Las Heras-, La Etapa Nacional de los Juegos Evita 2023 está a punto de comenzar. Del 26 al 30 de septiembre, en la ciudad de Mar del Plata. ⚽️En la categoría sub 14 de Fútbol 11 masculino, el equipo del Club Deportivo Las Heras, dirigido por Enzo Mancilla. Los jugadores que llevarán nuestros colores en el campo son: Joaquín Tomaghello, César Cabrera, Nicolás Vargas, Joaquín González, Alan Cruz, Emanuel López, Joaquín Turesso, Leo Ramírez, Juan José Olmedo, Luciano Moreira, Alejo Quiroga, Mathías Ojeda, Joaquín Quiroga, Benjamín Andrade y Benjamín Rodríguez, junto a Dylan Cabrera. ?En las disciplinas de Judo y Lucha, la Escuela Municipal «Yamamoto», bajo la guía de la instructora Acosta Carla. En Lucha, los representantes son Juan Olmedo, Juan Nahuelquin, Tiziano Rizzo y Lautaro Rizzo. Mientras que en Judo, Juan Sarmiento y Marina González. ?Además, en la disciplina del Tenis de Mesa, el pequeño Caetano Rosales. Felicitamos a todos los deportistas por llegar a esta etapa nacional y les deseamos éxitos. Estamos seguros de que llevarán el nombre de nuestra localidad con orgullo y determinación. #IntendenciaJosemaCarambia
Archivos de la categoría: Nacionales
Dónde anotarse para cobrar el refuerzo de ingreso para trabajadores informales
Nacionales-, El ministro de Economía y la directora ejecutiva de la ANSES anunciaron este martes medidas destinadas para los argentinos que no poseen un trabajo formal. El ministro de Economía, Sergio Massa, junto con la directora ejecutiva de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), Fernanda Raverta, anunciaron este martes medidas destinadas para trabajadores informales, tras la devaluación y la suba de los precios. El jefe del palacio de Haciendo indicó hoy que si bien las asistencias a los empleados en relación de dependencia, los autónomos, los monotributistas y las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) permitieron mejorar el poder de compra, “quedaba un sector de la población que de alguna manera no estaba alcanzado”. Por esa razón, anunció formalmente junto a Raverta el pago de dos refuerzos de ingresos para trabajadores informales, similar a lo que fue el anterior Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). “Hemos tomado la decisión de reforzar sus ingresos con dos canastas básicas que representan $ 47.000 para un adulto para los meses de octubre y noviembre“, dijo al respecto el ministro de Economía. Se trata de una iniciativa que incluye a casi tres millones de argentinos que no forman parte de la población formal registrada, pero que si de la población económicamente activa. IFE para trabajadores informales: dónde anotarme La directora ejecutiva del organismo previsional consignó que los refuerzos de ingresos para trabajadores informales podrá tramitarse a partir del miércoles 27 de septiembre. Todos los días, desde las 14 hasta las 22 horas, estará abierta la inscripción en la página de la ANSES. Antes de iniciar el trámite, es recomendable tener a mano la CBU donde querés recibir el refuerzo. Si no contás con una CBU a tu nombre, podés tramitarla de forma gratuita antes de iniciar tu solicitud. Para acceder, es necesario: Contar con tu Clave de la Seguridad Social. En caso de no tenerla, podés hacerla desde tu computadora o celular. Ingresá a mi ANSES con tu CUIL y Clave de la Seguridad Social y elegí la opción Refuerzo para trabajadores informales. También podés hacerlo desde tu celular descargando la app mi ANSES. Solicitá el refuerzo. Vas a tener que ingresar una CBU a tu nombre donde querés recibir el refuerzo. Cabe recordar que no vas a poder ingresar cuentas de billeteras virtuales o CVU. Si tu refuerzo fue aprobado, vas a poder conocer tu fecha de cobro en anses.gob.ar. El calendario de pagos comenzará a partir del 9 de octubre. IFE para trabajadores informales: a quiénes alcanza Según precisó Massa, este IFE para trabadores informales está destinado a “aquellos que normalmente hacen changas, lo que no están dentro del monotributo o no están en relación de dependencia”. Sin embargo, remarcó que “está planteado con algunos límites vinculados a no que existan abusos en el acceso al programa”. En ese sentido, los requisitos para recibir los refuerzos de ingresos para trabajadores informales son: Tener entre 18 a 64 años. Contar con al menos 2 años de residencia permanente en la Argentina. No contar con ingresos registrados, es decir, no tener trabajo formal ni ser monotributista, autónomo o trabajadora o trabajador de casas particulares. No contar con ningún tipo de asistencia económica del Estado, es decir, no ser titular de la Asignación Universal por Hija e Hijo (AUH), Asignación por Embarazo, Progresar o Prestación por Desempleo ni de programas sociales como Potenciar Trabajo, entre otros. No ser jubilada, jubilado, pensionada o pensionado. No contar con cobertura de salud. No tener registrados a tu nombre automóviles de menos de 10 años de antigüedad (no aplica a motocicletas). No tener registrados a tu nombre inmuebles, aeronaves o embarcaciones. No tener consumos con tarjeta de débito y/o billeteras virtuales iguales o mayores a $90.000 en los meses de junio y julio 2023. No tener consumos acumulados con tarjeta de crédito iguales o mayores a $120.000 (sumados entre junio y julio 2023). No tener acreditaciones iguales o mayores a $90.000 en cuentas bancarias o billeteras virtuales en los meses de junio y julio 2023. No haber operado activos financieros ni moneda extranjera en los últimos 6 meses. No tener plazos fijos durante el período de junio o julio de 2023. Si tenés entre 18 y 24 años, y no tenés hijos a cargo o cónyuge, se evaluará tu grupo familiar. No debiendo, tus padres contar con ingresos iguales o superiores a 3 Salarios Mínimos Vitales y Móviles o haber comprado activos financieros (bonos, acciones) o moneda extranjera ni tener plazos fijos. Tampoco podrán poseer embarcaciones, aeronaves o haber declarado bienes personales. Tener una cuenta bancaria a tu nombre. Sólo vas a poder recibir el refuerzo en una CBU válida, es decir, no vas a poder ingresar cuentas de billeteras virtuales o CVU. Además, con el propósito de no afectar las cuentas públicas y mantener el orden fiscal, se anunció que se cobrará un anticipo extraordinario de ganancias a aquellos sectores que fueron “los grandes ganadores de la devaluación” impuesta por el FMI. “Los bancos, compañías financieras y compañías de seguros serán notificadas en el día de mañana por la Administración Federal de Ingresos Públicos a los efectos de realizar el pago de anticipos de ganancias y, de esta manera, mantener el equilibrio en las cuentas públicas y llegar a los sectores mas vulnerables de nuestra sociedad para cuidar el ingreso de todas y todas las argentinas”, dijo Massa. “Es para que los trabajadores informales sean receptores de las decisiones que hemos tomados a lo largo de estas semanas, queremos recuperar el ingreso para mejorar la calidad de vida de la gente”, cerró. (La Opinion Austral)
Lasherenses participaran del Foro Nacional de Equinoterapia
Nacionales-, El evento se hará el próximo sábado y domingo en el predio de la Sociedad Rural de Pehuajó Nacionales-, La equinoterapia, clave como método terapéutico de habilitación, rehabilitación, deporte y educación de las personas con discapacidad Los interesados en la equinoterapia tienen una cita este fin de semana. Se trata del Tercer Foro Nacional de Equinoterapia este sábado y domingo en el predio de la Sociedad Rural de Pehuajó, provincia de Buenos Aires. Este evento tiene como objetivo principal reunir a profesionales, estudiantes y entusiastas de la equinoterapia para facilitar el intercambio de experiencias, promover el diálogo y profundizar en la comprensión del papel esencial del caballo en esta práctica terapéutica. “El foro va a ser una oportunidad para todos. Para personas relacionadas hace mucho tiempo con la equinoterapia y para aquellos que no, que puedan escuchar, conocer y aprender. No solamente va a haber disertaciones sino también prácticas en pista con caballos. Todo con un eje transversal: el trabajo en equipo”, destacó Jacoba van Cauwlaert, fundadora y coordinadora del Centro de Equinoterapia El Relincho, entidad organizadora del evento. Disertarán profesionales de diferentes disciplinas de la Argentina y el exterior, como el médico fisiatra especialista en equitación adaptada Elmer Cifuentes, de Colombia. También la kinesióloga Mónica Kolton, el veterinario Luis Flores, el especialista en Doma India Oscar Scarpati, las especialistas en autismo Cecilia Perisse y Juana Trussi y la psicóloga Lucila Diez. Estarán presentes también la pediatra Cecilia Padilla, la médica Verónica Settepassi, la especialista en equitación adaptada Claudine Van der Straten y Elena Cataldi, todos miembros de la red de centros de equinoterapia (RAE). El encuentro contará con la moderación de Martín Hardoy y los testimonios de Boti Lecuona y Guillermo Camusso. Además, habrá demostraciones en pista con caballos de la mano de Oscar Scarpati y Elmer Cifuentes. La equinoterapia es una disciplina utilizada como método terapéutico de habilitación, rehabilitación, deporte y educación de las personas con discapacidad o que poseen indicación médica de tratamiento. Tiene al caballo como figura principal. Los organizadores señalan que “las fuentes históricas relatan la evidencia del valor del caballo como un facilitador terapéutico desde la época de la antigua Grecia. La terapia posee múltiples beneficios a nivel motriz, psicológico y social. El caballo aporta características propias (como la transmisión del calor corporal, de impulsos rítmicos y el patrón de locomoción equivalente a la marcha humana) y es la principal fuente de motivación para cada una de las personas que asisten a la terapia”. Desde 2010 el Centro de Equinoterapia El Relincho trabaja de manera integral el abordaje terapéutico con el objetivo de darle a las personas una mejora en su calidad de vida, brindándole a cada jinete y sus familias un espacio de recreación y contacto con la naturaleza, según informaron. (La Nación)
Será más difícil cargar plata desde las cuentas bancarias a Mercado Pago desde diciembre
Nacionales-, Desde el 1° de diciembre, la carga de saldo por débito inmediato será reemplazada por “Transferencias Inmediatas Pull”, que requieren de varios pasos en home banking o cajeros automáticos. Según la plataforma de pagos, el sistema tiene fallas. El Banco Central dice que es para minimizar riesgos de fraude. Cambios en la operatoria de la billetera digital afectará a usuarios de Mercado Pago Desde el 1° de diciembre, 4 millones de usuarios de Mercado Pago ya no podrán cargar dinero desde sus cuentas bancarias a su cuenta digital a través del débito inmediato, sino que deberán hacerlo por Transferencias Inmediatas Pull, una operatoria que, según la compañía, “todavía tiene fallas y no sirve como reemplazo”. Lo resolvió el Banco Central (BCRA) en una resolución que dispuso modificaciones en el DEBIN recurrente en busca de mejoras en “el proceso de adhesión por parte de las personas usuarias, requiriendo su autorización expresa antes del primer débito con el fin de prevenir casos de fraude”. Sin embargo, según la App de pagos, “nueve de cada diez personas no logró ingresar dinero a sus cuentas desde la billetera digital, generando inconvenientes en la experiencia al obligar a los usuarios a atravesar múltiples pasos en sus home banking -e incluso a acercarse a un cajero automático- para poder operar”. “Creemos que discontinuar desde el 1 de diciembre una herramienta que funciona desde hace años y es segura para millones de argentinos es negativo”, planteó Mercado Pago a través de un comunicado de prensa. Según el Banco Central, “el principal cambio introducido es organizar el sistema entre pagos y transferencias, para prevenir confusión entre los usuarios, y de tal manera los Débitos Inmediatos se acotan a las operaciones de pago, mientras que las transferencias entre cuentas se realizarán a través del sistema de Transferencias Inmediatas Pull”. “Estas modificaciones no alteran en ningún punto la capacidad de los usuarios de administrar sus fondos entre los distintos proveedores de productos financieros”, aseguró y agregó que “el propósito de este cambio, consensuado con todos los actores con participación en el sistema de pagos del país, es optimizar las operaciones utilizando los instrumentos con el fin que fueron diseñados, mejorar la experiencia de los usuarios y dotar al sistema de mejores estándares de seguridad” Cómo se verá afectada la operatoria de Mercado Pago con la resolución del BCRA Según Mercado Pago, la nueva norma del BCRA “fue impulsada por los bancos”, que lograron que se reemplace una herramienta que funciona “por otra que tiene más fricciones para el usuario”. Dijo que en total “4 millones de personas se verán afectadas por el apagado del Débito Inmediato, la herramienta que usan todos los días para ingresar su propio dinero en su cuenta digital”. En promedio, cada usuario realiza ocho ingresos de dinero al mes. “El Débito Inmediato es un sistema que comenzó a utilizarse para el ingreso de dinero en Mercado Pago hace casi tres años, convirtiéndose en el canal de fondeo más valorado por las personas, por su simplicidad y seguridad”, detalló. La operatoria es simple. Desde la cuenta bancaria se transfiere dinero de manera inmediata a la CVU de Mercado Pago y se carga saldo en la cuenta digital. A partir de diciembre, se deberá usar el sistema Transferencias Inmediatas Pull. De acuerdo con el Banco Central, se dispusieron “mejoras en el funcionamiento de las transferencias inmediatas pull entre cuentas de un mismo titular, para promover procedimientos más eficientes y seguros”. Las principales adecuaciones son: Se circunscribe el alcance, tanto para recibir como para realizar pedidos de fondos, a cuentas de uso generalizado como las cajas de ahorro, cuentas sueldo y de la seguridad social, cajas de ahorro para el pago de planes y programas de ayuda social, cajas de ahorro destinadas a menores de edad adolescentes y cuenta gratuita universal. Se fija un límite inicial de 2.500 UVA (aproximadamente $ 727.000) por día y por cuenta para ordenar transferencias inmediatas pull, como una manera de monitorear su comportamiento y profundizar la difusión de la operatoria. No podrán ordenar ni recibir transferencias inmediatas pull los proveedores de servicios de pago que no estén inscriptos en el “Registro de billeteras digitales interoperables”. Los participantes del sistema nacional de pagos que actualmente usan DEBIN recurrente para fondear cuentas deberán discontinuar esa operatoria antes del 1 de diciembre de 2023 y habilitar a sus clientes las transferencias inmediatas pull. Las personas que deseen realizar pedidos de fondos deben enrolar previamente las cuentas sobre las cuales enviarán solicitudes de fondos y dar su consentimiento para ello, un mecanismo que le otorga seguridad a la operatoria. Las transferencias pull se están implementando en fases y, desde el 7 de agosto, se pueden realizar para fondear cuentas; es decir, para hacer pedidos de fondos entre cuentas del mismo titular desde o hacia aquellos proveedores de cuentas que se encuentran inscriptos en el registro. Según Mercado Pago, esta operatoria “todavía tiene fallas y no sirve como reemplazo”. “En el marco de una inflación de 124% interanual, los bancos buscan impedir que millones de argentinos puedan enviar dinero a su cuenta digital de Mercado Pago. Hoy, esta cuenta rinde 94,6% anual (promedio de los últimos 7 días) y es una herramienta muy conveniente para protegerse, al menos en parte, ante la pérdida del poder adquisitivo”, agregó. Además, remarcó que “el Débito Inmediato es el medio de transferencia más seguro que existe”, dado que “tiene el índice de fraude más bajo del que se tiene registro en el país (0,02% del total de transacciones) y, además, cuando ocurre es cubierto por Mercado Pago”. “Pese a esto, y declarando como objetivo el de ‘prevenir fraudes’, el BCRA eliminó este medio de fondeo de cuentas y lo reemplazó por las transferencias inmediatas pull, generando dificultades donde no las había. La medida anunciada es un nuevo ataque directo a la inclusión financiera, que afectará de forma negativa la experiencia de millones de usuarios e inducirá al uso del efectivo”, finalizó la compañía. Cómo funciona Mercado Pago Mercado Pago es …
Claudio Vidal inició su gira por Europa
Santa Cruz-, Claudio Vidal inició su gira por Europa: “Santa Cruz tiene muchas oportunidades para invertir y la Unión Europea está interesada en hacerlo, sobre todo en Energías Renovables” El gobernador electo de Santa Cruz se encuentra en España estrechando relaciones y buscando nuevas inversiones que permitan desarrollar la provincia. En su primer día de trabajo se reunió con importantes empresas ligadas a la producción de hidrógeno verde, un gran potencial en la provincia. El próximo 10 de diciembre Claudio Vidal asumirá como gobernador de Santa Cruz, pero ya se mueve por el mundo trabajando en lo que se viene. Después del triunfo en agosto, no se detuvo y mantuvo encuentros con docentes, productores agropecuarios, presidentes de empresas mineras, gobernadores de otras provincias, cámaras de comercio y embajadores, escuchando y comunicando su proyecto. “Nuestro gobierno debe buscar nuevos horizontes, se vienen años complicados. La caída de la producción de los hidrocarburos en Santa Cruz es importante y tenemos que buscar diversificar la matriz productiva. Tenemos que explotar todos los recursos que tenemos en la provincia, tenemos mucho por hacer y lo podemos hacer, eso le estoy diciendo a los europeos y me están escuchando”, expresó el gobernador electo. Sobre la producción de energías renovables, Vidal explicó que “Santa Cruz es un lugar como pocos para explotar hidrógeno verde y se puede hacer de una manera competitiva y productiva; tiene inmejorables condiciones, como los vientos, el agua dulce y salada, el lugar estratégico donde instalarse, y sobre todo, los recursos humanos que necesitamos”, y agregó de que “se viene una revolución energética a nivel global y los santacruceños tenemos que ser parte de ella, tenemos que decir presente y posicionarnos de modo adecuado en lo que va a ser una gran transformación en la materia». La transición energética plantea diversos desafíos y también múltiples oportunidades que se deben aprovechar. El próximo gobernador de los destinos de los santacruceños ha mostrado interés en el desarrollo del hidrógeno, de los parques eólicos, de todas las energías renovables en general y se refirió a este tema diciendo que «estamos buscando inversiones y socios estratégicos para generar acuerdos económicos de desarrollo y producción que se relacionen con empresas del Estado, como es el caso de Fomicruz». De concretarse los proyectos que está negociando el gobernador electo de Santa Cruz podría posicionar a la provincia y al país como uno de los grandes exportadores de hidrógeno verde a nivel mundial y generar más de 25.000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos, en la provincia. “Voy a insistir una vez más: todos a trabajar, todos a producir. Solo vamos a poder sacar la provincia adelante si dejamos las divisiones y nos ponemos a trabajar todos juntos, sin mezquindades, pensando en el bien común”, concluyó Vidal.
Entra a la calculadora de la dolarización y mira cuánto pasaría a valer tu sueldo
Nacionales-, La dolarización es un tema que instaló en la agenda política Javier Milei y no le fue nada mal. Más allá de que si lo podrá hacer o no, en cuánto tiempo y a qué costo, no hubo debate político en la Argentina que no tuviera a esta medida económica que podría cambiar la cotidianidad de los argentinos para siempre, que no la tenga en el centro de la escena. El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) creó una calculadora para convertir los pesos en dólares de acuerdo al eventual proyecto de dolarización que implementaría Javier Milei en caso de acceder a la presidencia por el voto mayoritario. La plataforma presenta un espacio para colocar el sueldo en moneda local y calcularlo en el billete verde con un solo clic a un tipo de cambio de referencia de $3.700. A modo de ejemplo, una persona que gane $300.000 pasaría a cobrar USD 81, según el CEPA. Eduardo Eurnekian retó a Javier Milei: «¡Pará, viejo! Dolarizar es secundario» Al mismo tiempo, el proyecto digital incluye las cantidades de carne, leche, fideos, aceite, arroz, azúcar, yerba, pan, gaseosa y cerveza que se puede adquirir actualmente con el monto mencionado y qué ocurriría post dolarización. Los cálculos de la consultora muestran que sólo se podría acceder al 10% de los productos en un escenario dolarizado. Es decir, se perdería el 90% del poder adquisitivo. La lógica detrás de la calculadora de la dolarización En diálogo con PERFIL, el director de CEPA, Hernán Letcher, consideró que frente a la escasez de divisa norteamericana, la dolarización implicaría «una equivalencia entre los pesos y los dólares que llevaría el tipo de cambio a al menos $3.700». A la vez, el economista juzgó que el salto cambiario vendría acompañado de «un nivel de endeudamiento significativo si quisieran reemplazar todos los pasivos» del Banco Central de la República Argentina (BCRA). A propósito del tipo de cambio de $3.700, el entrevistado explicó que surge de la división del stock total de pesos en poder del BCRA, que calculó en $23,4 billones, y la cantidad de dólares almacenados en sus arcas, unos USD 6.400 millones. Las críticas a la dolarización de Javier Milei Respecto de las consecuencias que tendría un cambio del signo monetario, Letcher manifestó que significaría, en primer lugar, «una pulverización del salario y de los ingresos en términos generales» y, al mismo tiempo, «la pérdida de herramientas de política económica». Uno de los puntos que destaca Javier Milei sobre la dolarización es la posibilidad de eliminar de cuajo la emisión monetaria para financiar al Tesoro Nacional. En otras palabras, la impresión de billetes para cubrir los huecos fiscales del Estado por gastar más de lo que le ingresa. Dolarización y salario real: Milei afirmó que «los sueldos van a volar por las nubes» «Frente a una eventual devaluación de Brasil o China, la Argentina no encontraría herramientas para mantener su competitividad y, por lo tanto, estaría presa de decisiones que no se toman aquí», ejemplificó el analista económico. Bajo su perspectiva, la idea planteada por Milei no funcionó en ninguno de los pocos países donde se aplicó. Los casos más salientes son Ecuador, El Salvador, Panamá y Zimbabue, con realidades muy dispares entre sí. «Los dos más grandes son Ecuador y El Salvador. En ambos países, se observa la pulverización del salario que se produce a lo largo de varios años. Cuando Ecuador tuvo déficit, incrementó su endeudamiento en dólares y pasó de unos USD 10.000 millones a casi USD 70.000 millones y terminó en el Fondo Monetario Internacional (FMI)», el titular de CEPA. (CLIK ACA PARA SABER CUANTO GANARÍAS EN DOLARES) MFN CP (Nota:MSN . com // Perfil)
Se aprobó la modificación del Impuesto a las Ganancias en la Cámara de Diputados
Nacionales-, Con 135 votos afirmativos y 103 negativos, la Cámara de Diputados dio media sanción el proyecto que elimina la cuarta categoría de Ganancias y fue elevada al Senado. El ministro de Economía Sergio Massa, apareció en el recinto minutos antes de la votación y fue ovacionado por diputados del Frente de Todos. La Cámara de Diputados aprobó la modificación del Impuesto a las Ganancias Luego de una jornada, la Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción al proyecto de ley que modifica el Impuesto a las Ganancias que envió el Poder Ejecutivo. La votación que se realizó este martes pasadas las 21:30 horas concluyó con 135 votos a favor, 103 en contra y 0 abstenciones. Minutos antes de la votación, el ministro de Economía, Sergio Massa, apareció en el reciento, lo que provocó una breve interrupción en las exposiciones ya que ante su presencia comenzó una ovación desde los diputados del Frente de Todos. El proyecto que, prácticamente, elimina la cuarta categoría de Ganancias, plantea que sólo pagarán el impuesto los mayores ingresos, cuyo valor esté por encima de 15 salarios mínimos, vitales y móviles, lo que equivale en números actuales a $1.770.000, pero es actualizable. Se prevé que el tributo alcanzará sólo a 90 mil contribuyentes sobre los 700 mil que pagan hoy, que representan un 0,88% de los trabajadores registrados en Argentina. Además, mantiene el beneficio de deducción del 22% para zona desfavorable. También se crea, dentro de la ley, el Impuesto Cedular para los mayores ingresos, que entrará en vigencia a partir de enero de 2024 y tendrá una escala progresiva con alícuotas que oscilan entre el 27% y 35%. A las 13 horas, el oficialismo logró dar inicio a la sesión especial de la Cámara de Diputados de la Nación para convertir en ley la modificación del Impuesto a las Ganancias Además, discutieron iniciativas para Pymes y universidades nacionales. (La Opinion Austral)
La AFIP habilitó los pagos de impuestos a través de billeteras virtuales
Nacionales-, Las obligaciones fiscales podrán cancelarse mediante código QR o volante electrónico de pago. Conocé el procedimiento. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) incorporó las billeteras electrónicas como Mercado Pago, Ualá y MODO, entre otras, como alternativa de pago habilitada para que los ciudadanos cumplan con sus obligaciones fiscales. De acuerdo con las indicaciones proporcionadas en su página web, los pagos podrán efectuarse tanto con código QR como con número de VEP (volante electrónico de pago). En los últimos días, la billetera virtual de Mercado Libre (Mercado Pago) habilitó la opción para abonar el monto correspondiente al monotributo y otras cuentas de AFIP, directamente desde su plataforma. Se trata de un pedido recurrente de los contribuyentes ya que, hasta el momento, el pago con QR sólo se podía realizar mediante la plataforma E-Pagos. Guía paso a paso Generar el VEP Como en todo pago electrónico a la AFIP, el primer paso es generar el volante electrónico de pago (VEP). Los monotributistas, autónomos o empleadores de casas particulares, deben generar el VEP desde la opción CCMA – Cuenta corriente para monotributistas y autónomos, a la que se ingresa con CUIT y clave fiscal. Dentro del servicio, seleccionar las fechas y presionar “Cálculo de deuda”. Luego, en la parte inferior de la pantalla, se debe seleccionar “Volante de pago”. Finalmente, indicar las obligaciones a pagar y presionar “Generar VEP o QR”. Al momento de indicar el método con el que se abonará, seleccionar “Pago con QR”. Escaneo del QR En la pantalla siguiente se mostrarán el QR y el número del Volante de Pago. A continuación, se debe ingresar a la aplicación desde la que se hará el pago. Desde allí, se debe escanear el código como con cualquier otro pago, tras lo cual se accede a una pantalla donde se muestra el monto a abonar. Presionar en “Continuar”. Luego, indicar la modalidad de pago (dinero en cuenta o transferencia desde las cuentas bancarias asociadas) y seleccionar el botón “Pagar”. Pago con VEP Otra opción es pagar desde la billetera electrónica ingresando el número de VEP en forma manual. Para esto, desde la pantalla de inicio de la aplicación de Mercado Pago, ingresar al ícono “Cuentas y servicios» y buscar “AFIP VEP”. Por último, completar el CUIT, número de VEP y presionar sobre el botón “Pagar”, de acuerdo con la modalidad de pago elegida (dinero en cuenta o transferencia desde las cuentas bancarias asociadas). (Tiempo Sur)
Lasherense se consagro campeona nacional en Misiones
Nacionales-, Marina Benitez se consagro campeona nacional en pista y campo, y desde misiones se trae dos medallas. Marina misma compartio en sus redes un emotivo mensaje donde manifestó que ; “Dice que una imagen vale más de mil palabras. Por eso quiero compartir estas hermosas fotos de lo vivido, aprendido y disfrutado de este Campeonato Master de Posadas Misiones. En su alegría continuo diciendo; “vean esas hermosas medalla de Oro que llevo para las Heras Santa Cruz. En el mensaje también describió y agradeció el apoyo en esta etapa de Campeona; “Deje el corazón, la pasión, el amor, la disciplina y todo lo entrenado en esa pista. Gracias Angeles Jofre mi profe de fortalecimiento, a Miguel Llanquin, mi entrenador, Amigos, Compañeros por el apoyo, por la ayuda, Amor mío Jose Luis Godoy te amo gracias por el impulso que me das todos los días, a mis incondicional hermanas que sería de mi sin ellas.! Mi bebé que mamá tuvo que dejarla unos días, Luisana Godoy. Millones de gracias. Mañana volvemos a casa feliz….
Guenchenen sobre el Impuesto a las Ganancias: Esto responde a una lucha que venimos realizando hace tiempo
Santa Cruz-, El Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero fue invitado junto a referentes sindicales de todo el país a la reunión encabezada por el Ministro de Economía Sergio Massa, donde se anunciaron beneficios impositivos que alcanzarán a un importante segmento de los trabajadores a nivel nacional. En horas de la noche, una vez finalizada la jornada de trabajo, Rafael Güenchenen dio detalles del importante anuncio respecto a Ganancias. Lo acordado establece dos acciones de parte del Ministerio de Economía. Por un lado, oficializar vía decreto el nuevo piso de Ganancias, que estará ubicado en $1.770.000 a partir del 1 de octubre. Y a su vez, elevar al Congreso un proyecto sobre Ganancias, siendo estos los principales puntos: De esta manera, los trabajadores en relación de dependencia y jubilados, dejarían de pagar Impuesto a las Ganancias. Según trascendió, sólo pagarán Ganancias los mayores ingresos superiores a quince Salarios Mínimos Vitales y Móviles mensuales. Esto alcanzará a CEOs, gerencias, directores de sociedades, puestos calificados, jubilaciones de privilegio y cargos políticos. La propuesta indica mantener el beneficio del 22% de zona desfavorable y se creará un régimen simplificado cedular dentro de ganancias denominado “Mayores Ingresos” desapareciendo la cuarta categoría, esto entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2024. “Los trabajadores petroleros tenemos una larga historia de lucha y reclamos por el impuesto a las ganancias, año a año venimos logrando acuerdos que aliviaban el efecto del impuesto sobre los salarios” señaló el Secretario Adjunto de SIPGER. “Felizmente estamos cerca de lograr erradicar el impuesto a las ganancias, hemos participado con mucha responsabilidad de las reuniones y discusiones que se vienen dando desde hace semanas y mantuvimos la firme postura de defender el trabajo en el campo. Cada sector expuso sus realidades y nosotros hicimos lo propio. Los petroleros generamos y producimos la energía que mueve al resto de las industrias. Somos la punta de lanza de la producción y merecemos que se respete nuestro salario” puntualizó. (Primera hora noticias)