Se realizó una vacunación pediátrica en el Jardín N°69

Las Heras-, Desde el Hospital Distrital anunciaron que, en el marco de la campaña de vacunación pediátrica, el equipo de vacunación llevó adelante una nueva jornada en el Jardín N°69 de nuestra localidad. Durante la actividad, se aplicaron vacunas del Calendario Nacional a niños y niñas, con el objetivo de garantizar su protección frente a enfermedades prevenibles. La jornada se desarrolló en un ambiente de calidez y acompañamiento, contando con la colaboración del personal docente y el acompañamiento de las familias. Desde el Hospital Distrital Las Heras seguimos comprometidos con la promoción de la salud y el cuidado integral de la infancia, acercando las vacunas a los espacios educativos para facilitar el acceso y reforzar la prevención. #AreaDeComunicacion

Actividades por el Día Mundial de Conciencia contra el Abuso y Maltrato en la Vejez

Las Heras-, La municipalidad, en el día de ayer anuncio que se llevó adelante una jornada comunitaria para reflexionar y visibilizar sobre la importancia de cuidar y valorar a nuestros adultos mayores. La actividad fue organizada por la Secretaría de Desarrollo Social, en conjunto con el Hospital Distrital Las Heras y el CIC “Javier Roller”, y contó con charlas, actividades de bienestar y espacios de intercambio con la comunidad. Desde la organización agradecen a cada profesional y a todas las personas de estas áreas que formaron parte de este encuentro. Seguimos impulsando espacios que promueven el respeto y la inclusión activa de nuestros adultos mayores. #IntendeciaAntonioCarambia

Llega el invierno: ¿se congelan las tuberías?

Sociedad-, En esta época del año, es posible que las tuberías se congelen con las bajas temperaturas, generando cortes de agua y rupturas en la infraestructura. Amanco Wavin brinda cinco recomendaciones sobre cómo enfrentar esta problemática. El invierno se caracteriza por las bajas temperaturas, que suelen ocasionar diversos inconvenientes en el hogar. Uno de los principales problemas es el daño en las tuberías, ya que el agua en su interior puede congelarse y provocar rupturas. Esta situación se produce especialmente en regiones muy frías donde los sistemas de tuberías terminan agrietandose y/o rompiéndose debido a la presión que genera el agua al solidificarse. En consecuencia, las bajas temperaturas pueden generar serios problemas en el sistema de abastecimiento de agua en el hogar, causando interrupciones en el suministro, costos adicionales en reparaciones y un mayor consumo para compensar la falta de agua. Las tuberías de metal o PVC no tienen la flexibilidad necesaria para resistir la presión del agua al congelarse y expandirse, lo que provoca grietas o roturas en pocos ciclos de congelación y deshielo. En cambio, las tuberías de polipropileno random (termofusión) presentan una mayor resistencia a estos cambios, reduciendo significativamente el riesgo de daños. Para mitigar estos inconvenientes, es fundamental mantener las tuberías en condiciones todo el año, pero especialmente en invierno, época en donde se vuelve una tarea esencial. Es por ello que Amanco Wavin, empresa de construcción e infraestructura de Orbia, brinda una serie de cinco recomendaciones sobre cómo evitar esta situación y  sobre qué hacer cuando ya se produjo el congelamiento de las tuberías: Revisar con regularidad a lo largo del año el estado de las tuberías, analizando la aparición de humedad. En las ausencias, es recomendable cerrar las llaves de paso y abrir las canillas. Esto evitaría que permanezca agua en las tuberías sin desagotar, que en caso de congelarse, generaría daños.  Para las tuberías expuestas al exterior, es aconsejable cubrirlas con un material aislante de buen grosor. Otra opción es enterrarlas a una profundidad de al menos un metro, dependiendo de hasta dónde alcance la congelación del suelo, asegurándose de protegerlas con una cubierta adecuada Durante la noche, se recomienda dejar correr un leve goteo de agua, ya sea fría o caliente, especialmente en tuberías expuestas al frío.  Es conveniente instalar las llaves de paso en compartimentos con tapa para resguardarlas de las bajas temperaturas. ¿Y cuando se congelan? Si, a pesar de las medidas preventivas, las tuberías se congelan, lo ideal es contactar a un profesional para solucionar el problema. Mientras tanto, como primer paso, se puede intentar localizar el punto donde el agua se ha bloqueado. Para ello, se recomienda abrir las llaves una por una hasta encontrar la que no tiene flujo. Si es posible, se puede verter agua caliente, pero no hirviendo, en la zona donde se sospecha que se ha formado el tapón de hielo. El invierno y las bajas temperaturas pueden representar un desafío para el sistema de tuberías. Es necesario tomar las medidas necesarias para evitar la acumulación de agua en su interior, previniendo así que se congele y se generen daños estructurales. Por esta razón, es importante prepararse con anticipación y seguir las recomendaciones adecuadas para garantizar un suministro de agua continuo y evitar gastos significativos en reparaciones.

Denuncian una brutal agresión de un jefe de SPSE hacia el esposo de una funcionaria

Lago Posadas-, Tania Uribe, secretaria general de la Comisión de Fomento de Lago Posadas, denunció públicamente que su esposo fue agredido a golpes con un fierro por el jefe de la usina de Servicios Públicos durante un corte de luz. La funcionaria presentó dos denuncias formales, relató que hubo testigos del hecho. En una entrevista radial con el programa «La otra Gestión», que se emite por Radio Nuevo Día,  Tania Uribe, secretaria general de la Comisión de Fomento de Lago Posadas, denunció una brutal agresión sufrida por su esposo en la madrugada del domingo 15 de junio. Según su relato, el hecho ocurrió en el marco de un corte de energía eléctrica que afectó a la localidad. Según su relato, su esposo, trabajador de Servicios Públicos, se acercó voluntariamente a colaborar con sus compañeros,  y fue atacado sin mediar palabra por el jefe de la usina local. «El jefe de la usina golpeó a mi esposo con un fierro en la cabeza. Lo asistieron en el puesto sanitario, donde le hicieron suturas y le diagnosticaron un traumatismo cráneo encefálico. La situación fue gravísima, y tuvimos que quedarnos en la comisaría desde las dos hasta las seis de la mañana haciendo la denuncia. No pudimos salir a hacerle una tomografía porque llovía mucho y las rutas estaban intransitables», contó Uribe. El contexto del hecho fue un corte de luz por una falla en el motor. «Todos los compañeros se acercan cuando pasa algo así. Es algo común. Mi esposo estaba de vacaciones, pero tiene sentido de pertenencia con su trabajo y fue a ayudar. En vez de agradecer, lo agredieron. No hubo discusión previa, fue un ataque directo», remarcó. Durante su relato, la funcionaria explicó que hubo un testigo presencial, otro trabajador de la usina que ya prestó declaración formal. Además, presentó una segunda denuncia por hostigamiento, ya que el agresor «se paseaba en el camión de Servicios Públicos haciendo señas obscenas, intimidándonos incluso cuando estábamos con nuestro hijo de ocho años. Lo hizo mientras yo hacía la denuncia en la comisaría y mientras mi esposo era atendido». Uribe apuntó además contra un medio de comunicación que publicó una versión de los hechos donde la acusa de haber participado en la rotura de un vehículo. «Es completamente falso. No tenemos idea de qué pasó con ese auto. Nosotros estábamos declarando durante la madrugada y ese hecho fue posterior. Me molesta profundamente que se use mi cargo para politizar un hecho de violencia». Respecto de la respuesta institucional, Uribe confirmó que el presidente de Servicios Públicos ya está al tanto del caso y se puso a disposición. Sin embargo, cuestionó la falta de contacto por parte de los superiores jerárquicos del agresor. «Justamente los dos rangos mayores con nosotros no se han comunicado», confirmó. Finalmente, Uribe recordó que el acusado ya tiene antecedentes por otros hechos de violencia, incluyendo denuncias de género. «Es inaceptable que una persona con este historial siga en funciones. En una comunidad chica como Lago Posadas, todos nos conocemos. No se puede permitir que un agresor con antecedentes siga intimidando a vecinos y trabajadores». Tania Uribe cerró su testimonio agradeciendo al personal del puesto sanitario, la policía local y sus compañeros de trabajo por el acompañamiento. También insistió en que se respete el debido proceso judicial: «La justicia tiene nuestras denuncias, certificados médicos y testigos. Pedimos que se investigue y se tomen medidas. No queremos más violencia en los espacios de trabajo». (El Diario Nuevo dia)

Aprueban ordenanza de Gómez para la transferencia de los inmuebles de YPF que se encuentran en la localidad

Las Heras-, En el marco de la sesión extraordinaria celebrada días atras, el Honorable Concejo Deliberante de Las Heras aprobó la ordenanza presentada por su presidente, el Dr. Mauricio Hernán Gómez, mediante la cual se solicita formalmente la transferencia de los inmuebles que se encuentran en la localidad pertenecientes a YPF S.A. y/o FOMICRUZ S.E. pasen a la Municipalidad de Las Heras. El proyecto fue promovido como un acto parcial de reparación histórica, social y ambiental, en respuesta al impacto ocasionado por décadas de actividad hidrocarburífera en el territorio local. Se propone incorporar al dominio municipal diversos bienes inmuebles actualmente ociosos, con el objetivo de destinarlos al fortalecimiento de la infraestructura pública y la planificación estratégica del desarrollo urbano y territorial de la ciudad. Entre los inmuebles contemplados en la solicitud se destacan el edificio central administrativo de YPF, hoteles, y viviendas operativas entre otros, ubicados dentro del ejido urbano. Esta iniciativa se enmarca en la adhesión al Proyecto de Resolución 279/25 de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Cruz impulsada por el Diputado Javier Jara. La ordenanza prevé también la elaboración de un informe técnico y ambiental exhaustivo sobre los pasivos ambientales dejados por las operadoras, instando a la Secretaría de Ambiente de la Provincia a brindar un relevamiento completo y actualizado de pozos abandonados, tendidos de ductos, y otras estructuras que puedan representar riesgo ambiental o sanitario para la población. El Dr. Gómez destacó que “este proyecto busca recuperar espacios estratégicos que hoy están con poca actividad, ocioso o en desuso, para integrarlos a una visión de ciudad moderna, sustentable y con oportunidades para todos. Es tiempo de que los recursos vuelvan al pueblo de Las Heras, y se pongan al servicio de su gente”.

Charla- Estigmatización en los pueblos de la Patagonia

Las Heras-, El caso particular de Las Heras. Este sábado, desde el CeMAIS impulsaron una jornada abierta a la comunidad donde abordaron: cómo la estigmatización impacta en nuestra sociedad. Por primera vez, compartieron datos estadísticos del trabajo que viene realizando desde el CeMAIS, con el compromiso de seguir generando espacios de información y reflexión. Acompañaron esta charla los alumnos del Colegio N°44 junto a la profesora Jessica Cárcamo, quienes sumaron su arte en vivo para darle a la jornada una mirada comunitaria, emocional y profundamente humana. Porque hablar también es cuidar. #IntendenciaAntonioCarambia

Acto protocolar en homenaje al Gral. Martín Miguel de Güemes.

Las Heras-, La Municipalidad realizo en la jornada de hoy, el acto protocolar por el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana, en homenaje al Gral. Martín Miguel de Güemes. Los principales referentes y vecinos se encontraron en la Plaza del Bicentenario para rendir homenaje a uno de los grandes patriotas de nuestra historia. El acto fue emotivo y se colocó una ofrenda floral en el busto de Güemes y también hubo baila para conmemorar dicho dia Desde la organización agradecen a cada vecino y vecina que acompañó este emotivo momento. #IntendenciaAntonioCarambia

Donde vuelve el agua: restaurar vertientes para que regrese la vida

Santa Cruz-, En el noroeste de Santa Cruz, el equipo de conservación de Rewilding Argentina trabaja en la recuperación de humedales y vertientes que sostienen la vida en la estepa. Emanuel Galetto cuenta cómo el agua que regresa transforma el paisaje y permite que vuelvan las aves, los herbívoros y el equilibrio. Observar una postal de la estepa patagónica siempre es sinónimo de un paisaje intervenido por el viento constante. Ahí, donde el suelo parece inalterable, existen rincones que rompen la sequía y detienen el silencio. Hablamos de las vertientes, los mallines, las lagunas. Pequeños oasis que sostienen una diversidad sorprendente de vida, y que por siglos fueron también refugio para las personas. “Los humedales son ecosistemas únicos —explica Emanuel Galetto, del equipo de conservación de Rewilding Argentina—. En la estepa los encontramos como depresiones (lagunas), afloramientos de agua en laderas (vertientes) y pastizales húmedos (mallines) distribuidos en el suelo árido”, explica. Se trata de “reservorios de agua y sitios de altísima biodiversidad”. En estos ambientes nacen los cursos de agua que alimentan lagunas y refugios para aves migratorias como el macá tobiano o la gallineta chica, ambas en peligro de extinción. Es así que en Parque Patagonia, la meseta del Lago Buenos Aires actúa como una esponja, porque retiene el agua de las nevadas invernales y la va soltando en sus laderas, donde se forman mallines colgantes, cursos de agua que serpentean entre rocas y coirones. Así nace la vida… entre el agua y la estepa. El agua como centro de la historia Es en estas vertientes que la fauna encontró un punto indispensable para la vida. Pero además, durante generaciones, la historia humana en la región también se construyó a su alrededor. “Los cascos de estancia fueron asentados cerca de una vertiente. Los pueblos originarios buscaban estos sitios para asentarse y conseguir alimento”, cuenta Galetto. Aún hoy, las prácticas productivas más tradicionales se organizan en torno a estos sitios, “aprovechando cada gota del recurso más escaso de la estepa”. Ahora, la realidad es que muchas de estas vertientes fueron degradadas. Algunas perdieron su curso original, otras fueron drenadas o invadidas por especies exóticas. “Estos humedales han sido intensamente degradados por el sobrepastoreo producido por el ganado doméstico —especialmente equino, vacuno y ovino— que se concentra en estos sectores de alta productividad, eliminando la vegetación nativa y desencadenando procesos de erosión”, explica Emanuel Galetto. También han sido afectadas por especies exóticas invasoras, tanto de fauna como de flora. “El visón americano depreda sobre anfibios, reptiles, aves y pequeños mamíferos, afectando a especies amenazadas como la gallineta chica o el macá tobiano. Y los vegetales exóticos —como la menta, el berro, los sauces o los álamos— consumen la escasa agua disponible y cambian el cauce de ríos y vertientes”. Es por eso, que “primero debemos entender qué actividad antrópica generó el cambio —señala—. Solo así podemos restaurar y recuperar estas áreas”. Recuperar para que la vida vuelva Entre 2021 y 2024, el equipo de Rewilding Argentina relevó más de 100 sitios con presencia de humedales, vertientes y mallines en Parque Patagonia, especialmente en las mesetas del Lago Buenos Aires y Sumich, y en los cañadones Caracoles y Pinturas. El objetivo fue conocer su estado y comenzar un proceso de recuperación. Uno de los casos emblemáticos fue el humedal del cañadón Caracoles. “En 2019 comenzamos con la recuperación de un humedal que había sido completamente alterado —cuenta Galetto—. Estaba drenado, los juncales habían desaparecido, las vertientes que lo alimentaban habían sido desviadas y se habían construido terraplenes que cruzaban las pequeñas lagunas”. La zona, invadida por menta, berro y sauces, había perdido su diversidad. “Los guanacos y choiques ya no bajaban a pastorear. Zorros y pumas eran perseguidos por los perros de la estancia. El coipo y el chinchillón habían sido extirpados del paisaje. La gallineta chica se había convertido en un fantasma del pequeño juncal”. Ocho hectáreas cubiertas por vegetación exótica y solo unas pocas aves eran todo lo que quedaba. Entonces empezó el trabajo: recanalizaron las vertientes, cerraron los canales de drenaje, removieron terraplenes y controlaron especies invasoras. “Inmediatamente, el agua empezó a subir su nivel. A los pocos meses, los juncos comenzaron a rebrotar. En la primera primavera, las aves volvieron a las lagunas, llenando de vida y colores el humedal. También regresaron los choiques y guanacos. El canto de la gallineta chica retumbaba en los nuevos juncos”. A los dos años, el equipo logró translocar los primeros coipos, un roedor nativo que había desaparecido. “El humedal recobró su esplendor. Un nuevo ecosistema había resurgido. Esto es el rewilding”. La importancia de volver a mirar La restauración de vertientes es más que una cuestión técnica. Se trata de un gesto profundo de reconexión con el territorio. “Cuando los humedales y vertientes se recuperan, el paisaje cambia rotundamente —cuenta Emanuel—. Vuelven los colores, los cantos, los movimientos. Regresa la biodiversidad. Los herbívoros buscan las nuevas pasturas. Los predadores los siguen. Se restablece un equilibrio”. Para Emanuel Galetto, las vertientes son núcleos de vida donde todo se activa. Su recuperación es importante, porque permite que la vida silvestre regrese y que los procesos naturales se restablezcan, para que la estepa recupere parte de su equilibrio perdido.

Se perdieron más de 115.000 empleos en el sector privado desde que asumió Milei

Nacionales-, Desde que asumió el gobierno de Javier Milei, hace 16 meses, el esquema del mercado laboral se modificó: por un lado, se reportó un fuerte recorte en los puestos de trabajo registrados mientras que creció la cantidad de personas registradas a través del monotributo. Así se desprende del último relevamiento del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que elabora la secretaría de Trabajo, que mostró que los asalariados del sector privado pasaron de 6.369.119 en noviembre de 2023 a 6.253.766 en marzo de este año. Esto es, una reducción de 115.353 empleos. Pero las cifras son aún más elevadas si se observan el resto de las modalidades de trabajo registrado. Por caso, los empleados del sector público pasaron de 3.466.731 al inicio de la gestión libertaria a 3.408.521 en marzo, lo cual refleja una caída de 58.210 puestos. En tanto, los trabajadores de casas particulares pasaron de 463.640 a 441.529, por lo que hay 22.111 menos. Entonces, si se contabilizan los empleados del sector privado, el ámbito público y las personas que trabajan en casas particulares, se perdieron casi 200.000 puestos registrados. “Contra noviembre de 2023 la caída asciende a 195.674 trabajadores (59% en el sector privado, 30% en el público y 11% en casas particulares)”, detalló Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA – Autónoma. En contrapartida, el sector que registró un crecimiento fue el trabajo independiente por monotributo, que pasó de 2.037.762 personas a 2.112.759, lo cual implica que hay 74.997 trabajadores más. El informe de la secretaría de Trabajo explicó que solo en marzo de este año, el empleo asalariado reportó un retroceso equivalente a 7300 trabajadores. Además, explicó que en septiembre de 2023 el empleo formal en el sector privado comenzó una etapa de “destrucción neta de empleo”. “Sin embargo, a partir de abril de 2024 la contracción del empleo comenzó a moderarse. En el tercer trimestre, el nivel de empleo se estabilizó, y el cuarto trimestre comenzó una moderada recuperación, con una tasa de crecimiento del 0,1% mensual”, describió el documento, a la vez que puntualizó que en los primeros tres meses de 2025 la evolución de las cifras laborales mostró mesuradas oscilaciones: una caída del 0,1% de enero, un aumento de 0,2% de febrero y una nueva baja del 0,1% en marzo. “El retroceso del empleo formal posiblemente haya estado condicionado por la caída de la actividad en marzo (fuerte en la industria y la construcción), aunque la relación entre ambas variables no viene siendo lineal en los últimos meses. El empleo no se enteró del rebote”, consideró Campos. De acuerdo a su análisis, se reflejó una tendencia contundente sobre el mercado laboral en el sector privado: entre septiembre de 2023 y julio de 2024 cayeron los puestos de trabajo hasta tocar su valor más bajo en los últimos dos años y desde ese momento, la creación de empleos privados se mantiene en una suerte de meseta. “En el sector público continúa la lenta sangría. Si bien en marzo la variación mensual fue marginal, sigue estando en los niveles más bajos de los últimos dos años”, agregó. “El empleo formal está estancado en mínimos desde hace varios meses y la recuperación salarial del segundo semestre ya se agotó. Crédito, dólares del colchón, lo que sea. El mercado laboral está necesitando alguien que lo empuje”, cerró el investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA – Autónoma. Fuente: Diario Panorama

Policía realizó un operativo cerrojo para detener a pareja que estaba armada

Las Heras-, Según el parte policial aportado a este medio, esta madrugada a las 06:10 hs se recibió en la División Comisaria Primera un llamado telefónico dando aviso que desde un vehículo Toyota Etios descendió una pareja cuya mujer empuñaba un arma de fuego de mano y procedió a apuntar a dos jóvenes que estaban a punto de ingresar a un local comercial de actividad nocturna, ubicado en Perito Moreno y Ameghino. Ante la premura del caso se logra interceptar el vehículo denunciado y al notar presencia policial emprende una huida por la calle Perito Moreno. Ante un seguimiento preventivo con sirena y baliza y con cooperación de la División Comisaria Segunda y de División de Operaciones rurales montaron un operativo cerrojo en distintas arterias cerrando vías de escapes y pudieron detener la marcha del vehículo en Perito Moreno y Calderón. En la identificación del vehículo y de sus ocupantes se logra divisar en el interior varios cartuchos de arma de fuego y bajo de uno de los asientos un arma de fuego 9mm, una escopeta, un cargador y varios cartuchos de arma de fuego. Por tal motivo se procedió a la detención de una mujer de unos 40 años de edad que oficiaba de conductora y propietaria del vehículo y a un masculino de unos 35 años de edad en calidad de acompañante del TOYOTA ETIOS . ✳️ ALLANAMIENTOS La policía en forma conjunta con la DDI Local llevaron tres allanamientos uno en la calle Ameghino, domicilio relacionado a la femenino, otro en el barrio Calafate Vivienda ocupada por ambos detenidos. Se pudo saber que en la calle Ameghino el resultado habría sido positivo ya que se habrían secuestrado elementos para la causa que se investiga y hasta el cierre de esta nota se estaba llevando adelante el allanamiento en el barrio Calafate ignorando el resultado del mismo. Por el hecho descripto tomo intervención el juzgado de Instrucción Penal y Juvenil N° 1 , quien dispuso que establecido los plazos legales la femenino recupere la libertad , quedando supeditada a la causa y el masculino quede detenido e incomunicado hasta que se le tome declaración indagatoria.