Las Heras-, En horas del mediodía, el presidente del poder legislativo local, Mauricio Gómez, recibió a los abuelos de Lucio Dupuy, el niño de 5 años que fue asesinado por su progenitora y la pareja de ésta. Los abuelos de Lucio arribaron en horas del mediodía a las instalaciones del Concejo Deliberante junto a la Senadora de Por Santa Cruz, Natalia Gadano, el artista plástico de la localidad de Las Heras, Angel Palacios, quién junto al presidente del cuerpo legislativo le hizo entrega al matrimonio Dupuy una pintura al óleo dónde se puede observar a Lucio junto a su Abuelo Ramón Dupuy. Un momento conmovedor se vivió entre los presentes al momento de sacar el envoltorio que cubría la obra que mostraba a Lucio junto a su Abuelo. Participaron de la recepción los concejales del partido moveré, Romina Trotta y Walterina Pacheco, también estuvieron la Abogada de Familia, Fátima Silva, columnista de LN+, Adrian Alfaro, referente de Infancia Compartida, familiares del artista plástico local, entre otros. El presidente del Concejo agradeció la visita del matrimonio Dupuy a la localidad, como así también agradeció a la Senadora Gadano por haber impulsado el encuentro que tuvo lugar en el Centro Cultura sobre capacitación y concientización en perspectiva de niñez, qué contó con más de 150 participantes. Por su parte, Ángel Palacios, se mostró muy conmovido por la visita de los abuelos de Lucio Dupuy a la localidad, por lo que al enterarse de su arribo, decidió realizar un retrato de Lucio junto a su abuelo Ramón. La obra fue realizada contra reloj, en un tiempo récord de 7 días en óleo sobre madera, el cuál hoy pudo entregar con mucha emoción y en un sentido abrazo a los Abuelos de Lucio Dupuy.
Archivos del autor:Periodico Las Heras
Emocionante jornada de capacitación y concientización en perspectiva de niñez
Las Heras-, Acompañados por profesionales, referentes y personas comprometidas en trabajar este tema, como Fátima Silva (abogada de familia), María Rosa Ortega (Lic en Psicología) Adrián Alfaro (Referente de Infancia Compartida) Natalia Gadano (Senadora Nacional), y la presencia especial de Ramón y Silvia (abuelos de Lucio Dupuy). Durante la jornada se abordaron temas como conflictos familiares, obstrucción de vínculos, y separaciones altamente conflictivas, entre otros. ¡Gracias a todos por participar de esta jornada tan conmovedora y enriquecedora! Por una infancia sana y sin violencia. #IntendenciaAntonioCarambia
Descubriendo el potencial marino de Monte León
Santa Cruz-, Con énfasis en el desarrollo sostenible y la promoción turística responsable, Mario Markic, secretario de Estado de Turismo de Santa Cruz, señala el importante papel del Parque Nacional Monte León y la necesidad de proteger los bosques marinos con una mirada a largo plazo. En una extensa entrevista con Mario Markic, secretario de Estado de Turismo de Santa Cruz, se devela el potencial que nace en las costas patagónicas. Markic, desde su nuevo rol frente a la cartera de Turismo provincial, marca agenda con aquellas “deudas pendientes que tenemos en materia de turismo, los santacruceños”, como por ejemplo, potenciar otros destinos, al tiempo que se preserve el patrimonio natural y cultural. El Parque Nacional Monte León presenta una particular combinación de ecosistemas que hace que visitarlo sea una experiencia única que incluye avistamiento de pingüinos, lobos marinos, aves y la profunda belleza de la zona costera e intermareal. La zona intermareal es uno de los aspectos más llamativos de la región costera, ya que en ella pueden encontrarse mejillones, pulpos y estrellas de mar, entre otros representantes de la fauna y la flora que queda visible con la baja de la marea. «La costa santacruceña tiene todo el potencial por descubrir», dice Markic, señalando que, a propósito de la fama mundial del Glaciar Perito Moreno y El Chaltén, la costa ha permanecido, en gran medida, “en la sombra”. Sin embargo, está decidido a cambiar esta percepción, destacando las numerosas oportunidades que ofrece la costa santacruceña para el turismo. Markic hace hincapié en la rica historia que se encuentra a lo largo del litoral santacruceño, desde los primeros exploradores hasta las antiguas comunidades que han dejado su huella en la región. «Tenemos una historia poderosísima que se remonta a 1520, y que sigue absolutamente desconocida. A mí me preocupa mucho que no sepamos bien el valor que tiene toda la zona costera. Es crucial que los santacruceños reconozcan su valor y trabajemos juntos para preservarla y promoverla». Una de las joyas ocultas que Markic destaca, tras su reciente visita al Parque Marino Monte León, son los bosques sumergidos de macroalgas a lo largo de la costa de Santa Cruz. «Tenemos las mareas más importantes del mundo en nuestras costas», explica. “Cuando las mareas entran en la baja mar, dejan descubiertas las restingas, y con ellas, toda una microfauna y una flora acuática importantísima” Los bosques de macroalgas son un ecosistema formado por algas pardas gigantes de distintas especies que forman bosques en las costas frías y rocosas del mundo, también llamadas kelp. Ocupan el 28% de las costas del planeta y, a nivel global, se ha perdido aproximadamente 40% de este ecosistema. “El efecto es el mismo que un bosque por arriba de la superficie”, explica. En efecto, las macroalgas proporcionan refugio, alimento y hábitat para cientos de especies. También contribuyen al ciclo de nutrientes, la filtración de agua, además de jugar “un papel clave en la mitigación del cambio climático, ya que son altamente efectivos en la captura de carbono del océano a través de la fotosíntesis”. Las provincias de Chubut y Tierra del Fuego tienen un importante desarrollo turístico en torno al mar. Podemos pensar la costa patagónica como un corredor de importancia turística, teniendo en cuenta la importante riqueza que alberga bajo el agua. Consultado sobre si considera que Santa Cruz tiene el mismo potencial, fue contundente: “No tengo ninguna duda que sí” “Nosotros padecemos de una mirada de muy corto alcance, en cuanto al desarrollo turístico, que yo quiero modificar de plano, porque nosotros encontramos un lugar, lo explotamos y se acabó la historia. Estos bosques sumergidos son ecosistemas únicos que merecen ser protegidos y apreciados». Para garantizar un turismo responsable, Markic enfatiza la importancia de proyectos de protección y concienciación, como los liderados por la Fundación Por el Mar. En lugares como Monte León, “se están implementando medidas para preservar el entorno natural, mientras se desarrollan infraestructuras turísticas adecuadas”. La visión de Markic se extiende a toda la ribera santacruceña, incluyendo lugares como Cabo Vírgenes y Caleta Olivia. Con proyectos en marcha para convertir a Caleta Olivia en la «ciudad de las ballenas» y el desarrollo de infraestructuras turísticas en Cabo Vírgenes, Markic está convencido del potencial de Santa Cruz como destino turístico. «Santa Cruz lleva el eslogan, el origen de la Patagonia», dice. «Si bien tenemos lugares mundialmente conocidos, como el Glaciar Perito Moreno, tenemos una gran oportunidad de promover nuestra costa y revelar su verdadero potencial». El principal atractivo turístico y el diferencial del PN Monte León, es la vida que está en la costa, y esa vida depende de un mar que aún no está protegido. En un esfuerzo por proteger el principal atractivo turístico de la región y promover el desarrollo sostenible, el Estado Nacional y la Provincia de Santa Cruz se unieron en octubre pasado, para trabajar en la creación del nuevo Parque Interjurisdiccional Marino Monte León. Más allá de su inmensa riqueza ecológica y cultural, Monte León es un motor de desarrollo para las comunidades cercanas, convirtiéndose en una oportunidad para incorporar el mar al circuito turístico de la provincia, como un lugar que no solo protege la naturaleza, sino que también impulsa el progreso y la educación ambiental. Con un enfoque en el desarrollo sostenible, la preservación del ambiente y la promoción de la rica historia y biodiversidad de la costa santacruceña, Mario Markic y su equipo están liderando el camino hacia un nuevo capítulo en el turismo argentino.
Allanamientos y detenidos por la causa de Robo en la Esc. Industrial
Las Heras-, Investigación por la sustracción de herramientas a la escuela industrial 7: allanamientos, secuestros y detención. En un operativo coordinado por las autoridades policiales de Las Heras, se logró recuperar herramientas que fueron sustraídas de la Escuela Industrial 7. La intervención, supervisada por el Ministro de Seguridad Pedro Pródomos, resultó en la recuperación de varios elementos sustraídos y la detención de un individuo de nacionalidad paraguaya. El hecho delictivo ocurrió en la Escuela Industrial N° 7, donde desconocidos ingresaron al depósito de herramientas y sustrajeron una cantidad significativa de taladros, amoladoras, martillos y otras herramientas de trabajo. Tras la denuncia correspondiente, la División de Investigaciones de Pico Truncado comenzó a trabajar en el caso y logró obtener indicios que señalaban la posible ubicación de los elementos robados en dos domicilios de la zona. En la jornada de ayer, en horas de la tarde, se llevó a cabo el diligenciamiento de una orden de allanamiento en los domicilios señalados, bajo la supervisión del Juzgado de Instrucción N° 1 de Las Heras. En el operativo, realizado en el Barrio Malvinas, se logró el secuestro de varias herramientas que coincidían con las sustraídas, entre las que se encontraban una amoladora Bosch, un taladro DeWalt, una amoladora Black & Decker, una caladora Black & Decker y un martillo. El despliegue policial contó con la participación de las Divisiones Comisaría Primera y Comisaría Segunda de Las Heras, quienes aseguraron el perímetro y garantizaron el traslado del individuo detenido y los elementos incautados. Se destaca la colaboración de la comunidad en brindar testimonios y material fílmico que permitieron avanzar en la investigación. El individuo detenido quedó a disposición de la justicia, mientras que las investigaciones continúan para determinar si existen más implicados. *DIVISIÓN COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN*
Continúan los controles de tránsito vehicular
Las Heras-, En horas de la madrugada de este día domingo, se llevó a cabo un operativo de rutina tránsito vehicular en la calle Perito Moreno y Ameghino llevado adelante por Personal de la Dirección de Tránsito con el apoyo de la Dirección de Transporte Municipal . El procedimiento estuvo enmarcado en solicitar la documentación reglamentaria para circular, concientización del uso del cinturón de seguridad, y el no consumo de alcohol al momento de conducir. Más de 07 vehículos fueron retenidos preventivamente y puesto a disposición del Juzgado de Faltas Municipal debido que a sus conductores le dieron Alcoholemia positiva, y en reiteradas ocasiones se debió solicitar presencia policial para resguardar el orden público, dado que varios conductores habrían tenido una conducta hostil hacia los inspectores de tránsito. En el transcurso de la noche se continuo con mas operativos y se va a continuar durante la semana.
Se realizó el Acto apertura de sesiones ordinarias-Período legislativo 2024
Las Heras-, El pasado día 7 de marzo, se llevó a cabo el acto de apertura de sesiones ordinarias del Honorable Concejo Deliberante. El Intendente Sr. Antonio José Carambia encabezó el evento junto al Presidente del H.C.D Dr. Mauricio Hernán Gómez acompañado del Cuerpo Legislativo, Vicepresidente 1ra. Constanza Pacheco Vera, Vicepresidente 2da . Licenciada Romina Trotta , Concejal Paola Paz y Concejal Tomas Monteros. Y demás autoridades presentes, incluyendo el Senador Nacional Dr. José María Carambia y el Diputado por Municipio Sr. Javier Jara. Durante su discurso, el Intendente destacó la continuidad del modelo del partido M.O.V.E.R.E, enfatizando especialmente en el aspecto social de nuestra localidad y los proyectos previstos para el presente año. También hizo hincapié en la importancia de las obras públicas y la colaboración con el gobierno provincial para trabajar en conjunto por el bienestar de nuestra comunidad. El acto contó con la presencia de autoridades locales, representantes de instituciones, miembros del gabinete municipal y comunidad en general, marcando así un inicio significativo para este nuevo período legislativo.
Petroleros reactivará la Comisión de Medio Ambiente para colaborar con provincia
Santa Cruz-, El anuncio fue realizado por el Secretario General Rafael Güenchenen, tras reunirse con el Secretario de Ambiente Sebastián Georgión. La medida busca profundizar la supervisión de las políticas ambientales por parte de las empresas que operan en la región, evitar la desinversión, y continuar los esfuerzos para sostener la plena actividad de la industria. “Aparte de ser un factor fundamental para defender el medio ambiente, la reactivación de este área nos da más herramientas para sostener la actividad, y evitar que las operadoras reduzcan los planes de inversión y saneamiento ambiental. El trabajo en conjunto con el gobierno provincial nos va a ayudar muchísimo para dar pelea por que las cosas se hagan como corresponden” señaló el Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen. Dicha comisión estará integrada por los referentes de cada una de las localidades donde se realiza la explotación hidrocarburifera, quienes recibirán respaldo técnico y trabajaran en conjunto con áreas específicas del gobierno provincial, como la Secretaría de Medio Ambiente y el Instituto de Energía. “Nos parece muy importante que el Sindicato Petrolero se involucre en cuestiones ambiental porque nosotros, como autoridad de aplicación, vamos a contar con más herramientas para potenciar el trabajo que venimos realizando. Cada uno desde su rol, pero aunando esfuerzos, para el cuidado de nuestros recursos naturales” señaló Sebastián Georgión, Secretario de Ambiente de la Provincia de Santa Cruz. Aunando criterios y trabajando en conjunto nos va a permitir reforzar acciones para ayudar y que, entre todos, empujando para el mismo lado, sumamos más fuerza para el control y la defensa de nuestra hermosa provincia” añadió Georgión.
Petroleros organiza clase de defensa personal femenina por el día de la mujer
Las Heras-, La institución liderada por Rafael Güenchenen dirá presente en esta jornada tan especial, conmemorando la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. Será el sábado 16 de marzo a las 18 horas, a través de una clase especial de defensa personal femenina en Las Heras, dictada por la instructora de Taekwondo Cecilia Vidal. El evento fue anunciado por el Secretario Adjunto de Petroleros, Nallib Rivera, acompañado por la concejal del partido SER Paola Paz, integrante de Comisión Directiva a cargo del polideportivo David. En esta oportunidad, se eligió una actividad no relacionada con un festejo, sino el cuidado de las mujeres y la prevención de actos de violencia, teniendo en cuenta que esta fecha conmemora un incendio acontecido en Nueva York en 1908, donde fallecieron 129 mujeres trabajadoras. La encargada de coordinar el encuentro es Cecilia Vidal, IV dan en la graduación de taekwondo, subcampeona en el torneo Blue Dragon desarrollado en Miami, EEUU, en febrero del 2023. Asimismo, Vidal integró los primeros puestos del ranking argentino de taekwondo durante todo 2022, además de ostentar varios campeones nacionales y sudamericanos en su rol como instructora, representando al Centro Truncadense de Taekwondo. El evento tendrá lugar el día 16 de marzo a las 18 horas, en el Salón de Usos Múltiples del Polideportivo “David” de Las Heras. La entrada será libre y gratuita.
Incorporaron el guanaco a una lista internacional para su conservación
Santa Cruz-, En los vastos territorios sudamericanos, el guanaco enfrenta una lucha por su supervivencia. A pesar de ser un emblema de la región, la caza ilegal y la pérdida de hábitat amenazan su existencia. Su inclusión en la Convención sobre Especies Migratorias en el marco de la 14.ª Reunión de la Conferencia de las Partes (COP14, por sus siglas en inglés) ofrece un rayo de esperanza, pero la protección continua es vital para preservar esta especie emblemática. Con características fisiológicas y ecológicas únicas, el guanaco históricamente se encuentra presente a lo largo del territorio argentino, chileno, paraguayo, boliviano y peruano. Ramiro Ovejero, doctor en Biología e investigador del CONICET, señala que el guanaco es “una especie emblemática de nuestra mastofauna (fauna de mamíferos) sudamericana, que desempeñó un papel vital en la época prehispánica, siendo fundamental para las comunidades aborígenes como fuente de alimento, vestimenta y carga”. El guanaco es el más abundante de los grandes herbívoros nativos de los pastizales de Sudamérica. Sin embargo, la especie ha experimentado fuertes disminuciones en el número de ejemplares en los últimos 250 años. La alteración de su hábitat llevo a que hoy en día solo queda un 15 % del número original y sus poblaciones se encuentran fragmentadas, debido a la caza ilegal y la pérdida de hábitat amenaza su existencia. Es válido saber que “el guanaco, gracias a sus migraciones, permite la regeneración del suelo, de las pasturas, favoreciendo la resiliencia del ecosistema, ayudando a almacenar el carbono, desempeñando de esa manera un rol clave para la mitigación y adaptación del cambio climático”, explica Ovejero. De hecho, durante el mes de febrero de este año, se logró un hito para la protección y conservación del guanaco, ya que el mismo fue incluido en el apéndice 2 de la Convención sobre la conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, en el marco de la 14.ª Reunión de la Conferencia de las Partes (COP14, por sus siglas en inglés) en Uzbekistán. Este hito contribuirá a fortalecer las iniciativas transfronterizas de conservación entre Bolivia, Paraguay, Perú, Chile y Argentina. Además, alentará a los gobiernos de esos países a elaborar, implementar y mejorar planes sustentables de manejo de la especie. “Se confirmó, además, que las dos grandes amenazas para las especies migratorias son la sobreexplotación y la pérdida de hábitat”, comenta Ovejero. Que se incluya al guanaco, “fue gracias a la cooperación, la organización de un apoyo multisectorial, para el cual trabajamos sobre la elaboración de la propuesta, que fue después evaluada y enviada a la convención, evaluada por su comité científico, y puesta en escena en esa conferencia para la inclusión de nuestra especie emblemática a la famosa lista”. El biólogo destaca que la COP14 mostró que las actividades humanas insostenibles “ponen en peligro el futuro de especies migratorias, que son animales que no solo actúan como indicadores de cambio ambiental, sino que desempeñan un papel fundamental manteniendo la función y la resistencia de nuestros complejos ecosistemas en el planeta”, explica. ¿De qué hablamos cuando hablamos de migración? Se trata del desplazamiento de animales a distancias relativamente largas. Decimos que estos desplazamientos se caracterizan por ser masivos, porque incluyen muchos animales. Son bidireccionales, ya que los animales van y luego vuelven a más o menos los mismos lugares y estacionales porque se vinculan a ciertos cambios en el ambiente, como la caída de nieve, la sequía y son periódicos, repitiendo este ciclo, año a año. En Santa Cruz, los estudios de monitoreo que se realizan sobre los guanacos que habitan Parque Patagonia, están proporcionando datos de gran calidad relacionados con sus movimientos migratorios. Para entender los patrones migratorios de los guanacos en Parque Patagonia, Emiliano Donadío, doctor en Ecología y director científico de la Fundación Rewilding Argentina, explica que “entre febrero de 2019 y noviembre de 2023, capturamos y equipamos con radio-collares con GPS y conexión satelital a 45 guanacos adultos” Según Donadío, se encontró que aproximadamente el 74% de los guanacos del Parque Patagonia presentan comportamientos migratorios. «Machos y hembras migran por igual», señaló Donadío, destacando que este fenómeno es crucial para comprender la dinámica poblacional y la ecología de la especie. Los movimientos migratorios de los guanacos ocurren en dos períodos principales del año, principalmente en marzo, cuando los animales dejan las alturas de la meseta del Lago Buenos Aires y se mueven a la zona de cañadones hacia el este, “esta es la migración invernal y la realizan para evitar el clima extremo de la meseta” y en octubre, cuando los animales dejan los cañadones y suben a la meseta hacia el oeste, “esta es la migración de verano y la realizan para aprovechar la abundancia de vegetación tierna y nutritiva que aparece en la meseta luego de que se derrite la nieve acumulada durante el invierno”, explica Donadío. Donadío afirma que las investigaciones probaron que las migraciones de los guanacos en Parque Patagonia están definidas por el clima y la disponibilidad de alimento. “Hacia principios del otoño, las condiciones climáticas comienzan a ser muy rigurosas en la meseta, por lo cual los guanacos bajan a la zona de los cañadones, donde el clima es menos duro y hay disponibilidad de alimento. Luego, hacia finales de la primavera, los guanacos vuelven a las alturas de la meseta, donde el derretimiento de la nieve acumulada y las temperaturas más benignas dan como resultado una buena cantidad de pastos verdes y nutritivos. Y así este ciclo se repite año tras año”. Aún así, es interesante saber que algunos animales cambian su comportamiento año a año. “Por ejemplo, un animal puede pasar todo el año en los cañadones y alrededores sin migrar, pero migrar al año siguiente y pasar el verano en la altura de la meseta”. A las amenazas presentadas anteriormente, en Santa Cruz debemos agregar otra: los alambrados. Sucede que los chulengos (cría del guanaco), que nacieron ese año ‘arriba’ en la meseta y que acompañan a los guanacos que bajan a la estepa, aún no aprendieron a saltarlos. Muchos quedan …
Seguir leyendo «Incorporaron el guanaco a una lista internacional para su conservación»
Día Internacional de la Mujer Acto Central
Cañadón Seco-, Se realizó la Marcha “8M Alzamos la voz” en Cañadón Seco. Así como lo diría el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Soloaga: “Son la columna vertebral de la Comuna”, quien continúa en reposo absoluto por prescripción médica luego de una intervención quirúrgica a la cual fue sometido. En el marco del Día Internacional de la Mujer, se realizó en horas de la mañana del viernes 8 de marzo, una recepción en el SUM de la Comuna para luego marchar hacia la Plaza de la Mujer y allí concretar el acto central. Fueron reconocidas mujeres trabajadoras de distintos ámbitos y que se desempeñan en la localidad. Estuvieron presentes autoridades del gobierno comunal junto a vecinos y vecinas. Durante la recepción, el secretario general Carlos Lisoni brindó sus palabras en conmemoración de la fecha, y en reemplazo del Jefe Comunal Jorge Soloaga, a modo de reflexión en defensa de los derechos de la mujer. Expresó su homenaje a todas las luchadoras y mencionó que “van transformando las cosas de este mundo”. “Son la columna vertebral de la Comuna”, subrayó, recordando que es una frase que repite el presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Soloaga y agradeció “a todas las compañeras, servidoras públicas”. Marcha y Acto central La marcha denominada “8M Alzamos la Voz” llegó hasta la Plaza de la Mujer donde se dio lugar al acto central por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Las mujeres de la comuna acompañadas por vecinas de la localidad llevaron un paño morado de 8 metros creado por las Mujeres del Arte y la Cultura de Cañadón Seco. Estuvo presente el secretario general Carlos Lisoni, acompañado por su gabinete de trabajo. Autoridades, instituciones intermedias y público en general. Al inicio del evento se recordó la historia de los hechos que llevaron a que el 8 de marzo se conmemore el Día Internacional de la Mujer. Acto seguido se realizó un minuto de silencio y se brindaron palabras alusivas. Mujeres destacadas En este marco, desde las instituciones de la localidad, en un trabajo en conjunto con la Comuna, sugirieron a mujeres que debían ser reconocidas en esta fecha especial. Ellas son: Prof. Mili Yanet Lincoleo; Julieta Elizabeth Torres; Rosa López. Florencia Aparicio, primer brigada mujer que cumple funciones como bombero. La oficial de policía Sabrina Perea; la Sargento 1° Cristina Alicia Bergonzi. Mónica Mareco, Delfina Rojas, Irma Cancino y Camila Bruno. También María Mardones y Verónica Nahuelpi.