Guenchenen envía una carta abierta al presidente de la república Argentina

Nacionales-, «Exigimos el fin de las amenazas y el respeto hacia nuestra gente, Sr. Marín» De mi mayor consideración, En nombre de los trabajadores ypefianos de Santa Cruz y de nuestra dignidad como santacruceños, me dirijo a usted, Sr. Presidente de la Nación, Javier Milei, para expresar mi más profunda preocupación por las recientes declaraciones del presidente de YPF, Horacio Marín, y la postura elegida por esta persona para realizar la retirada de la empresa de nuestro territorio. La salida de YPF se ha convertido en un proceso envenenado de desprecios y decisiones arteras, marcadas por el abandono de obligaciones y la falta de respeto a la provincia que, durante décadas, fue uno de los principales sostenes productivos de la empresa. No se puede, ni debe, desconocer el aporte realizado por los santacruceños a su crecimiento, valoración y capitalización. POR LO TANTO, TENEMOS ARGUMENTOS HISTÓRICOS, PRINCIPIOS MORALES Y PRODUCTIVOS PARA DECIR QUE DE NINGUNA MANERA VAMOS A PERMITIR LAS AMENAZAS DEL SR. MARÍN AL PUEBLO DE SANTA CRUZ, NI TAMPOCO EL MENOSPRECIO A LOS TRABAJADORES PETROLEROS. LOS ÚNICOS QUE COBRAN “PLANES” SON LOS CARGOS POLÍTICOS Y EL PRESIDENTE DE YPF ES UNO MÁS DE ESOS QUE FUE PUESTO A DEDO POR EL ESTADO PARA GANAR MILLONES DE PESOS GRACIAS AL ESFUERZO Y TRABAJO DE LOS ARGENTINOS.   Lamentablemente, en este tiempo hemos sido testigos de cómo los directivos de YPF han decidido ignorar sus deberes sociales, ambientales y laborales, dejando un pasivo ambiental de proporciones descomunales tras 80 años de explotación. En su afán por abaratar costos y justificar su salida, han buscado paralizar la producción, reduciendo las operaciones al mínimo e intentando «irse por la puerta de atrás» sin asumir la responsabilidad que les corresponde. Todo lo que la empresa dice que pierde es producto de sus propias políticas y de sus errores de planificación. Está claro que la falta de inversión en Santa Cruz no es fruto de la casualidad, sino de las malas medidas implementadas durante muchos años. Esto no tiene que ver con una cuestión ideológica o de modelos, ya que ni la posición del Sr. Pablo González ni la del Sr. Marín han permitido el crecimiento de las reservas de petróleo y gas de la provincia, ni han explorado nuevas formaciones, ni han aumentado la producción, o el número de pozos o equipos. Uno con su “populismo” discursivo y el otro con su “neoliberalismo” pragmático han hecho demasiado poco por mejorar el trabajo y el desarrollo de la empresa en la provincia. Ahora se acabó el tiempo y quieren que los trabajadores paguen las consecuencias. Por medio de esta carta, y a través de Usted, quiero advertirle al presidente de YPF y a sus accionistas en Wall Street, que no vamos a permitir que la empresa se retire sin cumplir con la deuda ambiental y social que generó. Si no pagan todo lo que corresponde, voy a ser el primero en ir a la Justicia a exigir la indemnización correspondiente. Van a tener que pagar hasta el último peso o dólar que le deban a los santacruceños. Ya YPF tiene un juicio en New York en contra por u$s 16.000 millones realizado por Burford Capital debido a las malas decisiones políticas y empresariales adoptadas por el kirchnerismo, ¿ustedes ahora van a sumar otro juicio? Tenemos pruebas suficientes que demuestran que el Sr. Marín desde el primer momento en que asumió la presidencia de YPF en diciembre de 2023 ha demostrado un claro desprecio hacia la Ley Provincial 3.122 de saneamiento y la Ley Provincial 3.117 de prórroga de concesiones hidrocarburíferas, normativas que son pilares de nuestra defensa ambiental y productiva, y que le guste o no, debe respetar. Por eso, Presidente Milei, le pido que intime a la persona que Usted eligió en ese cargo, para que cumpla con los deberes que tiene con la Nación, porque YPF no es un mero instrumento de intereses privados; es el patrimonio de todos los argentinos, en especial de los trabajadores que han entregado su vida para construirla. En Santa Cruz, como provincia productora de petróleo y gas, estas palabras tienen un peso y una relevancia que no se pueden ignorar. En un contexto en el que el mundo mira hacia el desarrollo energético como una clave de progreso, personas como su “amigo”, el presidente electo de Estados Unidos Donald Trump, están promoviendo activamente la expansión de la industria hidrocarburífera, facilitando contratos y desarrollos para el beneficio nacional, potenciando la perforación a lo largo y ancho de su territorio. Argentina, en cambio, está siendo testigo de un desmantelamiento en muchas provincias del aparato petrolero con la excusa de nuevos métodos de explotación, del paso del convencional al no convencional. Demás está decir que en Santa Cruz se puede y se tiene que explorar el no convencional y offshore. Tenemos yacimientos con esas características. ¿Por qué el Sr. Marín se niega a realizar los trabajos exploratoria que beneficiarían a la empresa de ser exitosos? La desinversión que YPF viene aplicando en Santa Cruz durante los últimos doce años es mucho más que una decisión empresarial. Es una jugada premeditada y calculada para reconfigurar mercados, someter políticas públicas a sus intereses y maximizar ganancias a corto plazo a expensas de la gente. Porque cuando una empresa como YPF decide desinvertir, no está solo vendiendo activos o reduciendo operaciones; está abandonando un compromiso, traicionando a los trabajadores y lanzando una señal de desprecio hacia un sector y las comunidades que dependen de él. Esta desinversión sistemática es un ataque directo a nuestros empleos, a nuestra gente y a nuestras comunidades. Las grandes corporaciones, impulsadas únicamente por su codicia, han convertido la desinversión en un arma con la que arremeten contra cualquier obstáculo que se interponga en su carrera hacia el beneficio. No les importa nada más. No les importan los trabajadores ni las familias que dependen de esos empleos. No les importan las comunidades que florecieron en torno a esta industria. A usted, Sr. Marín, ya todos los burócratas y …

Nallib Rivera recorrió las obras del polideportivo más grande de la Pcia

Santa Cruz-, El Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero, Nallib Rivera, recorrió esta mañana los trabajos que se están desarrollando para la construcción del polideportivo más grande de la provincia en Caleta Olivia. Se trata de un complejo deportivo de casi 13.600 m2, con tres canchas de futsal con medidas reglamentarias (20x40m2), con tribunas con capacidad para 3000 personas, en un espacio que también oficiará de salón de eventos múltiples, con capacidad para 10.000 personas. También contará con una piscina olímpica de 25x50m2; 3 canchas de pádel; centro de escalada; gimnasio multipropósito de dos plantas y más de 1500m2 con sector de aparatos y pesas, crossfit, aerobic y danzas, box y cancha de bochas. A su vez, se dispondrá de un sector con escenario, camarines, 6 vestuarios, baños públicos ubicados, 2 confiterías, oficinas paras las diferentes actividades, y 3 albergues con capacidad para 35 personas cada uno. Actualmente, se está finalizando con el hormigonado de las vigas de fundación y, paralelamente, se está trabajando en la construcción de la capa aisladora con cajón hidrófugo; y el levantamiento de mampostería para los cierres laterales del edificio. Por otra parte, con maquinaria pesada, se está aportando de base granular, nivelación y compactación para el contrapiso de hormigón. Para estas tareas ya se tiene todo previsto en cuanto a herramientas, materiales y personal capacitado, para dar inicio y que se prevé comenzar en la próxima semana.

Recorren la obra de la nueva sede petrolera

Las Heras-, El Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero, Nallib Rivera, visitó los trabajos que se están realizando en el edificio adquirido por la institución, para ser destinado a la sede de dicha localidad. Se trata de un predio de 1800m2 con 6 plantas, ubicado en pleno centro de la ciudad. La adquisición de este edificio fue anunciada en la ceremonia de reasunción de Rafael Güenchenen como Secretario General de Petroleros, acelerando los tiempos para que esta localidad cuente con una sede de primer nivel. La nueva sede contará con cerca de 20 oficinas, y albergará todo el funcionamiento administrativo gremial, con espacios para recepción, reuniones, atención gremial, mutual, jubilatoria y acción social, entre otras. Según trascendió, se espera tener listo el nuevo edificio para mediados del 2025. Esta megaobra se suma a los trabajos de finalización del polideportivo David en Río Gallegos, y a la construcción del polideportivo más grande de la Patagonia en Caleta Olivia, que demuestran la vigencia de la voluntad de la Comisión Directiva encabezada por Rafael Güenchenen, de apostar a las obras y al crecimiento en infraestructura del Sindicato Petrolero, en beneficio de los afiliados. Junto al Secretario Adjunto Nallib Rivera, participaron de la recorrida Rubén Roa, Tomás Gallegos y Leonel García, integrantes de Comisión Directiva.

Guenchenen: Nuestra tradición es federal y brilla en la fuerza del campo

Santa Cruz-, El 10 de noviembre no es solo una marca en el almanaque; es un umbral, una memoria que nos convoca a la acción, un nudo en el tiempo que guarda el alma de la patria misma. Los pilares con los que se construye nuestra historia, que siempre se va nutriendo de otras raíces, de otras culturas, pero que en su base relucen fuertemente los elementos que conforman nuestra tradición. Hoy, contemplamos a la distancia los sucesos de nuestros días, y en ellos observamos quiénes somos y quiénes, en medio de luchas y sueños, aspiramos a ser. Este día es una fecha que nos recuerda a José Hernández, a su Martín Fierro, ese gaucho perseguido que carga con el peso de ser símbolo y canto, de alzar la voz de un país que encuentra su dignidad en la memoria y la rebeldía. En no dejarse doblegar por ningún sistema que se imponga por la fuerza y que intente desconocer la fuerza de la ruralidad. Porque ser argentino es compartir la ronda del mate, es bailar al compás de algún eco ancestral que retumba en la cadencia del folclore. La tradición, si la sentimos bien hondo, no es solo el acto de recuperar un tiempo pasado; es el fervor con el que inflamamos la memoria en el presente, es la lámpara que portaron nuestros mayores y que nos iluminan aún hoy en el presente y que no debemos permitir jamás que se apague. Ellos, los que labraron la tierra con manos endurecidas y los que soñaron con un suelo libre, nos hablan en cada palabra que no vamos a olvidar y nos enseñan con acciones lo que se puede lograr. En estos días en que el tiempo parece desbordarse en la vorágine, en que el mundo se empecina en ofrecernos el espejismo de lo inmediato, de lo fácil, de lo global y mediatizado, recordar nuestras raíces es un acto de rebeldía, como la que cuenta el Martín Fierro. Porque la tradición no es una galería de símbolos estáticos, ni de cuentos apacibles; es el pulso vivo de una historia compartida, el manto protector que nos ampara ante un futuro que a veces se desliza tan rápido que amenaza con borrar el trazo de nuestra identidad y hacernos perder en características o horizontes que no nos representan. En cada ronda de mate, en el aroma del asado que reúne a hermanos, en las leyendas contadas bajo un ombú, en el galope de algún caballo cimarrón en nuestras praderas, sentimos la convicción de quienes supieron que el mundo puede cambiar, pero lo que no se negocia es la fibra profunda de lo que se siente, el esfuerzo del trabajo, del compromiso, de la responsabilidad, del respeto que debemos tener a nuestra tierra. Argentina es, en esencia, un país agrícola-ganadero. Su economía, su cultura, sus paisajes, giraron y siguen girando en torno a la tierra y a quienes la trabajan. Esa vocación rural es la raíz profunda que alimenta a nuestra nación, y no hay rincón del país donde este vínculo no se sienta, desde las pampas hasta la inmensidad de la Patagonia, en Santa Cruz y en cada provincia que se enorgullece de sus campos y su gente. La economía de Santa Cruz, como la de toda nuestra Argentina, nació en la tierra, en el esfuerzo del trabajador rural, más allá del petróleo, más allá de la minería. Porque el trabajo del campo fue primero en el tiempo, y es primero en la naturaleza de nuestra economía. El campo ha estado siempre al comienzo, al origen de todo proceso productivo, marcando el compás de nuestra historia económica, antes de que la industria levantara sus chimeneas o que el país explotara sus recursos energéticos. Es una verdad que debemos entender y respetar: sin el trabajo del campo, sin esa actividad primera y fundamental, los demás sectores no pueden desarrollarse. Podemos y debemos avanzar hacia un país industrial, un país con energía y tecnología; pero jamás olvidemos la importancia de quienes trabajan la tierra. Ellos no solo mantienen viva nuestra economía, sino que son guardianes de una identidad nacional que debemos proteger. Este día es una exigencia y un deber: hacer que nuestra historia palpite en quienes vienen, en los hijos y nietos que también merecen llevar en su corazón el peso y la promesa de sus raíces. Porque un pueblo que se despoja de su tradición es un árbol que se resigna al viento, un río que pierde su cauce, un pueblo que no tiene identidad, que se desdibuja en el firmamento. Que el Día de la Tradición sea entonces algo más que una efeméride; que sea una proclama, un compromiso profundo y genuino con esa memoria que nos sostiene.

Güenchenen anuncia estado de alerta y movilización por la Inacción de YPF

Santa Cruz-, La medida fue anunciada por el Secretario General del Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables, Rafael Güenchenen, y comprende a todos los servicios operados por la empresa YPF en la provincia de Santa Cruz. Según puntualizó Güenchenen, dicha medida remite a la “inacción de parte de la empresa en que se tomen medidas que garanticen la continuidad de los servicios, las operaciones y la productividad, hasta tanto resuelva su situación en la provincia”. Esta medida fue desencadenada por la acción de algunas empresas contratistas de YPF, que “ante la incertidumbre de la continuidad de los contratos y la continuidad de la operadora en Santa Cruz, han comenzado en planes de cierre de base, cierre de instalaciones, así como cambios de diagrama, que amenazan con la continuidad de los puestos de trabajo y de los salarios de la familia petrolera”, expresaron desde SIPGER. Asimismo, manifestaron que en las próximas horas la comisión directiva evaluará y tomará las decisiones que correspondan respecto a los pasos a seguir, en caso de continuar la inacción por parte de YPF.

Güenchenen logra nuevos incrementos en los haberes de los petroleros

Santa Cruz-, Se trata del valor de la “Vianda ayuda alimentaria”, que duplicará su valor con los haberes de octubre. Además, se mantienen los aumentos no remunerativos acordados previamente para octubre, noviembre y diciembre, y los remunerativos de Diciembre y Enero, mes en el que se acordó una nueva revisión de los salarios de los petroleros. Hace instantes, finalizó una nueva reunión entre los representantes de SIPGER, convencionales de Chubut y Petroleros Jerárquicos con las cámaras empresariales en la que, no obstante los incrementos que ya se habían acordado previamente para los salarios de los trabajadores petroleros, se lograron nuevas reivindicaciones para mejorar su capacidad adquisitiva de cara a fin de año. Se trata del valor de la “Vianda ayuda alimentaria 8hs”, que será elevado a 28.500 pesos, duplicando su valor actual. Asimismo, siguen vigentes las sumas no remunerativas del 6% acordadas para octubre, noviembre y diciembre, junto con los aumentos remunerativos convenidos para Diciembre y Enero, mes en el cual se estableció una nueva revisión.

Se implementara un laboratorio tecnológico impulsado por petroleros, PAE y el ITBA

Caleta Olivia-, La iniciativa, impulsada por el Sindicato Petrolero liderado por Rafael Güenchenen, a través de la Mutual 12 de Septiembre, con el acompañamiento de la operadora Pan American Energy y el ITBA, busca  promover un programa de acción educativa y comunitaria que conecte a instituciones escolares y sociales a través de la tecnología, dando comienzo al proceso de diseño de la Red Educativa relacionada al Laboratorio Tecnológico (TechLAB).  En el día de hoy y a los efectos de conformar la red educativa que comenzará en el segundo semestre del 2025, se está llevando a cabo el 1er Encuentro de Formación  Docente STEM – DISEÑO DE LA RED DE ESCUELAS, facilitado por el ITBA y donde participan directivos de escuelas, docentes del campo STEM y representantes de la UNPA, CITECC y Supervisores Escolares. El TechLAB busca generar una acción educativa en red para conectar instituciones del sistema educativo a través de la tecnología y del interés por temáticas vinculadas a los campos STEM. Este nuevo espacio de aprendizaje a desarrollarse en la localidad de Caleta Olivia propone el desarrollo de un nuevo entorno tecnológico de vanguardia que ofrecerá a la comunidad y, especialmente a los y las jóvenes, una ecología diversa de arquitecturas tecnológicas y de pensamiento. Durante las jornadas de capacitación, que se extienden durante las jornadas de hoy y mañana, se trabaja en la implementación de este laboratorio, el cual busca impulsar la formación en campos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) mediante un enfoque interdisciplinario basado en situaciones y problemas reales. En esta oportunidad, se contó con la presencia de representantes de establecimientos educativos de las localidades de Las Heras, Koluel Kaike, Pico Truncado, Cañadón Seco, Jaramillo, Fitz Roy, y Caleta Olivia, entre otros; junto a colegios secundarios, bachilleratos, escuelas técnicas, centros de formación profesional, INSET, UACO, UNPA, Instituto de Hidrógeno, CITEC y gremios como ADOSAC y AMET. La ceremonia de apertura estuvo encabezada por el Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero, Nallib Rivera; el referente de relaciones institucionales de PAE, Juan Taccari; la Licenciada Verónica Perosi, por parte del ITBA; y el profesor Roberto Borselli, asesor en materia educativa de SIPGER. Asimismo compartió unas palabras la Gerente Corporativa de Atracción de Talento, Aprendizaje y Desarrollo de Pan American Energy, Victoria Traverso.

Nallib Rivera se reunió con delegados de las distintas estaciones de servicio

Santa Cruz-, El Sindicato Petrolero, Gas Privado, Energías Renovables, informaron que Nallib Rivera, Secretario Adjunto de SIPGER, y  acompañado por los referentes sindicales Marcelo Ruz de Pico Truncado, Rubén Roa de Las Heras y Carlos Páez de Caleta Olivia, mantuvieron una reunión con delegados de las distintas estaciones de servicio de la zona norte santacruceña. El motivo de la reunión fue para comentarles sobre las modalidades de trabajo que se vienen implementando desde la institución. Paralelamente, se compartieron detalles sobre las obras y proyectos de SIPGER y los beneficios de  sumarse a la Mutual 12 de Septiembre, entre los que destaca la continuidad de la cobertura del 100% para los afiliados.

Petroleros realizo plenario de delegados para informar las novedades de la industria

Santa Cruz-, El encuentro fue encabezado por el Secretario Adjunto Nallib Rivera, y contó con la presencia de gran parte de los integrantes de Comisión Directiva. Se dialogó sobre paritarias, situación de la operadora YPF, y cambio en la modalidad de adquisición de medicamentos en la obra social OSPE, donde los afiliados de la Mutual 12 de Septiembre continuarán gozado del beneficio del 100% de cobertura. Iniciando el plenario, el Secretario Gremial del Sindicato Petrolero, Carlos Monsalvo, quien detalló las acciones del Secretario General Rafael Güenchenen, quien se encuentra en Neuquén manteniendo reuniones con gremios hermanos, en vísperas a una nueva reunión paritaria que se desarrollará la próxima semana en Capital Federal. Posteriormente, el Secretario Adjunto Nallib Rivera explicó las modificaciones que se pondrán en ejecución respecto a la adquisición de medicamentos en la obra social OSPE, como así también la situación de la operadora YPF, para que los delegados puedan trasladar oportunamente a los trabajadores. Respecto a los medicamentos, destacaron que se producirán cambios en la metodología de adquisición, pero aseguraron que se continuará propiciando el 100% de cobertura a los afiliados de la Mutual.

Güenchenen tras anuncio de inversiones de PAE y Crown Point: Necesitamos operadoras que apuesten al crecimiento

Santa Cruz-, El Secretario General del Sindicato Petrolero se refirió al anuncio de inversiones de Pan Américan Energy y Crown Point, y destacó la importancia de los esfuerzos conjuntos entre el Sindicato, el gobierno provincial y estas operadora para levantar la producción en la provincia de Santa Cruz. “Estamos muy contentos con esta noticia” señaló el Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen. “En un contexto donde la operadora  YPF siempre apunten a la baja, a reducir sus activos y acentuar las políticas de desinversión, nos pone muy contentos que Pan American Energy, una operadora con muchos años en nuestra provincia, eleve la vara, y apueste al crecimiento de Santa Cruz con nuevas inversiones ”. Dicho anuncio fue exteriorizado tras una reunión mantenida por el Secretario General petrolero Rafael Güenchenen y el gobernador Claudio Vidal, en la que autoridades de la operadora manifestaron que se estima una inversión de 90 millones de dólares para Cerro Dragón, tras la firma del acuerdo de cesión de los derechos sobre las áreas Piedra Clavada y Koluel Kayke a la operadora Crown Point Energía S.A., adelantando así un compromiso de inversión de 41,5 millones de dólares hasta el 2026, que permitirá el sostenimiento de los puestos de trabajo. Por un lado, la nueva operadora se comprometió a la perforación de 6 nuevos pozos a partir de 2027, a los que podrían sumarse 6 más. A su vez, Pan American adelantó que no se irá de la provincia, sino que se enfocará en dar impulso a otras áreas, como Cerro Dragón y Meseta Cerón Chico.