Se anunció la realización de un torneo abierto de Artes marciales

Las Heras-, Bajo la organización del Tap Team y  Team Malvaditos   para el  próximo sábado 26 de Octubre se anuncia la realización de un GRAN TORNEO ABIERTO DE ARTES MARCIALES en nuestra ciudad. El evento se llevará a cabo desde las 10 horas en las instalaciones del Complejo Municipal 11 de Julio  en las modalidades Fight Point; Kick Light; Light Contact y  Kick Boxing Amateur. Participarán en el torneo delegaciones de la zona norte de la provincia y las escuelas de artes marciales de la localidad. (Nota: solo deportes Las Heras)

El municipio continúa tareas de demarcación vial

Las Heras-, La Subsecretaria de Obras Públicas, comenzó a trabajar sobre la calle Güemes. Durante esta semana por la tarde, se pudo observar a los agentes de dicha dependencia, realizando tareas de demarcación horizontal vial, sobre la cinta asfáltica.. Se solicita a los peatones y automovilistas, respetar la señalización que impide el paso, a fines de concretar el secado de manera correcta.

Destacaron el operativo en Las Heras para prevenir heridos durante el sismo

Las Heras-, Luego del hecho ocurrido en la localidad de Zona Norte, las autoridades destacaron el trabajo en conjunto entre diferentes organismos provinciales. Se constató que no hubo heridos ni daños materiales en las estructuras. Ayer brindaron una conferencia de prensa. Este jueves un sismo de 5 grados de magnitud conmocionó la vida en la localidad de Las Heras. El hecho ocurrió a las 13:58 exactamente, durante aproximadamente cuatro segundos. Fue este lapso corto de tiempo un verdadero terror para los ciudadanos que no habían sentido un fenómeno de esta envergadura y no sabían qué sucedía. De todas maneras, no hubo heridos ni daños materiales, aunque quedó registrado como un momento histórico que deberá ser estudiado a fin de prevenir algo posterior. Lo que sí puso en evidencia fue el trabajo que se llevó adelante por varios organismos provinciales, que en conjunto pudieron llevar una labor de prevención y evacuación tal como está previsto en el protocolo. Ayer se realizó en la localidad una conferencia de prensa, encabezada por el secretario de Seguridad, Lisandro De la Torre. Asimismo, indicó que los medios de comunicación desde un primer momento solicitaron información oficial sobre lo que estaba pasando en el lugar. Se evitó en todo momento generar una situación de pánico, algo que puede llegar a suceder en este tipo de sucesos. “Alrededor de las 14:00, tuvimos la novedad del movimiento sísmico en la localidad. Una vez corroborada toda la información con los organismos, ordenaron activar los sistemas de seguridad pública”, indicó en primera instancia el funcionario provincial. El Secretario señaló que se tuvo que llevar adelante un relevamiento íntegro de toda la Zona Norte, disponiendo en toda la localidad el sistema de emergencia y el cotejo de información con los organismos que manejan datos sísmicos, tanto desde el país vecino de Chile como el organismo rector a nivel nacional. “Con esta información, se procedió a establecer a la activación del sistema de seguridad, en el centro de operaciones del cuartel de bomberos” dijo De la Torre. Las tareas llevadas adelante de forma preventiva fueron de evacuación, trabajando con áreas de Salud y Protección Civil. Se coordinaron además trabajos con el Hospital. “El trabajo se hizo a la perfección y tuvimos una serie de reuniones donde se destacó el trabajo en intervención, a su vez uno de los puntos que se abordó fue el manejo de la información”. Lisandro De la Torre recalcó que se dispuso de un centro de intervención, generando además un nuevo escenario, ya que una situación así no se había tenido, “lo cual seguramente nos va a demandar un mayor trabajo en respecto a la relación con las áreas que venimos trabajando”. “Verificando en cada establecimiento la reapertura para continuar con la vida normal, teniendo en cuenta que las verificaciones iniciales, no hubo daños materiales ni personas lesionadas”, indicó sobre la situación a la que se llegó ayer. QUÉ HACER DURANTE EL EVENTO (CASA, TRABAJO, OTROS): Mantenerse alejado de vidrios, ventanas, espejos, puertas exteriores o paredes y de todo lo que pueda caerse, tal como lámparas y muebles. No usar los ascensores ni las escaleras durante el sismo. Colocarse una tela, sábana o ropa sobre la cabeza para protegerse de la aspiración del polvo fino que pueda ser levantado si la edificación sufre cualquier daño. Alejarse de estufas, radiadores, cocinas o cualquier objeto caliente. En caso de estar en la cama, quedarse ahí y protegerse la cabeza con una almohada, a menos que esté debajo de una lámpara de techo que pueda caerse. Si ese es el caso, moverse a un lugar seguro. (Nota: tiempo Sur)

Hipótesis de un geólogo sobre las causas del sismo en Las Heras

Las Heras-, “El macizo del Deseado ha sido sometido a terremotos gigantescos en muchos momentos de la historia de la tierra, pero sobre todo en un periodo que fue el Triásico y el Jurásico, donde esto fue cómo un acordeón donde se estiraba la tierra, se comprimía, se levantaban montañas, erupcionaban volcanes; un tiempo muy caótico geológicamente en la Patagonia”, dice César Navarrete, geólogo de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Navarrete es Doctor en Geología, docente e investigador de la casa de altos estudios, y un estudioso de los sismos antiguos en esta zona de la región; una palabra autorizada para hablar de lo que sucedió el último jueves en Las Heras, Santa Cruz, donde se hizo sentir un temblor de 4,6° en la escala de Richter. El investigador este viernes contó las dos hipótesis que hay en relación al movimiento sísmico y descartó la posibilidad de que sea consecuencia de la extracción petrolera. “Lo primero que pensé fue eso pero lo descarté cuando vi la profundidad del epicentro”, indicó en principio Navarrete y explicó la razón. “Mucha gente decía ´esto es por el fracking´, la extracción del petróleo o lo que fuere, y en realidad no están tan errados porque en varias partes del mundo donde la extracción es muy importante es habitual que haya sismos. Pero son sismos inducidos por el hombre de muy poca profundidad: dos o tres 3 kilómetros, y los pozos más profundos de la Cuenca del Golfo llegan a 3 kilómetros, entonces pensar en un epicentro inducido por el hombre a 15 kilómetros no es real. Así que si el rasgo de la profundidad está bien hay que descartar que haya sido inducido por la industria petrolera”, agregó. Navarrate, apoyándose en los registros de “Earthquake Hazards Program” -un espacio que monitorea e informa sobre los terremotos, su impacto y peligros- y las investigaciones realizadas, asegura que desde 1950 a la fecha hubo al menos 50 movimientos sísmicos en esta zona de la Patagonia, principalmente en el límite de las placas Sudamericana y Antártica, ubicadas a casi 1000 kilómetros de Las Heras. Los antecedentes indican que en la década del 80 hubo sismo en la zona de Lago Argentino y una década antes en Río Turbio, “movimientos muy pequeños de escala 5 que si son profundos no se sienten”, aclaró. En ese sentido, también recordó que hace unos seis años el servicio estadounidense alertó sobre un posible movimiento al sur de Las Heras, pero a las tres horas lo descartó. Por esa razón, en base a los antecedentes geológicos de la zona y datos aportados hace cinco meses por el geólogo Andrés Folguera, se apoya en dos hipótesis al momento de explicar lo ocurrido el jueves a 18 kilómetros de Las Heras. “Una de las hipótesis está vinculada a la zona de Sarmiento, que está rodeada de sierras en sentido norte–sur. Esas montañas hacia el sur, si bien no se ven, están soterradas, tienen mucha evidencia de que las sierras se han movido hace muy poco tiempo, miles de años. Entonces no es descabellado pensar que esos movimientos también se sucedan hacia abajo porque siguen el mismo sistema”, explicó. “La otra teoría es más improbable pero hay que decirla… Es que sea magma. Cuando sale a la superficie lo llaman lava y cuando está debajo de la tierra magma. No hay que alarmar a la gente y decirle que va a haber un volcán haciendo erupción porque no lo va a haber, pero sí lo hubo hace poco tiempo geológico”, dice mientras indica en una pantalla las marcas que las erupciones dejaron en la tierra hace 200 mil años, 1 millón de años y 100 mil años. Según explicó Navarrete, “ese volcanismo está vinculado a un proceso que sigue activo hoy en día, por lo que no sería descabellado pensar que en millones de años pueda haber erupciones en esta región”. Por lo pronto, para el geólogo es posible que vuelva a haber un movimiento sísmico en la zona, pero no en lo inmediato, advirtió. “Por supuesto que puede repetirse pero en escala de tiempos geológicos, que es muy distinta a la escala de tiempo humano. Quizás dentro de 500 años que geológicamente es poco tiempo pero nosotros mucho”, sentenció. Desde 1950 a la fecha hubo 421 movimientos sísmicos en la Patagonia argentina y chilena. Respuesta a algunos interrogantes callejeros – ¿SE PUDO HABER SENTIDO EL SISMO EN COMODORO? “Es probable porque no fue tan poco profundo el epicentro y las ondas se transmiten superficialmente y se pueden irradiar a las zonas cercanas. En Los Antiguos y Perito no se sintió, pero en Caleta escuche que algunas personas dijeron que sí”. – El movimiento sísmico no tiene relación con el que ocurrió ese mismo día en Chile, al oeste de Bariloche, a una profundidad de 22 kilómetros y con una intensidad de 6,1°. – ¿EL SISMO DE LAS HERAS FUE LEVE O FUERTE? “Su intensidad fue relativamente baja. El mismo más grande del mundo fue de 9.2° en Chile y en 2011 también uno en Japón de casi 9. El tema además es la profundidad. Porque si vos decís de 9° pero a 200 kilómetros va a ser muy suave, pero este fue de 4,5 y cerca de la superficie, por eso se sintió”. – ¿EN LA ARGENTINA SON FRECUENTES LOS TEMBLORES? «Sólo el último se registraron movimientos sísmicos en Salta, San Juan y Mendoza, Catamarca. Y un dato para tener en cuenta es que desde 1950 a la fecha, en el territorio que comprende la zona de las provincias de Chubut y Santa Cruz, entre la Patagonia argentina y chilena, se registraron 421 movimientos sísmicos de distintas magnitud», informó ADNSur. (Nota: Cholila On Line)

Se realizó actividad por el Día Internacional del Bastón Blanco

Las Heras-, el pasado 15 de Octubre se conmemoro del Día Mundial del Bastón Blanco. Personas no videntes, llevaron a cabo este evento, en el cual participaron vecinos que se acercaron al lugar para vivir una experiencia distinta: se les vendaron los ojos y los guiaron, por un momento, se pusieron en los zapatos de personas no videntes. La conmemoración de este día llama a la reflexión y contribuye a la inclusión de las personas con discapacidad visual. Después de compartir un momento agradable, pudieron disfrutar de chocolatada y magdalenas.

Sismo en Las Heras: para un geólogo del CONICET, «es llamativo que sea tan poco profundo»

Las Heras-, Consultado por ADNSUR, el doctor en Geología Nicolás Foix señaló que usualmente el foco de los sismos se dan a más de 100 km de profundidad, y según se informó el ocurrido este jueves en Santa Cruz fue a 15 km. Asimismo, reconoció que es muy poco usual que en la zona ocurran temblores y terremotos, aunque fue zona sísmica hace decenas de millones de años. El doctor en Geología del CONICET Nicolás Foix aclaró a ADNSUR que «el dato del sismo que está circulando no es de una fuente oficial de Chile; es de una ONG» y que -por otro lado- «Estados Unidos tiene un observatorio mundial pero todavía no emitió reporte ni informe sobre este sismo en Santa Cruz». «Con esto no estoy diciendo que no haya habido un temblor, porque ocurrió y la gente lo sintió. Lo que digo es que aún no hay reportes de organismos oficiales», apuntó. «Me llama la atención que es de 15 km de profundidad; eso es bastante poco, porque en general son de 100 km, de 250 km de profundidad, por eso al ser tan poco profundo se siente más en la superficie», expresó el geólogo. Foix señaló que no hay un registro sísmico enfocado en la Patagonia porque no son usuales los sismos», y remarcó que «sería raro, muy poco frecuente, pero podría suceder». «La zona de Sarmiento y la de Las Heras fue una zona sísmica hace muchas decenas de millones de años. Hay algunos indicios -pocos- que de un millón de años para acá haya habido una perturbación sismica», detalló. Sin embargo, indicó que «no conozco ningún registro histórico, ni verbal ni escrito, sobre sismos en esa zona». Mencionó que «la zona sísmica está en Chile. Hoy, por ejemplo, hubo más de 10 terremotos en ese país. Chile es una zona sísmica pero a medida que nos corremos hacia el este la frecuencia de temblores decrece mucho, salvo en la zona de San Juan y Mendoza», donde son más frecuentes los sismos y hay observatorios y sistemas de registro de los mismos. (Nota: ADN Sur)

(VIDEO) J.Vazquez Dir. Sismología de Chile confirmando el sismo en Las Heras

Las Heras-, En Redacción Noticias- Canal 3 difundieron una nota con Joaquín Vázquez Dir. Sismología de Chile confirmando el sismo en Las Heras

Imágenes falsas y memes tras el SISMO LH

Las Heras-, Luego del Sismo ocurrido en el día de ayer, en las redes sociales no se tardó en compartir imágenes falsas como casas agrietadas y la ruta de Las Heras a Perito Moreno rota por el movimiento sísmico. Además los memes con respecto a lo sucedido, también fueron partes del hecho, lo cual para mucho le puso humor a tanta preocupación. Desde defensa civil manifestaron que; “EL ESTADO DE RUTA PROVINCIAL N°43 HACIA PERITO MORENO SE ENCUENTRA TRANSITABLE. INFORMACIÓN OBTENIDA POR BOMBEROS DE PERITO MORENO QUE VIAJARON HASTA NUESTRA LOCALIDAD. Se aclara esta información debido a la cantidad de llamados que se recibieron de vecinos, por cierta publicación falsa que se encuentra circulando sobre una grieta sobre la ruta (foto).

Comunicado Provincial Oficial sobre el SISMO en Las Heras

Las Heras-, Desde la Dirección Provincial de Protección Civil (DPPC) dependiente de la Secretaría de Estado de Seguridad y del Ministerio de Gobierno, se informó el registro de un sismo de 5 grados de magnitud, a las 13:58 horas, en la localidad de Las Heras. De acuerdo a lo informado por  el Instituto Nacional de Prevención Sísmica nacional, el movimiento fue de una magnitud de 5 grados a 451 km al SO de Rawson; 569 km al N de Río Gallegos; 28 km al E de Las Heras -46.514 (latitud) -68.567 (longitud), con una profundidad de 20 km. “Al momento no se registraron daños estructurales (de acuerdo a lo informado por Bomberos), pero sí fue percibido por la comunidad, ya que el mismo fue de una intensidad de IV a V (medio a moderado) según la escala sismológica, que refiere al movimiento de objetos colgantes, puertas que oscilan, movimientos de líquidos, pero sin daños”, informó el Director Provincial de Protección Civil Diego Farías. El funcionario informó, además, que producto del mismo no existieron daños estructurales y que desde el Centro Operativo de la Unidad de Bomberos local se inspeccionó las diferentes instituciones públicas como escuelas y hospitales. Farías también indicó que no se puede prever réplicas a raíz de este evento sísmico, por lo cual se solicita a la comunidad tener tranquilidad ante lo acontecido. Un equipo de la Dirección Provincial de Protección Civil estará en la ciudad en la tarde noche de este jueves, a los fines de lograr acciones coordinadas para constatar la situación y ponerse a disposición de los vecinos de la zona afectada. “Todas las instituciones gubernamentales de seguridad, salud, educación y desarrollo trabajan articuladamente a partir del  Centro de Operaciones  que se conforma para hacer frente a situaciones de este tipo”, expresó Farías. También se recordó que, “ante una alerta declarada, es importante prestar atención a la información oficial”. Desde la DPPC se informa como actuar ante este tipo de situaciones: ANTES DE UN EVENTO SÍSMICO: Identificar los lugares seguros en el interior y en el exterior, por ejemplo debajo de los muebles macizos o contra una pared interna lejos de donde puedan romperse vidrios o donde puedan caerse bibliotecas o muebles pesados. Reconocer dónde se ubican y cómo cerrar las válvulas principales de agua, gas y electricidad. Colocar los objetos grandes o pesados en los estantes más bajos de los muebles. Guardar los artículos frágiles en armarios cerrados bajos y con llave. Colgar los artículos pesados como cuadros y espejos lejos de las camas, los sillones y cualquier otro mueble en el que las personas se sienten. Reforzar las lámparas del techo. DURANTE EL EVENTO (CASA, TRABAJO, OTROS): Mantenerse alejado de vidrios, ventanas, espejos, puertas exteriores o paredes y de todo lo que pueda caerse, tal como lámparas y muebles. No usar los ascensores ni las escaleras durante el sismo. Colocarse una tela, sábana o ropa sobre la cabeza para protegerse de la aspiración del polvo fino que pueda ser levantado si la edificación sufre cualquier daño. Alejarse de estufas, radiadores, cocinas o cualquier objeto caliente. En caso de estar en la cama, quedarse ahí y protegerse la cabeza con una almohada, a menos que esté debajo de una lámpara de techo que pueda caerse. Si ese es el caso, moverse a un lugar seguro.