esta lamentable noticia impacta seriamente en las expectativas de todos los sectores asociados a la actividad, el gobierno, las empresas prestadoras de servicios y el sector más perjudicado, los trabajadores. Según pudo averiguar noticiasmineras.com Agencia de Noticias Mineras – Santa Cruz. La minería, uno de los sectores que podría crecer este año Febrero 11, 2019 Natalia Muscatelli Este año, cuando la Argentina se predispone a una caída del PBI … La medida afecta a alrededor de 170 trabajadores mineros vinculados de manera directa a Patagonia Gold. Por otro lado Anglogold Ashanti, actual propietaria Cerro Vanguardia, anunció que puso a la venta el yacimiento, junto con otros activos de la compañía. Al respecto Luis Rivera, gerente general de la mina explicó que “hace ya algunos meses, AngloGold Ashanti ha decidido iniciar un proceso que podría resultar en la venta integral de su participación como accionista mayoritario en Cerro Vanguardia» no obstante aclaró que»este proceso acaba de comenzar y en este momento no existe certeza si la venta finalmente se realizará. AngloGold Ashanti nos mantendrá informados sobre los avances como así también cuando surja cualquier información relevante». Los indicadores encendidos no significan necesariamente que algo esté funcionando mal en un tablero de control, aunque la realidad implica que es necesario prestar atención a las alertas. (Nota: noticiasmineras.com)

2do. puesto para Cristian Enrique en la copa de verano “cuevas de las manos”

Las Heras-, Durante el fin de semana   el   piloto  local  Cristian Sebastián Enrique participó en  la  Copa  de  Verano  CUEVAS  DE LAS MANOS , en una competencia que abrió el calendario 2019 del Motocross Regional en las instalaciones del  circuito TUMBA CARNERO de  la  ciudad  de Perito Moreno . El piloto lashereño logrò un destacado 2do. puesto en la categorìa MX 2 ** Fue una  gran fiesta del deporte   extremo  con competencias en las categorías 50 cc. , 65 cc. y  85 cc.  MX 1, MX2, MX3 y  MASTER. En el mencionado evento el piloto de nuestra ciudad, quien retornó a la actividad  motor en esta competencia después de estar un tiempo inactivo,  participó  en la categoría  MX2  logrando  ubicarse en  un  valioso 2do. puesto . -“Desde mis comienzos  corro con una Kawasaki 450 2011, el circuito en el que corrimos tiene un trazado lindo, entretenido con saltos cortos, mesetas cortas  , un poco rápido ,  1,35  la vuelta, arenoso y con piedras ,  un trabajo muy grande realizó  la gente de Perito  Moreno para poder llevar la fecha, corrí frente a pilotos de Rada Tilly  y me traje el 2do puesto en MX 2 para nuestra ciudad”, dijo el piloto lasherense a  los medios locales. (Nota y foto: Solo deportes Las Heras)

Vidal esta reunido con el Pte de Sinopec en Bs As.

Provinciales-, Nuestro secretario general mantiene una tensa reunión con Zhai Huiahai, presidente de Sinopec Argentina, para exigirle que cumpla con los convenios de inversión firmados el año pasado, en el marco del paro que llevan adelante en la provincia. De la reunión, que intenta destrabar el conflicto que llevó al sindicato a realizar un paro en todos los yacimientos de la multinacional en Santa Cruz participan el asesor del sindicato Jaime Álvarez, el vicepresidente de Producción de la empresa china, Juan Linares y el director Gabino Martínez y Larrea. Desde el sindicato informaron que la empresa Sinopec perforaba 98 pozos en 2011, el año pasado solo 14, y actualmente trabajan en 11 pozos en toda la provincia con el riesgo de que dejen de perforar otro yacimiento y se pierdan 200 puestos de trabajo. Hoy por la tarde, los directivos de la multinacional se van a reunir con la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner.

Alertan por la circulación de billetes falsos de $1.000: cómo detectarlos

Nacionales-, Poseen marcas de agua, imagen latente, hilos de seguridad, microletras y varias numeraciones. Se multiplicaron en las últimas horas los comentarios en las redes sociales sobre la circulación de billetes falsos de $1.000, que salieron a la calle el 30 de noviembre pasado. «Tengan cuidado, anda un hombre y una mujer, de aproximadamente 35 años, en un auto negro con los vidrios polarizados. Se hacen pasar por clientes y luego te pagan con un billete de mil pesos que es falso. Se van rápidamente y no dan tiempo a nada», escribió una vecina de Esteban Echeverría, y el mensaje pronto se desparramó por Twitter y Facebook. En enero pasado ya se habían encendido las alertas con otros mensajes. “Ojo, andan circulando billetes falsos de 1000 pesos con la serie 2100D y la numeración es 58586181”, advirtieron en ese entonces, y el mensaje se viralizó por los chats. Según informó el Banco Central, todos los billetes tienen un tamaño uniforme de 155 mm de ancho y 65 mm de alto. El papel utilizado es 100% de fibra de algodón, con un peso de 83 gr/m2, exento de fluorescencia a la luz ultravioleta, con una impresión en tres etapas sucesivas, bajo sistemas de impresión offset, calcografía y tipografía. “Es un pájaro emblemático que se distingue por el potente nido que construye, su casita de adobe. Esta ave sudamericana en 1928 fue denominada Ave Nacional por la organización conocida como Aves Argentinas”, resaltó la entidad monetaria. Para evitar inconvenientes con los “naranjitos”, el Central recordó las principales medidas de seguridad a tener en cuenta, para saber si es falso o válido. (MinutoUno)

Jaime Álvarez: “Las políticas provinciales sobre energía están en piloto automático”

Provinciales-, Así lo señaló el referente de producción del Sindicato petrolero. Cuestionó la falta de apoyo para defender los puestos laborales, e instó a desarrollar políticas claras en referencia al sector energético. “Si cortamos el ingreso de trabajadores, es dinero que no circula en las localidades”. “Las políticas públicas referidas al sector energético están en piloto automático, pero además, cuando las operadoras avanzan en disminuir costos, están contando con el beneplácito de la provincia. El gobierno debería ser el primer interesado en que no haya reducción, porque significa menos perforación, menos producción y menos regalías. Y una reducción de ingresos para la provincia, merma las posibilidades presupuestarias para destinar en educación, salud y seguridad” señaló el ingeniero. “Hay equipos que hoy se encuentran en los yacimientos por esfuerzo del sindicato, y no por políticas productivas de la provincia”, manifestó Álvarez, añadiendo que “después de 50 años tenemos que volver a plantear sobre la mesa cuál es el valor agregado que se le va a dar al petróleo en Santa Cruz”. “Cuando uno ve las reuniones que lleva Claudio Vidal para preservar los puestos de trabajo, nos gustaría ver también a los intendentes, los concejales, los diputados. Y obviamente al ejecutivo provincial, con sus Ministros y Secretarios, defendiendo esa posición, porque en definitiva es la postura de todos los vecinos de Santa Cruz” señaló el responsable energético de petroleros. “Cuando hay reducción de equipos y trabajadores, se ve impactado directamente en las localidades, porque es dinero que no circula. Pero si hay más trabajadores con más ingresos, empezamos a ver que las actividades económicas funcionan y se dinamizan. Y los vecinos tienen una mejor calidad de vida. En eso estamos ocupados” finalizó.