Volcó y el test de alcoholemia le dio positivo

Las Heras-, Según el parte policial, durante el día sábado alrededor de las 14 hs, un vehículo Chevrolet Corsa, conducido por una persona en estado de ebriedad terminó volcando en una de las arterias del barrio Las Américas detrás de una cancha de fútbol. Hasta el lugar concurrieron el personal de la división Comisaría Segunda y Personal de la Dirección de Tránsito Municipal. El vehículo era conducido por un masculino mayor de edad que salió por sus medios del habitáculo y no presentaba signos de lesiones. El personal de tránsito municipal procedió a realizar el test de alcoholemia dando este positivo en 1.49 mimilagramos de alcohol en sangre. El vehículo fue secuestrado y llevado hacia el corralón Municipal a disposición del Juzgado de Falta local , mientras tanto en conductor del vehículo se retiró del lugar por sus propios medios y caminando. Solo se registraron daños materiales

Policía intervino en un intento  de quitarse la vida de una persona

Las Heras-, En el día de ayer a las 19.20 hs se solicita presencia policial en un domicilio aduciendo que mediante comunicación telefónica, había una persona con intenciones de ponerle fin a su vida. Al arribar personal policial mantiene entrevista con esta persona y les informa que había ingerido pastillas no informando cantidad ni tipo de fármacos. Rápidamente se inició la evacuación de la persona al nosocomio local para que sea asistida rápidamente y sacada fuera de peligro para luego quedar a resguardo del área de salud mental. En una inspección ocular se observó desorden generalizado en un ambiente del mismo, que oficia de cocina comedor y en el mismo se secuestro con la correspondiente cadena de seguridad,  blisters de medicamentos varios de alto contenido en drogas y perjudicial para la salud si no son recetados para patologías específicas. Tomo intervención el Juzgado de Instrucción Penal y Juvenil N°1 de Las Heras. ❇️ NOTA DE REDACCIÓN Este medio se resguarda el derecho de informar sexo, edad y demás datos de la persona para resguardar todos sus derechos como víctima y no vulnerar los mismos . Como así también se resguarda el lugar donde ocurrieron los hechos mencionados. FOTO MERAMENTE ILUSTRATIVA NO VINCULANTE AL HECHO

Vuelven las Ballenas a Santa Cruz: dónde se puede verlas

Santa Cruz-, Caleta Olivia y el Golfo San Jorge son protagonistas y testigos del regreso de las ballenas sei, uno de los cetáceos más grandes del mundo. Miguel Iñíguez, presidente de Fundación Cethus, cuenta dónde pueden verse y cuál es la importancia de su presencia en las costas santacruceñas. Cada año, el regreso de la temporada de ballenas a Santa Cruz es una buena noticia tanto en lo relacionado a la conservación de los ecosistemas marinos, así como en términos de desarrollo sostenible para la región, ofreciendo una excelente oportunidad para ver crecer el turismo azul, una actividad que se viene potenciando en la provincia, donde crecen las oportunidades ligadas al turismo de naturaleza. “Para toda la zona de Caleta Olivia y el Golfo San Jorge es un potencial recurso turístico, ya que cuentan con la suerte de poder ver a los animales a muy poca distancia de la costa”, explica Miguel Iñíguez, presidente de Fundación Cethus. De hecho, la comunidad santacruceña ya viene disfrutando de la contemplación de las ballenas: “La gente para en sus autos y se pone a apreciar el momento del avistaje. En otras áreas de Santa Cruz también hay condiciones similares, como la zona costera desde Cabo Vírgenes, donde pueden verse ballenas francas, toninas overas y delfines australes. También en Puerto Deseado y en San Julián, donde principalmente se avistan toninas overas. La provincia ya viene desarrollando actividades de avistaje de cetáceos y posee un potencial muy grande para seguir incrementándolas”. El cuidado del ecosistema, causa y consecuencia de la presencia de los cetáceos El alimento que les brinda el Golfo ha hecho que las ballenas regresen y recuperen áreas que antes utilizaban. “Los bosques de macrocystis son fundamentales; si perdemos las grandes masas de macroalgas que hay en nuestro mar, lo que viene asociado es la pérdida de biodiversidad, ante la falta de especies que luego alimentan a otras”. Hoy, el 38 % de los bosques de macroalgas a nivel mundial se han reducido, y Santa Cruz junto a Tierra del Fuego, tienen uno de los últimos bosques vírgenes de todo el planeta. “Las especies que más ligadas están a los bosques de macroalgas -cuenta Miguel- son los delfines, como el delfín austral, por ejemplo. Los colchones de algas son fundamentales porque junto al fitoplancton son los grandes pulmones de nuestros océanos y son además el hogar de muchas especies, que luego sirven de alimento para  los cetáceos. Todo esto hace que el Golfo San Jorge sea una fuente de riqueza nutritiva muy grande y uno de los motivos que nos permite observar ballenas sei en estos momentos”. En este sentido, Iñíguez refuerza la necesidad de proteger el mar patagónico: “La creación de Áreas Marinas Protegidas, tanto nacionales como internacionales, es clave porque nos permite resguardar aquellas áreas del océano y de los mares que contienen una enorme biodiversidad. El Golfo San Jorge y parte de la costa de Santa Cruz, han sido reconocidos como IMMAs (áreas de importancia para mamíferos marinos, un programa que promueve la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), que sirven como antesala para el posible establecimiento de nuevas áreas protegidas, o fortalecer las existentes”. Miguel explica por qué es tan importante el aporte ecosistémico que realizan los cetáceos: “Las especies que pasan desde mucha profundidad hacia la superficie y que, a su vez, migran grandes distancias, como es el caso de las ballenas sei tienen mucha importancia porque transportan los nutrientes desde las zonas de alimentación a, por ejemplo, las zonas de reproducción”. “El Golfo San Jorge tiene una gran biodiversidad y una enorme abundancia, que puede apreciarse en las distintas especies de ballenas (la franca, sei y también se observan ejemplares de jorobadas) y de delfines como la tonina overa, el delfín austral y delfines grises. Es muy importante la variedad de cetáceos que ofrece”.  El regreso de las ballenas sei Fue hace unos veinte años, allá por 2004, que ballenas sei volvieron a verse en la zona del Golfo San Jorge, más de 70 años después de que la captura comercial hiciera que desaparecieran de la costa santacruceña. Iñíguez, explica cómo fue ese proceso: “A fines de la década de 1920, se instaló una factoría al norte de Caleta Olivia, en la zona que hoy conocemos como La Lobería: capturaban a las ballenas sei de la zona y -un año más tarde- habían matado prácticamente a todos los animales que antes se veían. Tal es así, que para 1931, la empresa se declaró en bancarrota debido a que no quedaban más ballenas”. En 1986, la Comisión Ballenera Internacional comenzó a implementar la moratoria a la captura comercial de ballenas: “Prohibieron su captura y las poblaciones de ballenas empezaron a recuperarse. En 2004, durante una campaña de la Fundación Cethus junto con colegas de Caleta Olivia se avistó una ballena sei en el Golfo San Jorge y, a partir de entonces, los avistajes fueron cada vez más frecuentes, mostrando año a año la recuperación en la población de esta especie”. Un esfuerzo en conjunto Una de las grandes amenazas que afecta a la biodiversidad radica en la industria pesquera: “Se han publicado muchos trabajos científicos que demuestran que la principal causa de mortalidad de los cetáceos está dada por el enmallamiento en aparejos pesqueros. De a poco, comienza a haber un trabajo muy fuerte en conjunto con el sector pesquero, para tratar de resolver estas cuestiones; hay experiencias a nivel nacional e internacional donde se trata de buscar soluciones para que los cetáceos puedan identificar dónde están las redes y no quedar en enmallados y morir ahogados. El otro problema está dado por la contaminación que generan, por ejemplo, por la pérdida de algún aparejo de pesca que se pierde en el mar y termina afectando no sólo a los cetáceos sino también a otras especies”. Por supuesto, no existen soluciones fáciles y, según opina Miguel es necesario pensar y accionar propuestas de manera colectiva. “Cuando pensamos en cómo mitigar las amenazas, el esfuerzo no …

(VIDEO) Llego al cine: Inmaculada

Sinopsis de la película: Una monja estadounidense llega a un convento de la campiña italiana. Allí descubre que, a pesar de ser virgen, está embarazada. Al mismo tiempo, comienza a sospechar que algo perverso ocurre entre los muros del convento.. La película es apta para mayores de 16 años y tiene una duración de 90 minutos. La misma será proyectada en los siguientes días y horarios. Jueves 30 al Domingo 02 a las 22  hs.

(VIDEO) Llego al cine: Una jungla de locura 2

Sinopsis de la película: Un misterioso supervillano ha cubierto la selva con una espuma rosa que explota al contacto con el agua y… ¡queda menos de un mes para la estación de lluvias! La Pandilla de la selva es llamada al rescate, ¡empieza la carrera! Nuestros héroes, a los que se unirán nuevos aliados, viajarán por todo el mundo en busca de un antídoto. La película es apta para todo público y tiene una duración de 90 minutos. La misma será proyectada en los siguientes días y horarios. Jueves 30 al Domingo 02 a las 17  hs.

(VIDEO) Continua en el cine: Furiosa de Mad Max

Sinopsis de la película: Anya Taylor-Joy y Chris Hemsworth protagonizan «Furiosa: de la saga Mad Max», de George Miller, la esperada vuelta al icónico mundo distópico que creó hace más de 30 años con las películas seminales de «Mad Max». Miller vuelve a pasar página con una nueva aventura de acción original e independiente que desvelará los orígenes del poderoso personaje de «Mad Max. La película es apta para mayores de 16 años y tiene una duración de 148 minutos. La misma será proyectada en los siguientes días y horarios. Jueves 30 al Domingo 02 a las 19  hs.

La pobreza escaló al 49% en el último semestre. Son casi 30 millones de argentinos

Nacionales-, La pobreza escaló hasta el 48,9% de los argentinos en el semestre noviembre-abril, por lo que afecta a 29,4 millones de personas, según sostuvo un estudio de la Universidad Torcuato Di Tella. Se trata de un incremento de 0,6 puntos porcentuales respecto del período octubre-marzo y de 7,2 puntos en comparación con el dato semestral que la casa de estudios informó en diciembre pasado. La Canasta Básica Total (CBT) promedio de la región del Gran Buenos Aires (GBA) para el semestre de referencia se estimó en $203.642 por adulto, lo que representa un aumento interanual de 265,3%, indicó el último nowcast de Di Tella. Además, para el promedio del ingreso total familiar (ITF), la universidad proyectó para el semestre un incremento interanual de 196.1%. «Con estos datos y la simulación de los microdatos de la Encuesta Permanene de Hogares (EPH) del cuarto trimestre de 2023 y del primer y segundo trimestre de 2024 se proyectó la tasa de pobreza: el nowcast la estima en 48,9% para el semestre noviembre-abril, con un intervalo del 95% de confianza entre 47,4% y 50,4%», remarcó. A su vez, la incidencia proyectada se puede descomponer mecanicamente es un promedio ponderado de una tasa de pobreza de 45,2% para el bimestre noviembre-diciembre de 2023, 51,8% para el primer trimestre de 2024 y 48% para el mes de abril de 2024. Esta proyección sugiere que alrededor del 49% de las personas viven en hogares urbanos pobres. La población urbana capturada por la EPH en el semestre de referencia se estimó en 29.4 millones de personas lo que implica que alrededor de 14.4 millones viven en hogares urbanos pobres, concluyó el nowcast de Di Tella. Una familia necesita más de $828 mil para no ser pobre La canasta básica subió 7,1% en abril, por debajo de la inflación, y una familia necesitó $828.158 para no ser pobre, informó el martes el INDEC. Además, la canastra alimentaria creció 4,2% y se necesitaron $373.044 para no ser indigente. La Canasta Total (CBT) se ubicó por debajo de la inflación, que arrojó 8,8%. Por su parte, el costo de los productos que integran la Canasta Básica Alimentaria (CBA) subió 4,2% en abril, lo que determinó que el mismo tipo de familia necesitó ingresos por $373.044 para no caer en la indigencia. De acuerdo con los datos informados por el INDEC, una persona necesitó $268.012 para no ser pobre en abril. En un hogar de tres personas, se requirieron $659.310; en tanto, una familia de cuatro integrantes necesitó un ingreso mínimo de $828.158. Si se suma un integrante, la suma asciende a $ 871.040. Esto corresponde al dato de la Canasta Básica Total (CBT). De acuerdo con los valores que marcó la Canasta Básica Alimentaria (CBA) para abril, una persona requirió de $120.726 para no ser indigente. En el caso de una familia de tres miembros, el monto asciende a $296.987 y, para cuatro, se precisaron $ 373.044. Una familia compuesta por cinco personas, en tanto, requirió $392.360. La CBT, además de alimentos, incluye varios ítems del gasto de los hogares, como indumentaria, salud, transporte o educación, lo que determina la «línea de pobreza». Por el otro lado, la CBA se limita a relevar bienes de primera necesidad y configura la «línea de la indigencia»: aquellas familias que no lleguen a cubrir los ingresos necesarios para adquirirla son indigentes. Ambos índices son muy relevantes para determinar la magnitud de la crisis económica en los indicadores sociales. FUENTE: ámbito

Soloaga: “El peligro de derrumbe y colapso total de la Ruta Nacional 3 es gravísimo”

Cañadon Seco-, La Comuna presentara un amparo judicial por peligroso socavon en la ladera sur del cerro punta peligro. En rueda de prensa ofrecida este jueves, el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, acompañado por el arquitecto Pablo Fernández y el abogado Franco Perotti, denunció públicamente la existencia de un grave incidente geológico  en la ladera sur del Cerro Punta Peligro, donde se formó un socavón de grandes dimensiones que puede generar el desmoronamiento y derrumbe de la Ruta Nacional Nº 3. En ese sitio, la carpeta asfáltica quedó  a una mínima distancia del barranco de unos cuarenta metros que cae a pique hacia la costa marina, lo cual no solo constituye un riesgo para miles de personas que se desplazan en diferentes vehículos sino además, en caso de producirse un colapso, Santa Cruz quedaría aislada por vía terrestre. “El peligro de derrumbe y colapso total de la ruta nacional 3 es de magnitudes gravísimas y pone a gran parte de la provincia de Santa Cruz frente a la circunstancia de incomunicación crucial con la ciudad de Comodoro Rivadavia y con el país”. Señaló el mandatario comunal de Cañadón Seco. Por ello adelantó que el próximo lunes la comuna que preside presentará un recurso de amparo ante el Juzgado Federal de Caleta Olivia, responsabilizando a Vialidad Nacional por esta situación de emergencia, solicitando al mismo tiempo que se le ordene ejecutar tareas de señalización, prevención y reparación de manera urgente. El jefe comunal relató que personalmente detectó el incidente geológico en uno de los recientes viajes que regularmente realiza a Comodoro Rivadavia para realizar un tratamiento oncológico. En principio descendió de su vehículo y se sorprendió al ver que gran parte del terreno había cedido pero desde la ruta no podía apreciarse toda la dimensión del fenómeno, por lo cual el martes de esta semana retornó a lugar acompañado por asesores a fin de realizar una inspección técnica, utilizándose incluso un dron con el cual se registraron filmaciones y fotografías en las que se observó la magnitud del problema. Tras ello, consideró que era su obligación, como vecino, usuario de la ruta y como funcionario, no solo denunciar el caso de manera pública sino acudir a la Justicia Federal por tratar de una ruta nacional. “Cualquier funcionario público que tome conocimiento de un hecho irregular y de carácter ilegal, en este caso por el incumplimiento y abandono sistemático de una ruta, cuyo mantenimiento es responsabilidad de un organismo estatal como en este caso Vialidad Nacional, debe actuar decididamente y acudir a la justicia para garantizar derechos, vida y patrimonio de los usuarios vehiculares”, afirmó. Por otra parte hizo un paralelismo, por lo que significa la incomunicación vial para nuestras localidades, de lo que fue el derrumbe del Cerro Chenque en Comodoro Rivadavia y también lo que sucedió en la zona de La Lobería, pero indicó que lo que sucede hoy en el Kilómetro 1856, denominado Punta Peligro es de extrema gravedad por lo que puede generar: “No tenemos una ruta alternativa”, denunció. Por esta situación, desde la Comuna de Cañadón Seco se decidió presentar una acción de amparo ante la Justicia Federal contra Vialidad Nacional bajo la figura de Daño Temido por derrumbe total en el km 1856 de la Ruta Nacional 3. REQUIEREN MEDIDAS DE URGENCIA A su vez, el arquitecto Pablo Fernández quien acudió como asesor técnico, dijo que “el deterioro que está sufriendo nuestra Ruta 3 en este sector y en varios tramos es por la falta de mantenimiento y de observación, lo que lleva a que sucedan estas emergencias que pueden agravarse si no se trabaja rápidamente”. En tanto, el abogado Franco Perotti, jefe de Relaciones Institucionales de la comuna, expresó que a través del recurso de amparo a presentare en el Juzgado Federal se procura proteger a los usuarios de la ruta nacional  y poner de manifiesto que Vialidad Nacional “está omitiendo su función como organismo del Estado faltando a los derechos y garantías incorporados en la Constitución Nacional•. Finalmente Soloaga aseguró que es un pedido justo y que esta medida cautelar es el primer paso para que Vialidad Nacional cumpla con su obligación y deber primordial y se ponga a trabajar para resolver esta crucial problemática.

(VIDEO) Continua en el cine: El planeta de los simios. Nuevo reino

Sinopsis de la película: El nuevo evento cinematográfico de 20th Century Studios, EL PLANETA DE LOS SIMIOS: NUEVO REINO, estrena exclusivamente en cines el 9 de mayo de 2024. El director Wes Ball le da nueva vida a la épica franquicia global situada varias generaciones en el futuro tras el reinado de César, en el que los simios son la especie dominante que vive en armonía y los humanos han quedado reducidos a vivir en las sombras.. La película es apta para mayores de 13 años y tiene una duración de 145 minutos. La misma será proyectada en los siguientes días y horarios. Jueves 23 al Domingo 26 a las 19  hs.